martes, julio 01, 2025

FILOSOFÍA DE JUEGO: LA VISIÓN DE JULIO VELASCO

 


VERSIÓN SINTÉTICA EN FORMATO PODCAST

(Literatura digital) 

La fuente principal es una entrevista con el entrenador de voleibol Julio Velasco, donde comparte su filosofía sobre la formación de equipos y el liderazgo deportivo. Velasco enfatiza que el verdadero conocimiento no es solo información, sino una comprensión profunda y personal. Aborda la complejidad de construir un equipo que va más allá de la suma de talentos individuales, destacando la importancia de los roles y la complementariedad entre jugadores. También discute la adaptación de los entrenadores a diferentes contextos y la necesidad de flexibilidad, además de reflexionar sobre el mito de un estilo de fútbol argentino unificado. Finalmente, el entrenador subraya la importancia de entender la psicología individual de cada jugador para motivarlos eficazmente.

Principio del formulario

Julio Velasco sobre Liderazgo, Formación de Equipos y Conocimiento en el Deporte

Este documento sintetiza las ideas principales expresadas por Julio Velasco en la entrevista "Julio Velasco en La llave del Gol, Fox Sports", centrándose en sus perspectivas sobre la formación de equipos, el rol del entrenador, la naturaleza del conocimiento y la particularidad del fútbol argentino.

1. El Rol del Entrenador: Más allá de la Técnica, Hacia la Humanidad

Velasco enfatiza que el entrenador es mucho más que un técnico o un estratega. Su función principal es la de un líder que comprende profundamente la psicología humana y las dinámicas individuales.

·         Flexibilidad y Adaptabilidad: Un entrenador no debe "enamorarse de su propia idea". La flexibilidad es una virtud clave, permitiendo al entrenador adaptarse a las circunstancias y a las características de sus jugadores.

·         Individualización del Trato: Una de las ideas más destacadas es la refutación de la noción de que "todos son iguales". Velasco afirma rotundamente: "No todos son iguales, ni todos tienen que ser tratados iguales." Para él, es crucial entender las motivaciones individuales de cada jugador (dinero, sueño, equipo, colores) y abordarlas de manera diferencial.

·         De Jugador a Entrenador: Un Cambio de Paradigma: Velasco subraya la dificultad para los exjugadores al pasar a ser entrenadores. Mientras que como jugador se dedicaba a "hacer las cosas", como entrenador "no hace más nada. Todo se trata en hacer que los otros hagan". El desafío es convencer a los demás, lo que requiere una visión externa y la capacidad de entender todos los roles.

·         Sensibilidad y Conocimiento Humano: El entrenador debe ser "un tipo sensible, un tipo que conozca profundamente lo que es un humano". Esta capacidad intuitiva se desarrolla a través de la experiencia y la comprensión de las complejidades de las interacciones humanas.

2. La Esencia de un Equipo: Roles y Complementariedad

Velasco desmitifica la idea de que un equipo es simplemente una suma de grandes talentos individuales. La verdadera fuerza reside en la interacción y complementariedad de los roles.

·         No es la Suma de Individualidades: Para formar un "buen equipo", el primer ingrediente son "buenos jugadores", pero eso no es suficiente. La característica definitoria de un equipo es tener un objetivo, un modo de juego y, fundamentalmente, la asignación de roles.

·         Analogía con el Fútbol Infantil: Utiliza el ejemplo de niños jugando fútbol, donde todos van detrás de la pelota, para ilustrar la ausencia de roles. La intervención del entrenador introduce el orden y la asignación de posiciones, lo que genera resistencia inicial pero es fundamental para la estructura.

·         Complementariedad como Clave: La pregunta retórica "10 Maradona y un buen arquero es el mejor equipo posible? No, no." resume su postura. Los grandes jugadores siempre han necesitado de otros que los complementen, que corran, que defiendan. "El equipo se basa en que jueguen personas y jugadores diferentes y que por esa diferencia funcionen bien. Esto es la clave del equipo."

·         Desafío de la Opinión Pública: En deportes como el fútbol, la presión de la opinión pública, que a menudo prioriza la habilidad individual sobre la complementariedad, es un obstáculo para el entrenador. La gente a menudo no comprende que un jugador "muy bueno" puede no funcionar bien si no se complementa con el resto del equipo.

3. El Conocimiento y el "Saber Jugar"

Velasco distingue entre tener información y poseer un conocimiento profundo, y aborda la complejidad de lo que significa "jugar bien".

·         Saber vs. Información: Una de sus frases más contundentes es: "saber no es Tener información. El saber es conocer en profundidad que es mío el conocimiento." El conocimiento no es meramente externo, sino internalizado y comprendido en sus detalles y secretos.

·         ¿Qué es Jugar Bien?: Velasco se sumerge en la pregunta "¿Qué es jugar bien?". Su conclusión es que el primer paso para "jugar bien" es "identificar la situación" en milisegundos. El fútbol es un deporte "rico" por la complejidad de sus situaciones, que requieren una respuesta rápida y adaptativa.

·         Aprendizaje no Innato: Rechaza la idea de que la capacidad de un jugador para adaptarse y resolver situaciones sea innata. Es el resultado de un "entrenamiento que no ha un entrador no quiere" (un aprendizaje por ensayo y error, una internalización que va más allá de la instrucción directa).

·         Repetición y Ejercicios Funcionales: Aunque reconoce que los mejores jugadores lo logran más fácil, sugiere que un método basado en la "repetición" y ejercicios que "se relaciona con el juego" puede ayudar a que incluso el "jugador menos inteligente también sabe jugar".

4. La Particularidad del Fútbol Argentino y el Rol de las Selecciones

Velasco ofrece una perspectiva crítica sobre las estructuras deportivas, especialmente en el fútbol, y la ideologización de los estilos de juego.

·         Dificultad de Entrenar Selecciones: Considera que entrenar una selección es "dificilísimo" debido a la falta de tiempo y a la dinámica de los jugadores que vienen de sus clubes con esquemas de juego diferentes. Los entrenadores de selección dependen más de la "suerte" fuera de los grandes torneos. "un técnico de la selección de fútbol se le puede pedir algo en el mundial que es cuando tiene un mes y medio los jugadores. El resto es más suerte."

·         Modelo de Vóley vs. Fútbol: Compara el modelo de la selección de voleibol, que tiene un período específico para trabajar, con el del fútbol, donde las clasificaciones y partidos se intercalan con las ligas. Sugiere que esto se debe a "intereses económicos muy fuertes" relacionados con la televisión.

·         Preferencia por el Club: Esta falta de tiempo y continuidad hace que los mejores técnicos (Guardiola, Ancelotti, Simeone) prefieran los clubes, donde pueden "darle una característica a su equipo, de darle un juego, de darle una identidad, una identidad muy clara".

·         La Ideologización del Deporte: Velasco critica fuertemente la "ideologización del deporte", donde conceptos pragmáticos sobre cómo hacer jugar a un equipo se convierten en filosofías rígidas y excluyentes, similares a las divisiones políticas. "Hacemos de cosas que son pragmáticas como es Cómo hacer jugar un equipo que tiene que ser algo pragmático toda una filosofía, toda una identificación."

·         Falta de un "Estilo Argentino" Único: No cree que exista un estilo de fútbol argentino único y fijo, y lo considera positivo, ya que la diversidad de enfoques entre entrenadores es una "riqueza". Rechaza la imitación sin entendimiento.

·         Eficacia vs. Jugar Bien: Distingue entre "llegar a la eficacia" (ganar) y "jugar bien". Si bien se puede ganar de muchas maneras, Velasco sostiene que hay "conceptos que son básicos para jugar bien", como el engaño en el juego.

5. La Anécdota con Pep Guardiola: Un Elogio al Aprendizaje Continuo

La mención de Pep Guardiola es un punto central, ya que valida las ideas de Velasco sobre la individualización y la búsqueda constante de conocimiento.

·         Guardiola como Buscador: Velasco destaca que Guardiola, aún siendo jugador, ya estaba en una "búsqueda" de conocimiento, acercándose a él y a otros. Esto demuestra la "inteligencia de la persona".

·         El Impacto de la Individualización: Lo que más impactó a Guardiola de sus conversaciones fue la idea de que "cada jugador es diferente", la necesidad de "tocar la tecla diferente" para cada uno y la importancia de entender sus motivaciones individuales.

En resumen, Julio Velasco presenta una visión holística y humanista del deporte, donde el éxito radica no solo en la táctica o la habilidad técnica, sino, fundamentalmente, en la comprensión profunda de las personas, la formación de roles complementarios y la búsqueda constante de un conocimiento pragmático y contextualizado. Su influencia, reconocida incluso por figuras como Guardiola, subraya la universalidad de sus principios de liderazgo y gestión de equipos.

Final del formulario

 


No hay comentarios.: