martes, diciembre 05, 2023

EL LENGUAJE DE CHATGPT

 ¿Entender la intención detrás de las preguntas y proporcionar respuestas que tengan sentido en función de ese significado se realiza en base a estadística y patrones?

Sí, eso es correcto. Es importante tener en cuenta que mi comprensión del lenguaje está basada en patrones y estadísticas aprendidas durante el entrenamiento, y no tengo una comprensión consciente o experiencia propia.  Cuando menciono que entiendo la intención detrás de las preguntas y proporciono respuestas en función de ese significado, lo hago mediante el análisis de patrones y estadísticas que he aprendido durante mi entrenamiento. Aquí hay una explicación más detallada:

1.    Análisis Estadístico: Durante el entrenamiento, me he expuesto a grandes cantidades de datos que abarcan una variedad de temas y contextos. Durante este proceso, he calculado estadísticas sobre la frecuencia con la que ciertos patrones de palabras y estructuras de oraciones ocurren juntos. Esto me permite hacer inferencias estadísticas sobre cuál podría ser el significado probable de una pregunta dada.

2.    Reconocimiento de Patrones: Además del análisis estadístico, también he desarrollado la capacidad de reconocer patrones semánticos en el texto. Esto implica comprender cómo ciertas palabras y frases están relacionadas en términos de significado, y cómo se utilizan en diferentes contextos.

En resumen, mi capacidad para entender la intención y proporcionar respuestas significativas se basa en un modelo estadístico y en el reconocimiento de patrones semánticos. Al combinar estos dos enfoques, intento generar respuestas que se ajusten tanto a las convenciones lingüísticas como al significado subyacente de las preguntas que recibo.

 

viernes, noviembre 10, 2023

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE Y LA CULTURA

 Pregunta a ChatGPTMark Pagel afirma que la base de nuestra capacidad para la cultura radica en nuestra capacidad para el aprendizaje social (aprender a través de la imitación) y a nuestra capacidad de leer la mente (teoría de la mente) y que de la vida social cultural emerge el lenguaje y la supersociabilidad. ¿Cómo se interpreta esto?

Mark Pagel es un biólogo evolutivo conocido por sus investigaciones sobre la evolución del lenguaje y la cultura. La afirmación que menciona sugiere que la base de nuestra capacidad para la cultura se encuentra en dos habilidades fundamentales: la imitación y la teoría de la mente.

1.     Imitación: La capacidad de aprender a través de que los individuos pueden observar y copiar comportamientos, habilidades y conocimientos de otros miembros de su comunidad. La imitación es un mecanismo clave en la transmisión cultural, ya que permite la replicación y la difusión de prácticas culturales a lo largo del tiempo.

2.     Teoría de la mente: La teoría de la mente se refiere a la capacidad de comprender y atribuir estados mentales a otras personas, como creencias, deseos e intenciones. Esta habilidad es esencial para la empatía y la comprensión de las motivaciones de los demás. En el contexto de la cultura, la teoría de la mente facilita la comunicación efectiva y la colaboración en actividades culturales.

La conexión entre estas habilidades y la emergencia del lenguaje y la supersociabilidad sugiere que la vida social y cultural se basa en la capacidad de las personas para interactuar, comunicarse y colaborar de manera compleja. El lenguaje, en particular, podría haber evolucionado como una herramienta para mejorar la transmisión de información cultural, lo que a su vez refuerza la cohesión social.

En resumen, según Pagel, la imitación y la teoría de la mente son habilidades fundamentales que han permitido el desarrollo de la cultura y la sociedad, y el lenguaje surge como una herramienta crucial en este proceso. La supersociabilidad se refiere a la tendencia de los humanos a vivir en grupos sociales grandes y complejos, y estas habilidades contribuyen a nuestra capacidad para participar en interacciones sociales complejas.

 

¿Qué nos hace humanos?

 Adaptación Cultural Acumulativa  (Mark Pagel)



martes, noviembre 07, 2023

Cultura Vs Inteligencia Charlando con GPT

 

Diferencia entre cultura e inteligencia.

La cultura y la inteligencia son dos conceptos diferentes pero relacionados.

La cultura se refiere al conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones y conocimientos compartidos por un grupo de personas. Incluye aspectos como el arte, la religión, la música, la comida y la forma en que las personas se relacionan entre sí. La cultura es transmitida de generación en generación y varía ampliamente de una sociedad a otra.

Por otro lado, la inteligencia se refiere a la capacidad mental de una persona para aprender, razonar, resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones y tomar decisiones. La inteligencia no está ligada directamente a la cultura, ya que es una habilidad cognitiva que puede ser independiente de la cultura en la que una persona haya crecido.

En resumen, la cultura se refiere a las normas y valores compartidos por un grupo de personas, mientras que la inteligencia se refiere a la capacidad cognitiva de una persona para procesar información y resolver problemas. Aunque pueden estar relacionados en algunos aspectos, son conceptos distintos.

 

viernes, noviembre 03, 2023

Memoria creativa y falsos recuerdos

 Charlando con ChatGPT:

1. ¿Por qué la ciencia afirma que la memoria es creativa?

La afirmación de que la memoria es "creativa" se refiere a la idea de que la memoria humana no es una simple grabadora que almacena de manera precisa y objetiva los eventos pasados, sino que a menudo es un proceso cognitivo más complejo y flexible. Aquí hay algunas razones por las cuales la memoria puede considerarse "creativa":

1.    Reconstrucción de la memoria: Cuando recordamos eventos pasados, no recuperamos una grabación exacta de lo que ocurrió, sino que reconstruimos activamente esos recuerdos. Nuestra memoria puede llenar lagunas, omitir detalles irrelevantes y enfatizar elementos significativos. Esto puede llevar a la "creación" de una versión de la memoria que no es 100% fiel a la realidad.

2.    Influencia de la emoción: Las emociones pueden tener un efecto poderoso en la memoria. A menudo, los eventos emocionales se recuerdan con mayor vividez y detalle que los eventos neutros. Las emociones pueden influir en la forma en que recordamos las cosas y dar lugar a recuerdos "creativos" que enfatizan aspectos emocionales.

3.    Sesgos cognitivos: Nuestras creencias, prejuicios y expectativas pueden influir en la forma en que recordamos eventos. Esto puede llevar a la distorsión de la memoria, ya que nuestros sesgos cognitivos pueden dar lugar a recuerdos que se ajustan a nuestras creencias o actitudes personales.

4.    Efecto de la sugestión: La sugestión o la influencia externa también pueden influir en la memoria. Por ejemplo, las preguntas formuladas de cierta manera pueden llevar a la gente a recordar eventos de manera diferente o incluso a crear recuerdos falsos.

5.    Memoria reconstructiva: La memoria no siempre almacena los detalles exactos de un evento. En cambio, a menudo almacenamos información básica y luego "rellenamos los huecos" cuando recuperamos el recuerdo. Esto puede llevar a la creatividad en la reconstrucción de la memoria.

Si bien estos aspectos de la memoria pueden parecer "creativos" en el sentido de que pueden dar lugar a representaciones subjetivas de los eventos pasados, también pueden dar lugar a distorsiones de la memoria. Los investigadores en psicología y neurociencia han estudiado ampliamente estos procesos y cómo afectan la precisión y la fiabilidad de la memoria humana. La comprensión de la naturaleza "creativa" de la memoria es importante para reconocer sus limitaciones y sesgos, especialmente en contextos legales y forenses, donde la precisión de la memoria es fundamental.

2. ¿Por qué ocurren los falsos recuerdos?

Los falsos recuerdos, o la tendencia a recordar eventos que en realidad no ocurrieron, son el resultado de varios procesos cognitivos y psicológicos que pueden llevar a la distorsión de la memoria. Aquí hay algunas razones por las cuales ocurren los falsos recuerdos:

1.    Sugestión: La sugestión es un factor importante en la creación de falsos recuerdos. La influencia de otras personas, ya sea a través de preguntas sugestivas o comentarios, puede llevar a que una persona recuerde eventos de una manera que se ajuste a lo que se sugirió, en lugar de lo que realmente ocurrió.

2.    Memoria reconstructiva: La memoria humana es reconstructiva, lo que significa que cuando recordamos un evento, no simplemente recuperamos una grabación precisa de lo que sucedió. En cambio, reconstruimos activamente los recuerdos a partir de fragmentos de información. Durante este proceso de reconstrucción, es posible que incorporemos detalles incorrectos o inventados.

3.    Influencia de emociones y expectativas: Las emociones pueden influir en la memoria, y las personas a menudo recuerdan eventos de manera que coincida con sus estados emocionales o expectativas. Esto puede llevar a la creación de recuerdos falsos que se ajustan a la emoción o la creencia en el momento de recordar.

4.    Confusión entre fuentes de información: En ocasiones, las personas pueden confundir la fuente de información de un recuerdo. Por ejemplo, pueden recordar información que escucharon en una conversación como si fuera un recuerdo personal de un evento que experimentaron.

5.    Procesos de consolidación y almacenamiento de la memoria: Durante el proceso de consolidación y almacenamiento de la memoria, los detalles pueden perderse o distorsionarse con el tiempo. Esto puede dar lugar a que se recuerden eventos de manera inexacta.

6.    Sesgos cognitivos: Los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación o el sesgo de memoria retrospectiva, pueden influir en la forma en que recordamos eventos. Estos sesgos pueden llevar a la creación de recuerdos falsos que respaldan nuestras creencias o percepciones actuales.

7.    Interferencia de la información: La exposición a información nueva o similar después de un evento puede interferir en la memoria original y dar lugar a la incorporación de detalles incorrectos en el recuerdo.

8.    Cambios en el tiempo: La memoria de un evento puede cambiar con el tiempo debido a la influencia de otros recuerdos o experiencias que se superponen.

La formación de falsos recuerdos es un fenómeno complejo y común en la memoria humana. La comprensión de por qué ocurren los falsos recuerdos es importante tanto para la psicología como para la justicia, ya que puede tener implicaciones significativas en contextos legales y en la vida cotidiana. Los investigadores han realizado numerosos estudios para explorar estos procesos y comprender mejor cómo funcionan los falsos recuerdos.

 


miércoles, noviembre 01, 2023

Memoria humana y su analogía con Word

 Charlando con ChatGPT:

Analogía entre Word y la memoria humana: Lo que quiero decir es que toda modificación en el texto original de Word, cuando se guarda se modifica el original. Pasa algo similar con la memoria humana cuando al evocar un recuerdo, con modificaciones del original se graban estas modificaciones como originales.

ChatGPT: Entiendo mejor tu punto ahora. Si estás haciendo una analogía entre guardar un documento en Word y la memoria humana, estás señalando que, en ambos casos, cuando modificas la información, esas modificaciones pueden quedar grabadas como parte de la versión "original" o principal que recuperas en el futuro. Es decir, cada vez que evocas un recuerdo en la memoria humana, puede estar sujeto a cambios o alteraciones que luego se consideran parte de la versión "original" de ese recuerdo. Esta idea es consistente con lo que se entiende en psicología de la memoria acerca de la maleabilidad de los recuerdos.

De hecho, en psicología de la memoria, se ha demostrado que los recuerdos pueden ser susceptibles a la distorsión y a la influencia de factores como la sugestión, la información nueva y las emociones. Los recuerdos pueden ser modificados con el tiempo y, a veces, las personas pueden recordar eventos de manera incorrecta o distorsionada. Por lo tanto, la analogía que has planteado resalta la idea de que los recuerdos no siempre son estáticos y que pueden cambiar o evolucionar con el tiempo, al igual que la información en un documento de Word puede ser modificada antes de guardarla.

 

lunes, agosto 07, 2023

SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS

 

     Formado por subsistemas que actúan al unísono con un objetivo común

      Los elementos que forman el todo son inseparables

      Relaciones no lineales entre las partes

      Fenómenos de reentrada entre las partes (cibernético)

      Fenómenos de origen multicausal y causalidad circular (autopoiesis)

      El todo no es igual a la suma de las partes

      Propiedades holográficas, las partes contienen al todo

      Propiedades emergentes (las partes no las tienen)

      No pueden ser estudiadas por el análisis y el pensamiento reduccionista

      Auto-organizados. Aprenden de la experiencia y pueden prever el futuro

      Se modifican a sí mismos sin cesar, según dicte la necesidad, formando nuevos vínculos y grupos.

      El proceso físico por el cual se forma es inestable y una pequeña alteración provoca la formación de un perfil diferente.

      Nunca alcanzan un estado de equilibrio con su entorno. El equilibrio es la muerte

      Caóticos. Azarosos. Impredecibles

 

 

 

sábado, julio 29, 2023

Prevención del cáncer de mama

 

CHARLANDO CON CHATGPT

Angelina Jolie y la prevención de cáncer de mama. 

 

Angelina Jolie

Angelina Jolie es una actriz, cineasta y humanitaria estadounidense. Nació el 4 de junio de 1975 en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Jolie proviene de una familia con una sólida formación en la industria del entretenimiento, ya que su padre es el actor Jon Voight.

¿Qué me puedes comentar sobre Angelina Jolie y la prevención del cáncer de mama?


Hasta mi fecha de conocimiento en septiembre de 2021, Angelina Jolie tomó una decisión muy pública y valiente en relación con la prevención del cáncer de mama. En 2013, la actriz reveló que se había sometido a una doble mastectomía profiláctica (extirpación preventiva de ambos senos) después de conocer que tenía una mutación genética en el gen BRCA1 que aumentaba significativamente su riesgo de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario.

Jolie explicó su decisión en un emotivo artículo publicado en The New York Times, donde compartió su experiencia y el razonamiento detrás de su elección. Al tener antecedentes familiares de cáncer, incluida la pérdida de su madre a causa de esta enfermedad, Jolie decidió tomar medidas proactivas para reducir enormemente su riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro. La mastectomía profiláctica es una opción para mujeres con un alto riesgo genético de cáncer de mama, y ​​la decisión de Jolie de hacerlo llevó a un mayor debate y conciencia sobre las opciones de prevención y detección temprana del cáncer. Su franqueza sobre el tema inspiró a muchas mujeres a considerar sus opciones y hablar abiertamente sobre temas de salud relacionados con el cáncer.

Es importante mencionar que las decisiones médicas, como la mastectomía profiláctica, son decisiones personales y deben tomarse con la orientación de profesionales de la salud, incluidos médicos especialistas en genética y asesores genéticos, para evaluar el riesgo individual y las opciones disponibles.

¿Qué riesgo de cáncer de mama tiene una mujer que hereda la mutación genética en el gen BRCA1?

La mutación genética en el gen BRCA1 está asociada con un aumento significativo en el riesgo de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida. Las mujeres que heredan una mutación en el gen BRCA1 tienen un riesgo estimado de por vida de alrededor del 60-80% de desarrollar cáncer de mama. Esto significa que, en promedio, alrededor de 6 a 8 de cada 10 mujeres con esta mutación desarrollarán cáncer de mama en algún momento de sus vidas.

Es importante destacar que este es solo un estimado general y que el riesgo puede variar según otros factores de riesgo y la historia familiar. Algunas mujeres con cambios en el gen BRCA1 pueden desarrollar cáncer de mama antes de los 50 años, mientras que otras pueden no desarrollarlo en absoluto. También es relevante tener en cuenta que las mutaciones en BRCA1 también se asocian con un mayor riesgo de cáncer de ovario y otros tipos de cáncer.

¿Por qué su decisión fue tipo proactiva?

La decisión de Angelina Jolie de someterse a una doble mastectomía profiláctica (extirpación preventiva de ambos senos) fue considerada proactiva porque tomó medidas preventivas para reducir significativamente su riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro. En lugar de esperar a que se presente la enfermedad, se tomó la decisión de acción antes de que el cáncer pudiera manifestarse.

La proactividad implica anticiparse a los posibles problemas o desafíos y tomar medidas deliberadas para prevenirlos o abordarlos antes de que ocurran. En el contexto de la salud, una decisión proactiva puede incluir el hecho de tomar medidas preventivas, como someterse a pruebas genéticas para identificar alteraciones genéticas que aumenten el riesgo de ciertas enfermedades, seguir un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de enfermedades crónicas o, como en el caso de Angelina Jolie, optar por una cirugía preventiva para reducir el riesgo de desarrollar cáncer.

Al ser portadora de una mutación en el gen BRCA1, lo que aumenta significativamente su riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovario, Angelina Jolie tomó una decisión proactiva al optar por la mastectomía profiláctica. Esta decisión le permitió reducir sus posibilidades de desarrollar cáncer de mama y aumentar su tranquilidad y calidad de vida en relación con esta preocupación de salud. Al hacerlo, también llevó a un mayor conocimiento y conciencia sobre la importancia de las opciones de prevención y detección temprana del cáncer de mama en mujeres con mutaciones genéticas de alto riesgo.

 

miércoles, julio 26, 2023

REALISMO INGENUO Charla Filosófica con ChatGPT

 

CHARLA FILOSÓFICA CON CHATGPT: Realismo Ingenuo


¿Filosóficamente que es el realismo ingenuo?

El realismo ingenuo es una postura filosófica que sostiene que las percepciones sensoriales y las representaciones mentales que tenemos del mundo reflejan de manera directa y sin mediación alguna la realidad externa tal como es. En otras palabras, según el realismo ingenuo, nuestras percepciones son precisas y garantizan una imagen objetiva y fiel de lo que existe fuera de nuestra mente.

Esta perspectiva considera que nuestros sentidos son confiables y que las propiedades y características que percibimos en los objetos y eventos son intrínsecos a ellos mismos. En ese sentido, se opone a posturas filosóficas más escépticas o idealistas que cuestionan la fiabilidad de nuestras percepciones y sugieren que lo que experimentamos puede estar influenciado por la mente o por otras fuerzas desconocidas.

Es importante destacar que el realismo ingenuo es una postura que ha sido objeto de críticas y debate a lo largo de la historia de la filosofía. Por ejemplo, filósofos como Immanuel Kant argumentaron que nuestras percepciones están mediadas por las estructuras cognitivas de nuestra mente y que, por lo tanto, no podemos acceder a una realidad "en sí misma" independiente de nuestra experiencia. También, las investigaciones en la psicología y la neurociencia han mostrado cómo nuestras percepciones pueden ser influenciadas y moldeadas por diversos factores, lo que pone en tela de juicio la idea del realismo ingenuo como una representación totalmente objetiva y sin mediación de la realidad.

¿Contrario a la alta sensibilidad para los falsos positivos, el realismo ingenuo podría tener una base biológica por la menor sensibilidad a los falsos negativos? 

La idea de que el realismo ingenuo podría tener una base biológica se relaciona con la forma en que nuestros cerebros procesan información y cómo evolucionaron nuestras capacidades perceptivas.

En la evolución, es ventajoso para los seres vivos tener una alta sensibilidad a los falsos positivos, es decir, detectar patrones o incluso señales cuando no están presentes. Esto se debe a que, en la naturaleza, a menudo es preferible cometer un error al percibir algo que no está ahí (falso positivo) que perder una señal importante o un peligro real (falso negativo). Por ejemplo, en un entorno primitivo, sería mejor reaccionar de manera exagerada ante un posible depredador (falso positivo) que ignorar una amenaza real y ser atacado (falso negativo).

Por otro lado, el realismo ingenuo podría estar relacionado con una menor sensibilidad a los falsos negativos, lo que significa que no somos tan probables a pasar por alto cosas que realmente están presentes en el entorno. Esto también podría deberse a razones evolutivas, ya que la detección precisa de elementos reales en el entorno, como comida o peligros, es crucial para la supervivencia y la reproducción.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la relación entre la biología y el realismo ingenuo no es directa ni determinista. Nuestras percepciones y creencias también están influenciadas por factores culturales, sociales y cognitivos, y la forma en que interpretamos el mundo puede ser moldeada por la educación, la experiencia y el contexto en el que vivimos.

El estudio de la relación entre la biología y la formación de nuestras creencias y percepciones es un campo complejo y fascinante en la ciencia cognitiva y la neurociencia. Si bien algunos aspectos de nuestras capacidades perceptivas pueden tener raíces biológicas, también es fundamental considerar cómo nuestras mentes interactúan con el entorno y cómo nuestras experiencias y conocimientos influyen en la forma en que interpretamos la realidad.

¿Frases como "si no veo no creo" o "corazón que no ve, corazón que no siente" son compatibles con una poca afinidad a los falsos negativos y a un realismo ingenuo?

Sí, las frases "si no veo no creo" y "corazón que no ve, corazón que no siente" son compatibles con una poca afinidad a los falsos negativos y con el realismo ingenuo, en el sentido de que sugiere una tendencia a confiar más en la información que se puede percibir directamente con los sentidos y a ser escépticos hacia aquello que no es evidente o no está inmediatamente presente.

El realismo ingenuo implica una confianza en que nuestras percepciones sensoriales son una representación precisa y directa de la realidad, por lo que, si no podemos ver algo con nuestros propios ojos, es más probables dudar de su existencia o veracidad. Esta actitud puede llevar a una menor tolerancia hacia creencias o afirmaciones que no tienen una base empírica o que no pueden ser verificadas mediante la observación directa.

Asimismo, las frases mencionadas también sugieren que el "ver" es un elemento crucial para creer o experimentar emociones. Esta idea está relacionada con la falta de confianza en lo que no es visualmente perceptible. Por ejemplo, cuando decimos "corazón que no ve, corazón que no siente", implicamos que es difícil sentir empatía o conexión emocional con algo o alguien que no se puede observar o experimentar directamente.

Es importante tener en cuenta que estas frases reflejan una perspectiva común en muchas personas, pero no obstante no reflejan una comprensión completa y precisa de la realidad. Como mencioné anteriormente, nuestras percepciones y creencias también están influenciadas por factores culturales, sociales y cognitivos, y las afirmaciones basadas únicamente en lo que se puede ver pueden llevar a errores de juicio o ignorar aspectos importantes de la realidad que no son directamente perceptibles.

En resumen, estas frases reflejan una mentalidad que podría estar relacionada con una poca afinidad a los falsos negativos y un realismo ingenuo, pero también es importante considerar otros factores que influyen en nuestras percepciones y creencias. Mantener una mente abierta y ser críticos con nuestras propias suposiciones nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea.

¿Por otro lado, Yuval Noah Harari opina que nuestra capacidad humana en creer en ficciones permitió la evolución del ser humano con respecto al resto de los animales?

Sí, es cierto que Yuval Noah Harari, historiador y autor de libros como "Sapiens: De animales a dioses" y "Homo Deus: Breve historia del mañana", sostiene la interesante y provocativa idea de que nuestra capacidad para creer en ficciones ha sido una fuerza impulsora en la evolución humana y ha jugado un papel crucial en la formación de sociedades complejas y en el desarrollo de la civilización.

Según Harari, lo que distingue a los humanos de otros animales es nuestra capacidad única para crear y creer en "mitos compartidos" o "ficciones". Estas ficciones son conceptos intangibles que no existen en el mundo natural, pero que las personas acuerdan aceptar como reales y basar sus acciones en ellas. Ejemplos de estas ficciones incluyen el dinero, los dioses, los derechos humanos, las naciones y las empresas, entre otros.

Estas ficciones pueden ser invenciones imaginarias, pero su creencia colectiva ha permitido a los humanos cooperar a una escalada sin precedentes. A través de estas creencias compartidas, los humanos han podido formar sociedades grandes y complejas que se extienden más allá de las relaciones sociales directas. El dinero, por ejemplo, es una ficción que no tiene valor intrínseco, pero la creencia en su valor nos ha permitido crear economías y sistemas comerciales que han impulsado el progreso y la prosperidad.

Algunos críticos pueden cuestionar el término "ficciones" para describir estas creencias compartidas, ya que estas ideas pueden tener efectos muy reales en el mundo, pero Harari utiliza este término para resaltar que son construcciones humanas, no realidades objetivas preexistentes.

En resumen, la idea de Harari sobre cómo nuestras capacidades para creer en ficciones han impulsado nuestra evolución es una perspectiva fascinante que invita a repensar cómo hemos llegado a ser lo que somos como especies y cómo nuestras creencias colectivas están dando forma a nuestra sociedad y civilización en la actualidad.

¿Esto iría en contra de nuestra poca afinidad a los falsos negativos propio de nuestra condición animal?

Es cierto que la idea de Yuval Noah Harari sobre la importancia de creer en ficciones en la evolución humana puede parecer contraria a la noción de poca afinidad a los falsos negativos que mencionamos anteriormente. Sin embargo, es esencial comprender que estas dos perspectivas abordan aspectos diferentes de la naturaleza humana y pueden coexistir sin ser contradictorias.

La poca afinidad a los falsos negativos a la que nos referimos antes se relaciona con la tendencia de los seres humanos a ser más sensibles a la detección de elementos reales en el entorno y a evitar pasar por alto cosas que realmente están presentes. Esta sensibilidad está vinculada a la supervivencia y a la necesidad de reconocer peligros o recursos vitales para nuestra subsistencia.

Por otro lado, la capacidad humana para creer en ficciones, como lo plantea Harari, es una característica única que nos ha permitido desarrollar sociedades complejas y cooperar a gran escala. Las ficciones no son percepciones sensoriales, sino conceptos e ideas abstractas que pueden tener un impacto real en la forma en que organizamos nuestras vidas y nuestras sociedades.

Aunque estas perspectivas pueden parecer opuestas en ciertos aspectos, también pueden complementarse. Nuestra sensibilidad a los falsos negativos puede haber sido útil en la supervivencia individual y en la detección de amenazas y oportunidades concretas. Al mismo tiempo, la capacidad de creer en ficciones nos ha permitido construir estructuras sociales complejas y desarrollar sistemas de cooperación y organización más allá del alcance de las relaciones directas.

Es importante reconocer que la naturaleza humana es compleja y multifacética. Nuestro comportamiento y nuestras características no pueden reducirse a una sola explicación o teoría. En cambio, una comprensión más completa de la evolución y de nuestras capacidades cognitivas humanas y sociales proviene de la interacción de múltiples factores y enfoques desde diversas disciplinas, como la biología, la psicología, la antropología y la filosofía.

¿Al respecto, podría también tenerse en cuenta el rol fundamental de la racionalidad consciente del ser humano sobre lo dicho hasta el momento?

Absolutamente, la racionalidad consciente juega un papel fundamental en la forma en que los seres humanos interactúan con el mundo, procesan la información y forman creencias. La capacidad de razonar y reflexionar conscientemente nos distingue de otras especies y nos permite tomar decisiones informadas, evaluar diferentes opciones y perspectivas, y adaptarnos a situaciones complejas.

Cuando hablamos de la poca afinidad a los falsos negativos y el realismo ingenuo, también es esencial tener en cuenta el papel de la racionalidad consciente en el proceso de toma de decisiones y en la formación de creencias. Si bien es cierto que los humanos pueden tener una tendencia a confiar en lo que se puede ver y percibir directamente, también somos capaces de usar la razón para analizar críticamente la información, buscar evidencia adicional y cuestionar nuestras creencias.

La racionalidad consciente nos permite superar algunas de las limitaciones de nuestras percepciones y emociones, y nos ayuda a acercarnos más a una comprensión objetiva de la realidad. A través del pensamiento racional, podemos considerar diferentes puntos de vista, evaluar la validez de las afirmaciones y rechazar creencias que carecen de fundamentos sólidos.

En relación con la idea de Yuval Noah Harari sobre la importancia de creer en ficciones, la racionalidad consciente también desempeña un papel crucial. Si bien las ficciones pueden ser útiles para la organización social y la cooperación, la razón nos permite examinar críticamente esas ficciones y evaluar si están en armonía con nuestros valores y metas colectivas. Además, la racionalidad nos permite cuestionar y revisar constantemente nuestras creencias compartidas a medida que adquirimos nuevos conocimientos y experiencias.

En resumen, la racionalidad consciente es un componente esencial de nuestra condición humana y juega un papel fundamental en la forma en que formamos creencias, tomamos decisiones y nos relacionamos con el mundo y con las ficciones que construimos. Integrar la racionalidad consciente con la sensibilidad a los falsos negativos y la comprensión del realismo ingenuo nos permite tener una visión más completa y equilibrada de la complejidad de la naturaleza humana.

¿Y también nos permite entender el libre albedrío acotado que posee el ser humano?

Exacto, la racionalidad consciente también está relacionada con la noción de libre albedrío acotado que se atribuye a los seres humanos. El libre albedrío se refiere a la capacidad de los individuos para tomar decisiones independientes y ejercer control sobre sus acciones. Sin embargo, el concepto de libre albedrío no es absoluto, y su alcance puede estar limitado por diversos factores.

La racionalidad consciente juega un papel fundamental en este sentido porque nos permite tomar decisiones basadas en la evaluación de opciones, el análisis de consecuencias y el razonamiento sobre las distintas posibilidades. Nuestra capacidad para reflexionar sobre nuestras acciones y tener en cuenta información relevante nos da cierta libertad para decidir cómo actuar.

No obstante, nuestro albedrío libre puede estar acotado por diversas limitaciones. En primer lugar, estamos influenciados por nuestras predisposiciones genéticas y nuestras experiencias pasadas, que pueden condicionar nuestras preferencias y nuestras inclinaciones. Además, los factores sociales, culturales y ambientales también influyen en nuestras decisiones y pueden reducir nuestro grado de libertad en determinadas situaciones.

La neurociencia y la psicología también han arrojado luz sobre el funcionamiento del cerebro y cómo se toman las decisiones. Se ha demostrado que, en algunos casos, nuestras acciones pueden estar preprogramadas o determinadas por procesos subconscientes antes de que nos demos cuenta conscientemente de nuestra elección.

Esto ha llevado a algunos debates filosóficos sobre la compatibilidad entre el libre albedrío y la determinación causal del universo. Algunos filósofos argumentan que, aunque nuestra capacidad para tomar decisiones puede estar influenciada por una variedad de factores, esto no invalida completamente la idea de libre albedrío, ya que aún podemos tener cierta agencia para tomar decisiones informadas y ejercer cierto grado de control sobre nuestras acciones.

En conclusión, la racionalidad consciente desempeña un papel clave en nuestra capacidad para tomar decisiones y ejercer nuestro libre albedrío dentro de ciertos límites y considerando las diversas influencias que surgen de nuestras elecciones. Entender estas limitaciones y complejidades nos ayuda a apreciar mejor la complejidad de la naturaleza humana y los factores que influyen en nuestras acciones y decisiones.

¡Gracias excelente conversación!

De nada, ¡fue un placer tener esta conversación contigo! Si tienes más preguntas en el futuro o necesitas más información, no dudes en volver. ¡Que tengas un maravilloso día!

 

viernes, marzo 24, 2023

MENTE Y VERDAD

 


ESPÍRITU/MENTE/ALMA

 

¡ESPÍRITU MENTE ALMA!

Catherine Meyer. Los Nuevos PSI. Sudamericana 2010

Emilio Ribes Iñesta (nace en Barcelona 1944). Doctorado en Psicología (Toronto) y Filosofía (México).

Los cuerpos poseen una forma propia, un volumen propio, un tamaño propio, pero no un peso propio, lo que le es propio es su masa. El peso es la interacción entre la masa y la fuerza de la gravedad. No es lo mismo masa y peso. Un cuerpo tiene un peso en la tierra, otro en la luna y otro en el espacio. Los cuerpos en el espacio no pesan nada. Un sin sentido es decir “cae por su propio peso” lo que le es propio es su masa no el peso. El peso es una interacción entre la masa y la fuerza de la gravedad.

Cuando uno pasa el fósforo por la lija de una cajita, surge una llama. ¿Se le ocurría preguntarse dónde se encontraba antes la llama, si en el fósforo o en la lija? Esta pregunta no tiene ningún sentido porque la llama no se encontraba ni en uno ni en el otro: es producto de la interacción entre ambos.

La humanidad entera a confundido durante siglos el espíritu (una interacción) con el sujeto, el yo, la personalidad incluso el cerebro. El sujeto solo es uno de los dos términos de la interacción, el otro obviamente es el medio, el entorno. El espíritu, como interacción, no puede reducirse a ninguno de estos términos, ni siquiera habitar en uno u otro, pues las interacciones no tienen res extensa. Lo mismo que no se puede mostrar la fuerza motriz de un motor, por la simple razón de que no existe como elemento del motor, como “pieza”, sino como “funcionamiento” del conjunto de las piezas o sea interacción. Evidentemente es lo mismo en el caso del espíritu