viernes, mayo 30, 2025

MEDICINA I: ENTREVISTA AL PROF MIGUEL H RAMOS (2013)

 

PODCAST

(Literatura digital)

Entrevistador: *Dra. Patricia Demuth Mercado 

Entrevistado: Miguel Héctor Ramos, Profesor Titular de Medicina 1 Área Semiología, Facultad de Medicina, UNNE

Fecha de la entrevista: 29 de mayo 2013

Resumen Ejecutivo:

Esta entrevista con el Profesor Miguel Héctor Ramos proporciona una visión profunda de la asignatura de Medicina 1 en la Facultad de Medicina de la UNNE, centrándose particularmente en el diagnóstico como eje fundamental de la formación médica. El Profesor Ramos destaca la naturaleza multidisciplinar de la asignatura, el razonamiento abductivo como método principal del diagnóstico médico y la importancia de cuantificar la incertidumbre. Asimismo, aborda la organización y coordinación de una asignatura con múltiples áreas y docentes, los desafíos que enfrentan los estudiantes en relación con las matemáticas y la estadística, y la visión a futuro de la carrera con la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

 Temas Principales y Ideas Clave:

1.      La Medicina como Base de la Carrera y su Estructura:

·         La asignatura Medicina es considerada la base de toda la carrera, enfocándose en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

·         Debido a su extensión, se divide en tres partes: Medicina 1, Medicina 2 y Medicina 3.

·         La parte práctica intensiva se realiza durante la pasantía o internado rotatorio.

·         Medicina 1 se enfoca principalmente en el diagnóstico de las patologías más prevalentes y ofrece una visión general de los diferentes sistemas del cuerpo.

1.      Enfoque Principal de Medicina 1: El Diagnóstico y la Semiología:

·         El objetivo fundamental de Medicina 1 es que el estudiante aprenda a realizar diagnósticos y a entender el razonamiento médico detrás de este proceso.

·         La Semiología, el estudio de los signos y síntomas del paciente, es la base de la asignatura, enseñando cómo hacer el diagnóstico.

·         Aunque históricamente ligada a la medicina, la semiología se ha desprendido y se ha convertido en una ciencia transversal con aplicaciones en diversas áreas, incluyendo la comunicación. Sin embargo, la "semiología médica" o "semiología clínica" se mantiene dentro del ámbito médico.

1.      El Razonamiento Médico: Abducción y Cuantificación de la Incertidumbre:

·         El Profesor Ramos explica que existen tres formas de razonamiento: deductivo, inductivo y abductivo.

·         El razonamiento del médico es principalmente abductivo, basado en conjeturas o "adivinaciones" probabilísticas a partir de la evidencia disponible. Ramos lo describe como "problema inverso" a resolver

·         A diferencia de otras formas de curación, la medicina científica se distingue por su capacidad para cuantificar la incertidumbre asociada al diagnóstico y pronóstico.

·         Cita ejemplos para ilustrar la diferencia entre un diagnóstico intuitivo/cultural y el diagnóstico médico basado en la cuantificación de probabilidades.

·         El diagnóstico nunca es una certeza absoluta, siempre es probabilístico debido al razonamiento abductivo.

·         Describe el razonamiento médico como "hipotético-deductivo": se genera una hipótesis (abductivamente) y se deducen las consecuencias (diagnóstico, pronóstico, tratamiento).

1.      Competencias y Ejes de Formación:

·         La enseñanza se basa en el desarrollo de competencias, un término amplio que engloba conocimientos, actitudes, emociones, profesionalismo, ética y disposición.

·         Se trabajan sobre cuatro ejes principales: Profesionalismo, Método científico, Clínico/específico y Salud (no solo enfermedad).

·         Las competencias y su nivel de alcance se especifican por año de la carrera.

1.      Evolución Histórica del Diagnóstico médico y la Semiología:

·         La semiología nace con la medicina y tiene sus orígenes en los griegos, pero se consolida como ciencia con entidad propia hace unos 150-200 años.

·         La semiología, como estudio de los signos para la comunicación, ganó auge con la aparición de los medios de comunicación.

·         En el ámbito médico, los términos específicos se recogen en diccionarios como los "Descriptores de Ciencias de la Salud" (DeCS), donde "semiología" sola no figura, sino "semiología médica" o "clínica".

1.      Organización y Coordinación de la Asignatura Multidisciplinar:

·         La asignatura de Medicina 1 integra cinco áreas: semiología médica, dermatología, oftalmología, psicología y bioética.

·         La unificación de criterios y la integración de estas áreas, a pesar de tener titulares y docentes de diferentes especialidades, se logra a través del método común: la historia clínica y el razonamiento diagnóstico son los mismos para todas las áreas.

·         El método científico aprendido en la universidad es lo que une a profesionales de distintas áreas para aplicar un pensamiento lógico y sistemático.

·         La coordinación entre los docentes de las diferentes áreas se ha logrado con el tiempo, buscando un examen común y trabajando como una única materia.

1.      Desafíos en la Enseñanza y Aprendizaje:

·         El Profesor Ramos identifica un desafío recurrente en los estudiantes: su aversión a las matemáticas y la estadística, lo que dificulta la comprensión de la cuantificación de la incertidumbre y la probabilidad en el diagnóstico.

·         Explica que la medicina, como ciencia, requiere cuantificar y medir.

1.      Rol del Médico frente al Paciente y la Incertidumbre:

·         Aunque el diagnóstico sea probabilístico, el médico no debe generar duda en el paciente. Debe transmitir confianza y esperanza, apoyándose en las probabilidades de curación, incluso si son bajas.

·         La serie "Dr. House" es mencionada como un ejemplo del proceso de descarte de errores y la búsqueda de disparadores para considerar causas menos frecuentes en diagnósticos difíciles, destacando la importancia de la interconsulta.

1.      Estructura Departamental y Visión a Futuro:

·         Se ha logrado una mayor integración dentro del departamento de medicina en los últimos años, con docentes de Medicina 1, 2 y 3 rotando y compartiendo el mismo lenguaje y modelo de historia clínica.

·         La integración con otros departamentos crece día a día y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es visto como una herramienta clave para lograr una mayor unión entre los departamentos en el futuro, con una meta de que en 10 años la formación se base en problemas desde el primer año, lo que podría llevar a la desaparición de las materias tradicionales.

·         La incorporación de simuladores facilita el contacto temprano de los estudiantes con problemas clínicos.

Citas Notables:

·         Sobre la importancia de la clínica: "la clínica es la base de la medicina... la medicina al lado del enfermo."

·         Sobre el enfoque de Medicina 1: "En Medicina 1, se trabaja básicamente sobre el diagnóstico, el alumno en esta asignatura tiene que aprender a hacer diagnóstico, tiene que aprender como el médico razona para hacer el diagnóstico "

·         Sobre la diferencia con las medicinas alternativas: "la medicina a través del método científico, cuantifica la incertidumbre”

·         Sobre el razonamiento abductivo en medicina: "el abductivo, es la forma de razonar del médico... Adivinar por conjetura. Eso es lo que nosotros hacemos, adivinamos científicamente calculando probabilidades"

·         Sobre la naturaleza probabilística del diagnóstico: "El diagnóstico nunca es certeza, siempre es probabilístico, porque el razonamiento es abductivo, basado en conjeturas, hipótesis."

·         Sobre la unificación de las áreas: "nos une el método científico”

·         Sobre la importancia de la asignatura: " En la asignatura se trabaja sobre los 4 objetivos de la medicina: promoción, prevención, curación y rehabilitación”  

Conclusión:

La entrevista revela que la asignatura de Medicina 1 es un pilar fundamental en la formación médica de la UNNE, con un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades diagnósticas basadas en el razonamiento abductivo y la aplicación del método científico para cuantificar la incertidumbre. A pesar de los desafíos que presenta su naturaleza multidisciplinar la asignatura ha logrado una integración interna significativa. La visión a futuro apunta hacia una formación más basada en problemas, lo que promete una mayor integración entre los diferentes departamentos y una preparación más contextualizada de los futuros médicos.

 AGRADECIMIENTO

*Agradecimiento especial a Patria Demuth Mercado. Profesora y Licenciada en Ciencias de la educación, especializada en Ciencias Sociales. Doctora en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas.


jueves, mayo 29, 2025

PERFIL DE LOS SUPERPRONOSTICADORES

 



 

(Literatura digital)

Perfil de los "Superpronosticadores" según Philip Tetlock y Bárbara Mellers.

Introducción:

Este documento resume el perfil de los individuos identificados como "Superpronosticadores" por Philip Tetlock y Bárbara Mellers, basándose en sus 20 años de estudio y el análisis de más de 25 mil predicciones. El estudio busca identificar las características clave que distinguen a aquellos que consistentemente realizan pronósticos más precisos sobre eventos futuros.

Temas Principales:

El extracto se centra en describir las características cognitivas, metodológicas y actitudinales que definen a los Superpronosticadores. Los temas principales giran en torno a su capacidad de procesamiento de información, su mentalidad, su enfoque analítico y su disposición a la mejora continua.

Ideas y Hechos Más Importantes:

Los puntos clave que emergen del análisis de los Superpronosticadores son los siguientes:

·         Inteligencia Fluida y Creencia en la Sabiduría de la Multitud: Poseen una "Inteligencia fluida" y, a pesar de su propia capacidad, reconocen el valor de la información y las perspectivas colectivas, creyendo en la "sabiduría de la multitud".

·         Procesamiento Rápido de Información y Detección de Patrones: Son descritos como "Procesadores de información más rápidos y detectores de patrones más confiables". Esto sugiere una habilidad para asimilar datos eficientemente y identificar conexiones relevantes.

·         Aprendizaje Rápido y Gusto por los Desafíos Intelectuales: Presentan "Tasas de aprendizaje más rápida y mayor apetito por los desafíos intelectuales". Esto indica una curiosidad intrínseca y una motivación para abordar problemas complejos, lo que contribuye a la mejora continua de sus habilidades de pronóstico.

·         Flexibilidad Mental y Humildad: Demuestran una "Disposición a cambiar de opinión en respuesta a nuevas pruebas y de admitir que estaban equivocados". Esta característica es crucial para adaptarse a la información emergente y corregir errores, en lugar de apegarse a pronósticos incorrectos.

·         Cosmovisión Secular y Probabilística: Tienen una "Cosmovisión secular, agnóstica / atea. Sujeto a las leyes científicas y la aleatoriedad. No hablan de certezas". Esto implica un enfoque basado en la evidencia y la probabilidad, reconociendo la naturaleza incierta del futuro y evitando afirmaciones absolutas.

·         Enfoque Bayesiano y Granularidad: Son "bayesianos y realizan pronósticos más granulares". Esto se refiere a la aplicación de la probabilidad bayesiana para actualizar sus creencias a medida que llega nueva información y a la formulación de pronósticos detallados en lugar de generales.

·         Uso de Diversas Herramientas Analíticas: "Utilizan distintos tipos de herramientas analíticas". Esto sugiere una versatilidad y una apertura a emplear diferentes métodos y modelos para evaluar la información.

·         Antimpulsividad y Desconfianza de las Corazonadas: Son "antimpulsivos y desconfían de sus primeras corazonadas". Esto resalta la importancia de un enfoque deliberado y racional, evitando decisiones rápidas basadas en la intuición sin un análisis riguroso.

·         Conciencia de Sesgos Cognitivos: Son "conscientes de los puntos ciegos cognitivos, como los sesgos de disponibilidad, de confirmación y de anclaje". Esta autoconciencia les permite mitigar el impacto de estos sesgos comunes en su proceso de toma de decisiones y formulación de pronósticos.

Citas Relevantes:

·         "Poseen una Inteligencia fluida y creen en la sabiduría de la multitud"

·         "Procesadores de información más rápidos y detectores de patrones más confiables"

·       "Disposición a cambiar de opinión en respuesta a nuevas pruebas y de admitir que estaban equivocados"

·         "Cosmovisión secular, agnóstica / atea. Sujeto a las leyes científicas y la aleatoriedad. No hablan de certezas."

·         "Son bayesianos y realizan pronósticos más granulares"

·         "Son conscientes de los puntos ciegos cognitivos, como los sesgos de disponibilidad, de confirmación y de anclaje."

Conclusión:

El perfil de los Superpronosticadores dibujado por Tetlock y Mellers destaca la combinación de habilidades cognitivas superiores, un enfoque analítico riguroso, una mentalidad abierta y humilde, y una conciencia de las limitaciones del pensamiento humano. Estas características, en conjunto, les permiten navegar la incertidumbre y lograr una mayor precisión en sus pronósticos en comparación con la población general. Su enfoque probabilístico, su disposición a aprender y su evitación de sesgos son elementos fundamentales de su éxito predictivo.

Final del formulario

 

 


¿QUÉ SIGNIFICA SER RACIONAL HOY?

 


PODCAST

(Literatura Digital)

Vivimos en una época de sobreabundancia informativa y verdades en disputa. En este escenario, el concepto de racionalidad parece más necesario que nunca, pero también más escurridizo. ¿Qué significa pensar con racionalidad en el siglo XXI? ¿Existe una única manera de hacerlo? A partir de un recorrido por diversas voces —filósofos, científicos, neurocientíficos y escritores— me propongo compartir una reflexión abierta sobre las múltiples caras de la racionalidad.


Razonar no es estar de acuerdo

William Irwin y Henry Jacoby, inspirados en el personaje del Dr. House, destacan un aspecto fundamental: no todos partimos de las mismas suposiciones, y por tanto no compartimos la misma realidad. Solo confrontando nuestras ideas con las de los demás —incluso si duele— podemos aspirar a un pensamiento más riguroso. Como decía Sócrates, “una vida sin examen no merece ser vivida”.

Aristóteles le agrega un matiz: razonar no es solo pensar, sino vivir de acuerdo a la razón. Solo así alcanzamos la eudaimonía, el bienestar pleno.


La racionalidad también disiente

Adam Przeworski nos recuerda que en sociedades diversas no hay decisiones racionales para todos por igual. Lo racional, en democracia, sería minimizar la insatisfacción colectiva. Una perspectiva política y pragmática que rompe con el ideal de una verdad única y universal.

En esa línea, Mario Vargas Llosa, siguiendo a Isaiah Berlin, desafía la idea de que siempre haya una única solución correcta para cada problema humano. La racionalidad, sostiene, es crítica constante y revisión interminable.


La razón ilustrada: luces y sombras

Steven Pinker defiende el legado de la Ilustración: ciencia, humanismo y progreso. Pero reconoce que la inteligencia no nos salva de los sesgos. La racionalidad florece cuando buscamos la verdad, no cuando intentamos ganar un debate.

Philip Tetlock lo confirma: los mejores pronosticadores no son los más inteligentes, sino los que dudan de sí mismos, actualizan sus ideas y saben escuchar. En tiempos de polarización, esta capacidad para dialogar con lo diferente se vuelve clave.


¿Y si la razón no fuera lo más importante?

Nassim Taleb ofrece una visión disruptiva: la racionalidad no se mide por lo verdadero, sino por lo que garantiza la supervivencia. Según él, juzgar creencias es menos importante que observar conductas. Lo racional no es lo lógico, sino lo que evita la ruina.

En la misma línea, Leonard Mlodinow y Jonah Lehrer afirman que muchas de nuestras decisiones están guiadas por procesos inconscientes. Las emociones no son enemigas de la razón, sino su base biológica y adaptativa.


¿Dónde queda la libertad?

Rodrigo Quian Quiroga y Lehrer coinciden en que el libre albedrío cartesiano es una ilusión. Pero la neuroplasticidad nos ofrece otra forma de libertad: la posibilidad de cambiar. Somos nuestros cerebros, sí, pero nuestros cerebros también son historia viva y abierta.


Fe, razón y verdad compartida

Peter Wehner plantea un punto de encuentro: la fe no se opone a la razón, pero transita otros caminos. No todo se puede demostrar. La confianza —como la que tenemos en nuestros vínculos— es también una forma de conocimiento.

Jeremy Rifkin lleva esta idea más lejos: la verdad no es ni objetiva ni subjetiva, sino intersubjetiva. Creamos realidad juntos, mediante relatos, metáforas y experiencias compartidas. Lo real es aquello que construimos entre el “yo” y el “tú”.


La ciencia también se equivoca (y debe saberlo)

Simon Weckert invitan a una mirada crítica sobre la supuesta objetividad de los datos. Hasta los mapas pueden ser manipulados, y los algoritmos también cargan sesgos. La verdad no es un espejo, sino un proceso abierto, como afirmaban Popper, Gadamer o Foucault.


Racionalidad normativa y racionalidad real

El economista Richard Thaler diferencia dos tipos de racionalidad: la normativa (cómo deberíamos decidir) y la descriptiva (cómo decidimos en realidad). Nuestra mente no busca verdades puras, sino atajos, muchas veces dominados por emociones, pérdidas y expectativas.


Conclusión: pensar es convivir con la incertidumbre

En suma, ser racional hoy no es poseer una fórmula infalible, sino ejercitar una actitud: crítica, dialogante, abierta al error, sensible al contexto y consciente de sus propios límites. Como decía Punset, la física cuántica nos ha enseñado a amar la incertidumbre. Quizá ese sea el primer paso para pensar mejor.

miércoles, mayo 28, 2025

LA IMPORTANCIA DE LA AMISTAD

 


PODCAST 

(Literatura digital) 

Mariano Sigman y Jacobo Bergareche, exponen en su libro "Amistad", la  controvertida teoría  de la psicóloga Judith Rich Harris, quien sugiere que la  influencia de los padres en la personalidad  de sus hijos es  significativamente menor  de lo que se cree. La obra argumenta que son los  amigos y compañeros quienes realmente modelan la identidad  durante la infancia y adolescencia. Además, resaltan la  importancia fundamental de la amistad en la adultez , presentándola como un  refugio esencial  y un  apoyo indispensable  para afrontar las dificultades de la vida. La  presencia de los amigos  se describe como un  sentimiento de amparo  inconfundible en momentos de  vulnerabilidad .

Temas Principales e Ideas Clave:

1.       La Influencia Dominante de los Amigos en el Desarrollo de la Personalidad Infantil y Adolescente:

·         La psicóloga Judith Rich Harris, según Sigman y Bergareche, presenta la idea "provocadora" de que la influencia de los padres en el desarrollo de la personalidad de sus hijos es "mucho menos" de lo que generalmente se cree.

·         La fuente afirma: "nada de lo que hacemos es en general tan decisivo como pensamos ni a favor ni en contra justamente porque son los amigos y los compañeros los que durante la infancia y la adolescencia van definiendo la identidad de nuestros hijos” . Esta es la idea central sobre este tema, indicando que el grupo de pares es el principal moldeador de la identidad durante estas etapas cruciales.

1.       La Amistad como Refugio y Apoyo Vital en la Vida Adulta:

·         Los autores enfatizan la necesidad de la amistad en la adultez, describiéndola como un "refugio" indispensable.

·         La fuente señala: "Cuando maduras, cuando creces y cuando las penas son otras, te das cuenta de que ya no pasan solas, que necesitas a tus amigos para sobrevivir a las tragedias". . Esta cita resalta el rol de la amistad como un mecanismo de supervivencia emocional y apoyo frente a las adversidades de la vida adulta.

·         Se describe el apoyo de los amigos como un "amparo" que se manifiesta simplemente con su "mera presencia", especialmente "cuando tiembla nuestro lugar en el mundo". Este sentimiento de seguridad y arraigo proporcionado por los amigos es descrito como "inconfundible para quien lo ha vivido".

Conclusión:

Según los extractos analizados, la amistad no es simplemente una relación secundaria, sino que juega un papel central y, en ciertas etapas, dominante en la formación de la identidad y la personalidad. En la vida adulta, su función se transforma en un soporte vital esencial para enfrentar las dificultades y encontrar seguridad. La perspectiva de Harris desafiaba las nociones tradicionales sobre la primacía de la influencia parental, colocando a los pares en un papel protagónico durante la infancia y la adolescencia.