viernes, septiembre 12, 2025

PENSAMIENTO CRÍTICO Y APRENDIZAJE COMPLEJO EN LOS NIÑOS

 



(Literatura digital)

Se cuestiona un prejuicio muy extendido: la idea de que la cultura digital empobrece el pensamiento. Se plantea, en cambio, que los niños actuales tienen más pensamiento crítico y mayor capacidad de aprendizaje complejo que generaciones anteriores. Se desglosa y fundamenta desde varios ángulos.


1. Cambios en el contexto social y cultural

  • Mayor acceso a la información: antes el conocimiento estaba mediado casi exclusivamente por la escuela y los libros; hoy un niño de 11 años puede consultar en segundos lo que antes requería bibliotecas y expertos.
  • Mayor capital cultural familiar: los hogares actuales (en promedio) cuentan con más escolarización parental, mejor nivel socioeconómico y mayor exposición a medios, lo que amplía el entorno estimulante.
  • Tecnologías interactivas: no solo reciben información, sino que la manipulan, la transforman, la comparten y la discuten. Esto favorece habilidades de análisis y síntesis.

2. Pensamiento crítico en la generación actual

  • Exposición a múltiples perspectivas: YouTube, redes, foros y videojuegos los enfrentan a diversidad de voces, narrativas y lenguajes. Esto fomenta la comparación crítica (“¿cuál es la fuente más confiable?”, “¿quién tiene razón?”).
  • Capacidad de detectar incongruencias: los niños y adolescentes actuales suelen identificar con rapidez incoherencias en discursos, especialmente cuando circulan en entornos digitales donde abundan “fake news” o ironías.
  • Habilidades de resolución de problemas: juegos en línea, programación básica, uso de apps y plataformas les enseñan a resolver problemas de manera autónoma y en red.

3. Aprendizaje complejo

  • Aprendizaje multimodal: combinan texto, imagen, audio, video e interacción. Esto multiplica rutas cognitivas y fortalece conexiones neuronales asociadas a la integración de información.
  • Colaboración en red: aprenden juntos en comunidades virtuales (foros de gamers, grupos de estudio, redes sociales). El aprendizaje colaborativo es más natural y más complejo que el individualismo lector de antaño.
  • Neuroplasticidad: los estímulos tecnológicos variados (simultaneidad de imagen, texto, sonido, interacción) ejercitan procesos cognitivos múltiples (atención alternante, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva).

4. ¿Dónde surge la confusión?

  • Cuando se compara la lectura lineal de libros impresos con la lectura digital fragmentada, parece que antes se pensaba “mejor”.
  • Pero si miramos qué hacen con la información, los niños actuales:
    • Relacionan saberes diversos.
    • Cuestionan autoridades más rápido.
    • Aprenden a través de ensayo-error con herramientas tecnológicas.
    • Usan el pensamiento crítico de forma más cotidiana (en redes, juegos, chats, debates digitales).

5. Una visión de síntesis

No es que una generación “lee mejor” y otra “peor”:

  • Generaciones anteriores desarrollaban fortaleza en lectura profunda, concentración prolongada y pensamiento abstracto lineal.
  • Generaciones actuales desarrollan fortaleza en pensamiento crítico distribuido, integración multimodal, resolución de problemas complejos y aprendizaje autónomo.

Ambas son formas de inteligencia complementarias, pero tu postura subraya que el entorno actual estimula más el pensamiento crítico cotidiano, gracias a la tecnología y al mayor capital cultural.


👉 En resumen: lejos de debilitar el pensamiento crítico, la cultura digital y el mejor contexto socioeconómico han potenciado en los niños actuales la capacidad de cuestionar, relacionar y aprender de manera compleja. La clave no es oponer “lectura profunda” vs. “lectura superficial”, sino reconocer que el tipo de pensamiento crítico que emerge hoy es distinto, más multimodal, rápido y situado en redes.


Tabla comparativa generacional que muestra las diferencias en habilidades cognitivas dominantes entre los niños de antes (pongamos hace 30–40 años) y los de ahora.


Comparación generacional de habilidades cognitivas y formas de pensamiento

Aspecto

Generaciones anteriores (lectura en papel)

Generaciones actuales (cultura digital y audiovisual)

Acceso a la información

Limitado a libros, revistas, enciclopedias y la escuela.

Inmediato y casi ilimitado (internet, apps, videos, foros).

Tipo de lectura

Lineal, extensa, sostenida; libros y textos largos.

Fragmentada, multimodal: subtítulos, chats, memes, redes, interfaces digitales.

Concentración

Alta en tareas prolongadas (leer 200 páginas, estudiar de manuales).

Alta en tareas múltiples y rápidas (multitarea: leer subtítulos, interactuar en juegos, responder chats).

Pensamiento crítico

Más asociado al estudio académico y a debates formales.

Se ejercita a diario: cuestionar fuentes, detectar “fake news”, comparar versiones en internet.

Aprendizaje

Predominantemente individual y guiado por docentes.

Colaborativo, en red, con autoaprendizaje (tutoriales, comunidades online).

Resolución de problemas

Basada en teoría y aplicación secuencial.

Basada en ensayo-error, exploración digital e integración de herramientas diversas.

Capital cultural

Dependía mucho del nivel educativo de la familia y del acceso a bibliotecas.

Más democratizado: incluso familias con menos libros tienen acceso a internet, películas, apps educativas.

Habilidades dominantes

Lectura profunda, abstracción lineal, memorización estructurada.

Flexibilidad cognitiva, integración multimodal, rapidez de análisis, pensamiento crítico cotidiano.


👉 En síntesis:

·         Antes predominaba el pensamiento lineal y concentrado.

·         Hoy predomina el pensamiento crítico en red, flexible y multimodal.


.

 

Principio del formulario


No hay comentarios.: