miércoles, agosto 20, 2025

CONOCIMIENTO COMPARTIDO IMPLÍCITO. EL ARTE DE LO NO DICHO


PODCAST

(Literatura digital)


 Este texto explora el concepto de conocimiento compartido implícito, también conocido como "conocimiento común", según Steven Pinker, como un motor crucial de la vida social. Se explica cómo este entendimiento tácito permite la coordinación y cooperación en las interacciones humanas, a menudo sin necesidad de comunicación verbal explícita, y cómo su fragilidad puede ser una herramienta tanto para el orden social como para la manipulación. El cuento "El traje nuevo del emperador" se utiliza como un ejemplo clave para ilustrar cómo el miedo a la vergüenza social puede solidificar este conocimiento común tácito. Además, el texto detalla por qué mantener la ambigüedad y evitar la verbalización explícita es fundamental para proteger las relaciones, preservar la "cara" de las personas según Erving Goffman, y gestionar múltiples audiencias, incluso en contextos como la diplomacia y la política, donde la ambigüedad estratégica es una herramienta vital para evitar confrontaciones y mantener el margen de maniobra. En contraste, se analiza el comportamiento de una persona "sin filtro" como aquella que rompe esta dinámica al explicitar lo implícito, lo que a menudo genera conflicto o incomodidad social.

Principio del formulario

1. El Conocimiento Común como Motor Secreto de la Vida Social (Steven Pinker)

Steven Pinker, en su charla TED "La lógica oculta de la armonía humana", se refiere al "conocimiento común" como el "motor secreto de la vida social". Lo define como una forma de conocimiento recursiva: "no solo sabes algo, sino que también sabes que la otra persona lo sabe, y que la otra persona sabe que tú lo sabes, y así sucesivamente". Este tipo de conocimiento es crucial para la coordinación y la cooperación, permitiendo a los individuos actuar al unísono sin necesidad de comunicación explícita constante.

2. La Fragilidad del Conocimiento Común y el Peligro de Explicitar lo Tácito

Pinker subraya la fragilidad de este conocimiento. Explicitar algo que todos saben pero que se mantiene tácito puede ser perjudicial y "dañar una amistad", ya que rompe el "entendimiento tácito que sostenía la relación". La mayoría de la vida social se basa en un conocimiento no verbalizado que, si se verbaliza, puede ser disruptivo.

El Cuento "El Traje Nuevo del Emperador" como Metáfora

Este cuento de Hans Christian Andersen es un ejemplo atemporal del concepto de conocimiento compartido implícito. Ilustra cómo la gente participa en una "ilusión colectiva" o un "entendimiento tácito" para evitar la vergüenza social.

La lógica del cuento, en términos de Pinker, se construye así:

1.      La mentira explícita de los estafadores: La tela es invisible para los "estúpidos o no aptos".

2.      El conocimiento individual: Todos (emperador, ministros, pueblo) saben internamente que no hay tela.

3.      El temor a la vergüenza: El miedo a ser tildado de estúpido o incompetente es más fuerte que la realidad.

4.      La creación del conocimiento común tácito: Cada uno finge ver el traje, reforzando la ilusión colectiva: "todos sabemos que todos debemos fingir que vemos el traje".

La farsa se mantiene porque el conocimiento del engaño es individual y no se hace explícito. La verdad es "frágil". Solo un niño, ajeno a las reglas sociales de la vergüenza, rompe el ciclo al gritar la verdad, convirtiendo el conocimiento individual en público y explícito, colapsando el "conocimiento común" del engaño.

3. ¿Qué se Gana al Mantener el Conocimiento Implícito?

Mantener el conocimiento implícito es una "tecnología social" que equilibra intereses (cooperación, estatus, vínculo) mediante la habla indirecta (insinuaciones, rodeos, eufemismos).

1.      Cuidar la “cara” (Goffman; cortesía): Evita humillar, marcar jerarquías o poner al otro a la defensiva.

·         Ejemplo: “¿Podrías echarle un vistazo al informe?” (petición suave) vs. “Tienes que entregarlo hoy”.

1.      Negación plausible y escudo legal/moral: Si el contenido queda insinuado, nadie está obligado a reconocerlo formalmente.

·         Ejemplo: “¿No habrá una forma de arreglar esto?” (insinuación de soborno) permite negación si la situación se complica.

1.      Probar el terreno sin romper la relación: La ambigüedad permite retirarse sin costos si la respuesta no es la deseada.

·         Ejemplo: “¿Tomamos un café en mi casa?” puede ser una invitación romántica o amistosa, según la respuesta.

1.      Gestionar audiencias múltiples: Un mismo mensaje funciona para distintos receptores sin generar conflictos.

·         Ejemplo: Eufemismos como “ajustes” o “reorganización” para comunicar recortes o despidos.

4. ¿Por Qué Verbalizar Puede "Entorpecer" la Relación?

Hacer explícito lo implícito tiene varias consecuencias negativas para la relación social:

·         Vuelve ineludible la respuesta: El conocimiento común fuerza al otro a aceptar, rechazar o sancionar.

·         Congela roles: “Yo mando, tú obedeces” daña la afiliación.

·         Quita margen narrativo: Elimina la ambigüedad y la posibilidad de una salida elegante o reinterpretación benigna.

·         Activa normas y castigos: Lo tácito puede convivir con reglas formales, lo explícito fuerza a aplicarlas.

Esto se conecta con la teoría de juegos (conocimiento común), donde explicitar algo escala la situación de "lo sé y tú lo sabes" a "todos sabemos que todos lo sabemos", cerrando opciones estratégicas y cambiando incentivos.

5. La Persona "Sin Filtro": Ruptura de la Economía del Lenguaje Social

Decir que alguien “no tiene filtro” significa que no respeta la frontera entre lo implícito y lo explícito que sostiene la vida social.

Lo que hace la persona “sin filtro”:

·         Dice de manera directa, cruda o literal lo que todos piensan o saben, pero que los demás prefieren mantener tácito.

·         Rompe la economía del lenguaje social: Convierte un saber compartido pero implícito en conocimiento común explícito.

·         Obliga a reaccionar: Al hacerse explícito, no hay margen de ambigüedad y el otro debe responder (reír, aceptar, negar, sancionar).

Ejemplos:

·         "Todos sabemos que nunca ayudas con nada en la casa."

·         "Eres un desordenado" en lugar de "quizás podrías organizarte mejor."

·         "Nadie te quiere invitar porque eres pesado."

El efecto social puede ser interpretado como honestidad brutal o torpeza social. En términos de Pinker, "rompe la ‘danza’ del habla indirecta que equilibra cortesía, negación plausible y cuidado del vínculo."

Conexión con Goffman y Brown & Levinson: La "Cara" y los Actos Amenazantes

1.      La “cara” (face) según Goffman: Es la imagen social que cada persona intenta mantener (ser respetado, valorado, no humillado). La persona "sin filtro" amenaza directamente esta "cara" porque expone lo que se calla, elimina el "colchón social" de lo implícito y deja al otro sin una salida elegante.

2.      Cortesía y actos amenazantes (Brown & Levinson): Hay actos del habla que amenazan la cara (críticas, órdenes, desacuerdos). Para suavizarlos, se usan estrategias de cortesía (indirecta, humor). La persona "sin filtro" salta estas estrategias, lanzando el acto tal cual y produciendo una amenaza frontal a la cara.

En síntesis, "no tener filtro" es explicitar lo implícito, rompiendo la red de cortesía y amenazando la cara del otro, lo que "entorpece la relación".

6. La Ambigüedad Protectora: Estrategia Fundamental para la Relación

La ambigüedad, definida como la capacidad de un mensaje de interpretarse de varias maneras, no es un defecto sino una estrategia clave en la interacción humana. Permite a cada parte elegir la interpretación que le conviene sin confrontación.

¿Por qué “protege la relación”?

·         Evita confrontaciones directas: Permite rechazar sutilmente sin ofender.

·         Deja espacio para la negación plausible: Permite a ambas partes "hacerse los distraídos" ante insinuaciones no correspondidas.

·         Mantiene la dignidad (la “cara”): Suaviza críticas y observaciones, evitando que el otro se sienta atacado.

El mecanismo radica en el "conocimiento compartido pero no común": todos entienden lo que se quiso decir, pero no se fuerza a reconocerlo explícitamente, preservando el vínculo al no "poner al otro contra la pared".

7. Ambigüedad Protectora en Diplomacia y Política

La "ambigüedad protectora" no es solo una cortesía interpersonal; es un principio estructural de la diplomacia y la política, donde lo implícito es a menudo más importante que lo explícito.

Diplomacia: Ambigüedad como lubricante internacional

·         Permite a los Estados con intereses contradictorios mantener relaciones sin rupturas directas.

·         Ejemplos:Resoluciones de la ONU con expresiones vagas ("grave preocupación", "llamado a la moderación") que reconocen conflictos sin acusaciones explícitas que fuercen represalias.

·         Acuerdos de paz con frases deliberadamente ambiguas para evitar romper la negociación.

·         Comunicados entre potencias que insinúan tensiones sin declararlas abiertamente.

Política interna: Ambigüedad para múltiples audiencias

·         Un político puede hablarle a varios grupos simultáneamente, permitiendo que cada audiencia escuche lo que quiere.

·         Ejemplos:"Vamos a revisar el sistema de jubilaciones" (puede significar recorte para unos, mejora para otros).

·         Compromisos con "justicia social y estabilidad económica" (términos nobles y generales para identificarse con diversos sectores).

La función protectora

En estos contextos, la ambigüedad protege las relaciones porque:

·         Evita la ruptura formal: Las declaraciones crudas pueden provocar crisis diplomáticas o políticas.

·         Mantiene margen de maniobra: La flexibilidad en el lenguaje permite futuras negociaciones sin ataduras.

·         Preserva la cara de todos los actores: Se cuida la dignidad incluso de los adversarios, evitando la humillación pública.

Esto se conecta directamente con Pinker (lo implícito preserva vínculos), Goffman (cuidado de la "cara" de los países y líderes), y Brown & Levinson (mitigación de actos amenazantes mediante eufemismos y vaguedad).

Conclusión General

La tesis central de Pinker, "mantenemos en lo implícito gran parte del conocimiento que sostiene la vida social porque volverlo explícito transforma la situación en términos de poder, normas y obligaciones, y puede dañar el vínculo", es el pilar de este análisis. La ambigüedad estratégica es una herramienta esencial para coordinar, sondear y cuidar las relaciones, mientras que la explicitud sirve para responsabilizar, proteger derechos y cerrar acuerdos. La sabiduría práctica reside en discernir cuándo emplear cada una. La persona "sin filtro" es quien ignora esta frontera, verbalizando lo tácito y, en consecuencia, desarmando las sutilezas que preservan el tejido social.

Final del formulario

 CONFERENCIA TED STEVEN PINKER 

No hay comentarios.: