miércoles, julio 09, 2025

¿POR QUÉ UN AVIÓN QUE ATERRIZA NO ES NOTICIA?

 


PODCAST

(Literatura digital)

La frase "¿Por qué un avión que aterriza no es noticia?" es una metáfora que, si bien proviene del periodismo, puede analizarse profundamente desde una perspectiva biológica y psicológica humana. Se explica detalladamente cómo se puede entender esta pregunta desde el funcionamiento de nuestro cerebro, nuestros mecanismos evolutivos, nuestras emociones y nuestra percepción de la realidad.


🧠 1. La atención humana está orientada al cambio, no a la rutina

Desde el punto de vista biológico, el cerebro humano ha evolucionado para detectar cambios en el entorno. Esta capacidad es fundamental para la supervivencia: si todo sigue igual, no hay peligro; si algo cambia, podría haber una amenaza o una oportunidad.

Ejemplo biológico:

  • Un antílope en la sabana ignora el pasto que se mueve por el viento, pero reacciona instantáneamente si ve un movimiento rápido y silencioso: puede ser un león.
  • Nosotros, en la ciudad, ignoramos el sonido constante de los autos, pero nos sobresaltamos si escuchamos un grito.

El cerebro filtra lo predecible y rutinario. Por eso, lo que funciona bien (como un avión que aterriza sin problemas) no activa nuestras alarmas cognitivas. No nos llama la atención.


🧬 2. El sesgo de negatividad y el valor adaptativo de las malas noticias

El cerebro humano muestra un fenómeno llamado "sesgo de negatividad". Este sesgo nos lleva a prestar más atención a lo negativo que a lo positivo o neutral.

¿Por qué?

Porque evolutivamente, detectar peligros tuvo mayor valor de supervivencia que notar cosas agradables. Ignorar una amenaza podía costar la vida. En cambio, no notar una flor o una sonrisa no tenía consecuencias graves.

En el caso del avión:

  • Un aterrizaje normal confirma nuestras expectativas. Es lo que debía pasar.
  • Un accidente aéreo, en cambio, rompe esas expectativas y representa un peligro real o simbólico. Nos altera, nos interesa, queremos entenderlo, prevenirlo, compartirlo.

🧍‍♂3. La búsqueda de lo excepcional como parte del aprendizaje humano

Desde una perspectiva psicológica, los humanos estamos motivados por lo novedoso. Lo que rompe la norma nos llama más la atención, y eso tiene un valor educativo.

Procesamiento cognitivo:

  • El cerebro premia el aprendizaje de eventos inesperados con liberación de dopamina.
  • Lo raro se recuerda mejor que lo repetido.
  • Las noticias que cuentan lo inesperado (como un accidente aéreo) activan áreas del cerebro relacionadas con la memoria y la emoción (amígdala, hipocampo).

🧘‍♂4. La normalidad no provoca emoción: la emoción guía el interés

Las emociones son claves para nuestra toma de decisiones. Un avión aterrizando bien no provoca emoción significativa. En cambio, un accidente genera:

  • Miedo (¿podría pasarme?),
  • Tristeza (empatía con las víctimas),
  • Ira (¿quién es responsable?),
  • Asombro (¿cómo ocurrió?).

Los medios saben que las emociones venden, y por eso lo que emociona se convierte en noticia. El aterrizaje exitoso no activa estas emociones.


🧠 5. El cerebro humano construye su realidad sobre la base de contrastes

El ser humano comprende el mundo por comparaciones. No se fija tanto en lo absoluto, sino en lo relativo: algo es “rápido” comparado con otra cosa, algo es “raro” en contraste con lo común.

Por eso, la anomalía llama la atención. El aterrizaje perfecto no contrasta con nada. Es parte del fondo. El accidente contrasta y se convierte en figura.


📡 6. En la era de la sobreinformación, lo normal desaparece

En nuestro contexto moderno, con redes sociales y medios informativos las 24 horas, hay una competencia feroz por captar la atención. Y eso se logra rompiendo la normalidad, destacando lo que sobresale, incluso si es trágico.

Esto agrava aún más la percepción: si todos los aviones aterrizan bien, pero uno cae, ese uno será repetido mil veces.


Conclusión: una síntesis desde lo humano

"Un avión que aterriza no es noticia" porque nuestro cerebro ha evolucionado para ignorar lo que funciona y concentrarse en lo que falla. Esa es su manera de protegernos, aprender y sobrevivir. La atención humana se orienta hacia lo raro, lo negativo, lo inesperado. Por eso, lo normal se silencia, y lo trágico se amplifica.


 


No hay comentarios.: