viernes, noviembre 09, 2018

BIBLIOTECA UNIVERSAL

Kevin Kelly. Lo inevitable. Entender las 12 fuerzas tecnológicas que configurarán nuestro futuro. 2017, TEELL Editorial, S.L. España: 93
Biblioteca Universal:
60 mil millones de páginas web
3.5 mil millones de imágenes
1.4 mil millones de artículos y ensayos.
Mil millones de videos, cortometrajes, programas de TV
310 millones de libros
180 millones de canciones
330 mil películas

lunes, septiembre 24, 2018

DETERMINISMO - INDETERMINISMO

¡LIBRE ALBEDRÍO!
Y, mientras que la libertad es una idea abstracta, la neurogénesis es la prueba celular de que evolucionamos para no dejar nunca de evolucionar. Estar vivos es empezar incesantemente (George Eliot). Como cada uno de nosotros empezamos cada día con un cerebro ligeramente nuevo, la neurogénesis se encarga de que nunca terminemos de cambiar. Es en el constante arremolinarse de nuestras células –en la irreprimible plasticidad de nuestro cerebro- donde encontramos la libertad. El triunfo de nuestro ADN es que nos hace indeterminados. La invención de la plasticidad neuronal, que está codificada por el genoma, nos permite a cada uno de nosotros trascender nuestro genoma. En Proust y la Neurociencia de Jonah Lehrer (Capítulo 2 George Eliot, La Biología de la Libertad página 49 – 77)
Estamos biológicamente determinados para no estar determinados. Se trata de la neurogénesis y neuroplasticidad. Es decir, que nuestro cerebro tiene la capacidad de cambiar con la experiencia. Cuando aprendemos algo, cuando tenemos una vivencia que queda grabada en nuestra memoria, se verifica un cambio anatómico real en la manera que nuestras neuronas se conectan. En “Somos lo que sentimos “de Federico Fros Campelo página 250.
La peculiar relación entre autonomía y control ejecutivo ejercido por los lóbulos frontales, fue captada en la frase acuñada por Frederic Engels: “La libertad es el reconocimiento de la necesidad” En El cerebro ejecutivo de Elkhonon Goldberg, página 239.
INCERTIDUMBRE Y FÍSICA CUÁNTICA
Eduard Punset entrevista al físico cuántico Vlatko Vedral
La incertidumbre del universo cuántico
Eduardo Punset:
Además, Vlatko, veamos, en mi opinión (y probablemente esté equivocado) pero, en mi opinión, la ventaja más clara de esta manera de ver las cosas, de ver la realidad, es que tiene la tremenda ventaja de proporcionarnos un poco de incertidumbre, ¿sabes? Ya no es posible el dogmatismo tras la física cuántica; debemos apreciar la incertidumbre, de hecho, os encanta la incertidumbre, porque el mundo es muy incierto. Me refiero a que, si una partícula puede estar en dos lugares distintos a la vez, o dos partículas pueden influirse mutuamente pese a estar en hemisferios distintos… pues creo que está bien, no sé para qué sirve exactamente, pero lo considero una ventaja.
Vlatko Vedral:
Es un tema interesante y un misterio para nosotros en la ciencia, porque una vez realizado este avance importantísimo en nuestra comprensión de la realidad, que por supuesto nos resulta muy satisfactorio, como bien dices, parece que nos hemos librado del determinismo… Y de repente, resulta que el meollo de todo es la incertidumbre y la aleatoriedad. Se trata de algo que tampoco le gustaba a Einstein, por cierto. Siempre decía: «¡Dios no juega a los dados!». No podía creer que Dios jugara a juegos de azar con el universo.
Eduardo Punset:
¡Eso es, sí!
Vlatko Vedral:
No obstante, para nosotros resulta muy liberador saber que nuestro futuro está abierto y que, en realidad, no está predeterminado. Creo que es un gran cambio.
Eduardo Punset:
Es un gran cambio…
Eduardo Punset Redes. http://www.rtve.es/television/20110506/incertidumbre-del-universo-cuantico/430556.shtml

jueves, septiembre 20, 2018

La Verdad Sospechosa

“En el gran desafío de separar a la verdad de la mentira –operación perfectamente posible y, acaso, la más humana de todas- es imprescindible tener presente que en esta tarea no hay, nunca, logros definitivos que no puedan ser impugnados más tarde, conocimientos que no deban ser revisados. En el gran bosque de desaciertos y de engaños, de insuficiencias y espejismos por el que discurrimos, la única posibilidad de que la verdad se vaya desbrozando un camino es el ejercicio de la crítica racional y sistemática a todo lo que es –o simula ser- conocimiento."
Mario Vargas Llosa: La llamada de la tribu, página 165.

LAS VERDADES CONTRADICTORIAS

“Una constante en el pensamiento occidental es creer que existe una sola respuesta verdadera para cada problema humano y que, una vez hallada esta respuesta, todas las otras deben ser rechazadas por erróneas. Creencia complementaria de la anterior y tan antigua como ella, es que los más nobles ideales que animan a los hombres –justicia, libertad, paz, placer- son compatibles unos con otros. Para Isaiah Berlin estas creencias son falsas y de ellas derivan buena parte de la tragedia de la humanidad” Mario Vargas Llosa: La llamada de la tribu, página 246.

viernes, agosto 10, 2018

SESGO DE NEGATIVIDAD

PROGRESO HUMANO (https://humanprogress.org/about)
SESGO DE NEGATIVIDAD
Para nuestra especie la supervivencia es más importante que cualquier otra consideración y como la información ingresa inicialmente por las amígdalas, donde se genera el miedo, éstas buscan primero algo que temer, por este motivo evolucionamos para dar prioridad a las malas noticias. En consonancia con esto, los periódicos y otros medios tienden a centrarse en lo negativo. Lo que nos lleva a sobreestimar el peligro por otro mecanismo, el de la “disponibilidad heurística”.
Otro mecanismo del sesgo de negatividad es el de la asimetría emotiva: “Lo malo es más fuerte que lo bueno”. La crítica pesa más que la alabanza. Las pérdidas pesan más que las ganancias.
Y el otro mecanismo que explica el sesgo de negatividad es que las cosas malas y buenas se desarrollan en diferentes líneas de tiempo. Las cosas malas suelen suceder más rápidamente y las cosas buenas más gradualmente.
RESUMEN
1. Supervivencia está relacionada a la generación inicial de miedo en las amígdalas.
2. Disponibilidad heurística, por la intensa publicación de malas noticias en los medios de comunicación
3. Asimetría emotiva entre lo malo y lo bueno
4. Asimetría temporal entre lo malo y lo bueno




miércoles, agosto 08, 2018

Teoría de los Juegos

TEORÍA DE LOS JUEGOS Y LA LEY DEL ARREPENTIDO
Antes de la ley del arrepentido
Marcos y Carlos le robaron la botella de whisky a Bilotta.
Los números son años de cárcel.


Después de la Ley del Arrepentido


Marcos Buscaglia. LN+: Odisea Argentina. Carlos Pagni. 06/08/18; 22:00 Hs.

lunes, julio 30, 2018

Sobre la Felicidad

¡Sobre la Felicidad!
Yuval Noah Harari. De animales a dioses (página 429 y 434)
Estudiar el grado de felicidad de la gente, preguntando si es feliz o no, se basa en un supuesto o hipótesis de ideología liberal que cree que la felicidad es algún tipo de sensación subjetiva que incluye ya sea el sentir sensaciones agradables o el haber encontrado significado a la vida.
El liberalismo santifica los sentimientos subjetivos de los individuos. Considera que los sentimientos son la fuente suprema de la autoridad: lo que es bueno y malo, lo que es bello y feo, lo que debería ser o no ser, todo está determinado por lo que cada uno siente.
La política liberal se basa en la idea de que los votantes saben lo que hacen. La economía liberal, se basa en la idea de que el cliente siempre tiene la razón. El arte liberal, declara que la belleza está en el ojo del observador. Las escuelas y universidades liberales, enseñan a los alumnos a pensar por sí mismos. La publicidad liberal, nos dice “¡Simplemente, hágalo! Las películas y canciones populares, nos adoctrinan constantemente con frases como: “Sé fiel a ti mismo”, “Escúchate a ti mismo”, “Sigue los dictados de tu corazón”
La gente que ha crecido desde la infancia incorporando los principios liberales es propenso a creer que la felicidad es un sentimiento subjetivo y que cada individuo es quien mejor conoce si es feliz o desgraciado. “Pero esta opinión es exclusiva del liberalismo”. La mayoría de las religiones o ideologías a lo largo de la historia desconfiaban de los sentimientos y preferencias de la persona ordinaria. Consideraban que la persona promedio es ignorante de su verdadero yo, y por lo tanto es probable que ignore la felicidad verdadera.
Según el budismo, la raíz del sufrimiento no es ni la sensación de dolor ni la tristeza, ni siquiera la falta de sentido de la vida. El origen real del sufrimiento es la búsqueda continua e inútil de sensaciones fugases, que hace que estemos en un estado de tensión constante, de desazón y de insatisfacción. Debido a esta búsqueda, la mente nunca está satisfecha. La gente se libera del sufrimiento, no cuando experimenta este o aquel placer pasajero, sino cuando comprende la naturaleza no permanente de todas sus sensaciones y deja de anhelarlas. Este es el objetivo de la práctica budista de meditación.
Para Buda, la felicidad es independiente de las condiciones externas y también de nuestros sentimientos internos. Cuanta más importancia damos a nuestras sensaciones, más las anhelamos y más sufrimos. La recomendación de Buda fue detener no solo la búsqueda de los logros externos, sino también la búsqueda de los sentimientos internos. La mayoría de la gente se identifica equivocadamente con sus sentimientos, pensamientos, gustos y aversiones. Quizá no sea tan importante que las expectativas de la gente se cumplan y que gocen de sensaciones placenteras. La principal cuestión es si las personas conocen la verdad acerca de sí mismo.

sábado, abril 28, 2018

JUAN B CABALLERO (Alicante España)
¿Qué tipo de Clínico necesitamos para el futuro?

De la sociedad del conocimiento hay que destacar dos aspectos: por una parte, la distribución del saber es diferente de la tradicional, en el sentido de que la sociedad del conocimiento tiene más saberes en común pero los hombres son menos sabios en el sentido de control o comprensión de su mundo. Trasladando esto a la clínica puede decirse que, como médicos, somos más poderosos porque podemos usar más el inmenso conocimiento colectivo en beneficio de nuestros pacientes, pero somos más desvalidos –o ignorantes- porque en modo alguno podríamos saber individualmente todo lo que precisamos para nuestro desempeño.
Por otra parte, la propia utopía colectiva del conocimiento –y por lo tanto de la evidencia- ha sufrido una profunda transformación en los últimos años. Clásicamente creíamos que existían la ignorancia y el saber y creíamos que su relación consistía en que el aumento del saber disminuía la ignorancia. Ahora sabemos que el modelo es algo más complejo, de modo que la ganancia de saber generalmente abre nuevas preguntas o ignorancias que no imaginábamos. Tendremos, pues, dos tipos de ignorancia: la conocida en el sentido de que conocíamos su existencia (sabíamos que no sabíamos) y la ignorancia ignorada (no sabíamos que no sabíamos).
Así pues, de la clásica afirmación “necesitamos galenos que sepan manipular la incertidumbre” hay que decir ahora “necesitamos médicos que comprendan y acepten la naturaleza incompleta del conocimiento clínico, pero que sepan gestionar esa ignorancia con sabiduría”.
Bibliografía: Cuello García, Carlos A. Pérez Gaxiola Giordano. Medicina Basada en la Evidencia. Fundamentos y su enseñanza en el contexto clínico. México DF. Editorial Médica Panamericana. 2015:39