miércoles, noviembre 12, 2025

APOLIPOPROTEÍNA B: INDICADOR CLAVE DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

 



(Literatura digital)

El consenso de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) postula a la Apolipoproteína B (ApoB) como el indicador más preciso del riesgo cardiovascular, superando al tradicional colesterol LDL. La ApoB es una proteína estructural que cuenta el número total de partículas lipídicas que obstruyen las arterias (VLDL, IDL, LDL y Lp(a))

Durante décadas, el colesterol LDL (“colesterol malo”) fue el gran protagonista en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la investigación más reciente —y los consensos de sociedades científicas argentinas e internacionales— están señalando a otro marcador más preciso: la Apolipoproteína B (ApoB).

🔹 ¿Qué es la ApoB?

La ApoB es una proteína estructural presente en todas las partículas lipídicas capaces de producir aterosclerosis —es decir, de obstruir las arterias—:
las VLDL, IDL, LDL y la Lp(a).
Cada una de ellas contiene una única molécula de ApoB, por lo que su concentración en sangre refleja directamente cuántas partículas “peligrosas” circulan.

Si el colesterol mide cuánta grasa hay en sangre, la ApoB mide cuántos vehículos transportan esa grasa.


🚚 Una metáfora para entenderlo mejor

Podemos imaginar al cuerpo como una ciudad y a las arterias como autopistas.
El hígado sería el gran depósito donde se cargan los “camiones de grasa”:

  • VLDL: camiones grandes, cargados de triglicéridos.
  • IDL: medianos, en tránsito hacia convertirse en LDL.
  • LDL: pequeños, cargados de colesterol; los más numerosos y peligrosos.
  • Lp(a): camiones modificados, con un gancho que los hace más pegajosos y trombogénicos.

Cada camión lleva una etiqueta de matrícula llamada ApoB.
Por eso, medir ApoB equivale a contar cuántos camiones circulan por nuestras arterias:
cuantos más haya, mayor congestión y riesgo de “accidente cardiovascular”.


🔹 ¿Por qué la ApoB es más confiable que el colesterol LDL?

Dos personas pueden tener el mismo nivel de colesterol LDL, pero una de ellas poseer muchas más partículas aterogénicas (más ApoB).
El colesterol mide la cantidad de carga, mientras que la ApoB mide la cantidad de vehículos que la transportan.
Y lo que daña las arterias no es tanto la carga, sino el número de partículas que golpean y penetran la pared arterial.


🔹 Qué dicen las guías y la evidencia

El documento intersocietario argentino de 2025 (SAC, SAL, FAC, FASEN y FBA) confirma que:

  • La ApoB predice mejor el riesgo cardiovascular que el colesterol LDL o el colesterol no-HDL.
  • Reducir la ApoB, independientemente del fármaco usado (estatinas, ezetimibe, PCSK9, inclisiran, etc.), reduce de forma consistente los eventos cardiovasculares.
  • Valores normales:
    • Persona sana: < 90–100 mg/dl
    • Riesgo moderado: < 100 mg/dl
    • Riesgo alto: < 80 mg/dl
    • Riesgo muy alto: < 65 mg/dl
    • Preocupante: > 130 mg/dl

Estas metas ya son recomendadas por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC/EAS) y la National Lipid Association (NLA).


🔹 En qué pacientes conviene medir ApoB

Su medición es especialmente útil cuando:


🔹 En síntesis

La ApoB es hoy el marcador más exacto del número de partículas aterogénicas.
Mide la cantidad de “camiones de colesterol” que viajan por nuestras arterias, no solo la carga que transportan.
Su reducción, más allá del método o medicamento utilizado, se asocia de forma consistente con una menor incidencia de infarto, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular.


🧭 Reflexión final

Cuidar el corazón no es solo reducir el colesterol, sino disminuir la cantidad de partículas que lo transportan.
La Apolipoproteína B nos muestra esa realidad invisible: el verdadero tráfico interior de nuestras arterias.



martes, noviembre 11, 2025

JORGE LUIS BORGES: CONVERSACIONES DE CAFÉ

 



(Literatura digital)

“La conversación, que era un organismo vivo, queda convertida en un museo de palabras muertas." 

La expresión “museo de palabras muertas" no es una cita literal de Borges, sino una formulación inspirada en su pensamiento sobre el lenguaje, el tiempo y la literatura.
Borges reflexionó muchas veces sobre cómo el lenguaje, al fijarse en definiciones, normas o textos sagrados, pierde su vitalidad original.
Aquí se contraponen dos metáforas:

  • El organismo vivo: representa el lenguaje en acción, cambiante, emocional, imprevisible. En una conversación viva, las palabras se mueven, se adaptan, se regeneran. Son como células que respiran.
  • El museo de palabras muertas: representa el lenguaje detenido, diseccionado, sacado de su contexto vital para ser contemplado, clasificado y analizado, pero sin vida.

La frase sugiere que cuando tratamos al lenguaje con exceso de rigidez —pidiendo definiciones, diseccionando términos, exigiendo precisión absoluta—, lo transformamos en una pieza de museo: algo que se conserva, pero ya no se usa para vivir.


La raíz borgiana

Borges fue un pensador obsesionado con los límites del lenguaje. En textos como El idioma analítico de John Wilkins o Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, advierte que intentar encerrar el mundo en definiciones perfectas conduce a la irrealidad.
Su famosa ironía sobre las clasificaciones imposibles —por ejemplo, un sistema que ordena los animales entre “los que pertenecen al Emperador”, “los que se parecen a las moscas” o “los que acaban de romper el jarrón”— muestra precisamente eso: que toda definición absoluta es absurda fuera del contexto de la vida.

También en su ensayo Las palabras y los símbolos, Borges sugiere que el lenguaje es un espejo de la memoria humana: mientras se usa, vive; cuando se cristaliza, muere.
Por eso, decir “palabras muertas” evoca ese mundo borgeano donde las palabras sobreviven como fósiles: bellas, pero incapaces de crear sentido nuevo.


Sentido filosófico y comunicativo

La metáfora apunta a una verdad profunda sobre el diálogo humano:
Una conversación es un acto vivo porque el sentido se construye en el intercambio.
Si congelamos las palabras en definiciones exactas, interrumpimos el flujo creativo del entendimiento.
El diálogo deja de ser un proceso compartido para volverse una autopsia de conceptos.

  • Organismo vivo → proceso, cambio, respiración.
  • Museo de palabras muertas → fijación, rigidez, contemplación sin vida.

En términos de comunicación, pasamos de la pragmática viva (lo que decimos en contexto) a la semántica muerta  (lo que las palabras significan en abstracto).


Resonancia simbólica

La frase también tiene un matiz poético y existencial:
Así como una persona pierde vitalidad cuando se aferra al pasado o al control, una conversación muere cuando se aferra a la exactitud.
El museo preserva, pero no crea; guarda, pero no transforma.
Y la conversación, como la vida misma, solo existe mientras fluye.


🔎 En síntesis

La metáfora “convertida en un museo de palabras muertas” alude a cómo el lenguaje pierde su fuerza vital cuando se lo encierra en definiciones o análisis excesivos.
Borges inspira esta idea porque entendía que el lenguaje es, ante todo, una experiencia viva, no un sistema de conceptos.
Por eso, toda vez que diseccionamos las palabras, matamos el diálogo.

 


lunes, noviembre 10, 2025

SUPLEMENTO DE CREATINA EN ADULTOS MAYORES: METAANÁLISIS

 



(Literatura digital)

Documento N°1 (Cita bibliográfica): PD, Kaviani M, Candow DG, Zello GA. Effect of creatine supplementation during resistance training on lean tissue mass and muscular strength in older adults: a meta-analysis. Open Access J Sports Med. 2017 Nov 2;8:213-226. doi: 10.2147/OAJSM.S123529. PMID: 29138605; PMCID: PMC5679696.

📝 Efecto de la Suplementación con Creatina en Adultos Mayores

El documento es una revisión sistemática y metaanálisis que evalúa el efecto de la suplementación con creatina combinada con entrenamiento de resistencia sobre la masa de tejido magro y la fuerza muscular en adultos mayores (con una edad media de 57 a 70 años)


Resultados Principales del Metaanálisis

El metaanálisis, que incluyó 22 estudios con 721 participantes, concluyó que la suplementación con creatina durante el entrenamiento de resistencia resultó en aumentos significativamente mayores en comparación con el placebo.

·         Aumento de la Masa de Tejido Magro: La creatina produjo un aumento mayor en la masa de tejido magro.

·         Fuerza de la Parte Superior del Cuerpo: Se observaron mayores incrementos en la fuerza de press de pecho (parte superior del cuerpo)

·         Fuerza de la Parte Inferior del Cuerpo: Se encontraron mayores incrementos en la fuerza de prensa de piernas (parte inferior del cuerpo)

Este hallazgo es importante porque la fuerza de la parte inferior del cuerpo se ve más afectada negativamente por el envejecimiento.


Contexto y Justificación

El documento aborda la sarcopenia , caracterizada por la pérdida de masa y función muscular con la edad, lo que provoca un deterioro funcional significativo. El entrenamiento de resistencia es efectivo, y la creatina es un suplemento popular utilizado para aumentar o preservar la masa de tejido magro y la fuerza en adultos mayores.

·         Creatina: Es un compuesto sintetizado a partir de tres aminoácidos (arginina, glicina, metionina) y se encuentra en la dieta, principalmente en carnes.

·         Diseño del Estudio: Se incluyen ensayos controlados aleatorizados de suplementación con monohidrato de creatina durante programas de entrenamiento de resistencia

·

Mecanismos de Acción Potenciales

El documento revisa los mecanismos por los cuales la creatina podría mejorar la masa y la fuerza muscular en adultos mayores. Estos incluyen:

1.      Mejora de la Capacidad de Ejercicio: Aumenta las reservas de fosfocreatina (PCr) y glucógeno, lo que permite un mejor amortiguamiento del ATP durante el ejercicio de alta intensidad y una mayor capacidad para entrenar con un volumen superior.

2.      Estimulación de la Síntesis de Proteínas: Puede estimular las vías de señalización involucradas en la traducción de proteínas, posiblemente debido al hinchamiento celular por la retención de agua mediada por creatina.

3.      Activación de Células Satélite: La creatina podría estimular los factores reguladores miogénicos (MRFs) y el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) , promoviendo la activación, proliferación y diferenciación de las células satélite, que donan sus núcleos a las fibras musculares para aumentar la capacidad de síntesis de proteínas.

4.      Inhibición de la Degradación Muscular (Efecto Anti-catabólico): Puede reducir el catabolismo de proteínas musculares (vía Akt/FoxO)

5.      Reducción del Estrés Oxidativo: La creatina podría actuar como un antioxidante , protegiendo contra el daño de los radicales libres, lo cual puede contribuir a la atrofia muscular relacionada con la edad.


Seguridad y Efectos Adversos

·         La mayoría de los estudios no reportaron efectos adversos graves.

·         Se reportaron algunos eventos gastrointestinales y calambres musculares, pero no provocaron la retirada de los participantes.

·         Cinco estudios que evaluaron la función renal o hepática no encontraron efectos adversos

·         El consenso actual de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva concluye que la creatina no tiene efectos adversos en adultos mayores.


Conclusión

El metaanálisis proporciona una fuerte evidencia de que la suplementación con creatina durante el entrenamiento de resistencia es una estrategia efectiva para aumentar la masa de tejido magro y la fuerza muscular de la parte superior e inferior del cuerpo en adultos mayores, con un perfil de seguridad favorable. Se necesita más investigación para evaluar exhaustivamente los mecanismos celulares detrás de estos efectos positivos en esta población.


Documento N°2 (Cita bibliográfica):  Forbes SC, Candow DG, Ostojic SM, Roberts MD, Chilibeck PD. Meta-Analysis Examining the Importance of Creatine Ingestion Strategies on Lean Tissue Mass and Strength in Older Adults. Nutrients. 2021 Jun 2;13(6):1912. doi: 10.3390/nu13061912. PMID: 34199420; PMCID: PMC8229907.

Objetivo del estudio

El artículo analiza mediante una meta-análisis cómo distintas estrategias de suplementación con creatina influyen en la masa magra (lean tissue mass) y la fuerza muscular en adultos mayores que realizan entrenamiento de resistencia. El propósito fue actualizar evidencias previas, incorporando nuevos estudios y comparando diferentes dosis, fases de carga y frecuencia de ingesta.


Metodología

Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) con participantes mayores de 50 años, sanos o con enfermedades crónicas, que realizaron entrenamiento de fuerza combinado con suplementación con creatina o placebo.

  • Se analizaron 16 a 20 estudios (509 participantes promedio).
  • Se compararon dos estrategias de dosis:
    • Baja dosis: ≤5 g/día.
    • Alta dosis: >5 g/día.
  • Algunos incluyeron fase de carga (20 g/día durante 5–7 días).
  • También se evaluaron estudios donde la creatina se tomó solo los días de entrenamiento.

Resultados principales

  1. Masa magra (Lean Tissue Mass)
    • La creatina aumentó significativamente la masa magra en comparación con placebo (≈ +1.3 kg, p < 0.000001).
    • Este efecto fue independiente de la dosis o estrategia.
    • Tanto la dosis baja como la alta produjeron beneficios, incluso sin fase de carga.
  2. Fuerza en press de pecho (Upper body strength)
    • Incremento significativo con creatina vs. placebo (SMD = 0.28, p = 0.004).
    • Mayor beneficio cuando hubo fase de carga seguida de dosis baja.
    • Sin carga, los efectos fueron menores.
  3. Fuerza en press de piernas (Lower body strength)
    • Mejora significativa en comparación con placebo (SMD = 0.20, p = 0.05).
    • Las dosis altas (>5 g/día) y fase de carga previa aumentaron la fuerza en piernas.
    • Sin fase de carga, la diferencia desaparecía.
  4. Creatina solo en días de entrenamiento
    • Mejora significativa en masa magra (+1.7 kg) y fuerza (pecho y piernas).
    • Sugiere que puede bastar con suplementar solo los días de ejercicio, mejorando la adherencia.

Seguridad

  • No se observaron efectos adversos relevantes.
  • Algunos casos aislados de malestar gastrointestinal leve o calambres musculares, similares al placebo.
  • Las dosis altas o la fase de carga podían generar molestias digestivas transitorias.

Conclusiones

  • La suplementación con creatina potencia los efectos del entrenamiento de fuerza en adultos mayores, aumentando masa muscular y fuerza.
  • Fase de carga inicial (20 g/día por 5–7 días) seguida de:
    • ≤5 g/día para mejorar fuerza del tren superior.
    • >5 g/día para mejorar fuerza del tren inferior.
  • Tomarla solo los días de entrenamiento también resulta eficaz.
  • La creatina es segura y bien tolerada, y constituye una estrategia efectiva contra la sarcopenia y la fragilidad física relacionadas con la edad.

Implicación práctica

Para personas mayores que realizan ejercicios de resistencia:

  • Inicio: 20 g/día (divididos en 4 dosis) durante una semana.
  • Mantenimiento: 3–5 g/día (si el objetivo es fuerza general o superior) o 7–10 g/día (si se prioriza fuerza de piernas).
  • Puede tomarse solo los días de entrenamiento, preferentemente después del ejercicio.

 


EL MÉDICO ESTOICO

 



(Literatura digital)

Se presenta un análisis comparativo que estructura tanto el Estoicismo como la Medicina Familiar basándose en cuatro pilares fundamentales: Lógica, Epistemología, Metafísica y Ética. La primera sección define el estoicismo como una filosofía que busca la sabiduría a través del razonamiento claro, el conocimiento sensorial evaluado por la razón, la aceptación de un universo ordenado por el Logos, y la priorización de la virtud como único bien. Posteriormente, el documento aplica estas mismas categorías a la Medicina Familiar, donde la lógica es sistémica e integradora, la epistemología valora la escucha y el contexto del paciente, la metafísica concibe al ser humano como una totalidad biopsicosocial interconectada, y la ética se centra en el cuidado, la compasión y la justicia, uniendo ciencia y humanidad. El resumen final concluye que, aunque la Medicina Familiar difiere del estoicismo al creer en la posibilidad de intervención, comparte la serenidad estoica al aceptar lo inmutable y actuar con compromiso sobre lo que sí puede mejorar.

ESTOICICSMO

Pensamiento estoico, organizada en sus cuatro pilares fundamentales:


🧩 1. Lógica: pensar con claridad para vivir con sabiduría

Para los estoicos, la lógica no era una disciplina abstracta, sino una herramienta para pensar bien y vivir mejor.
Creían que los errores en la vida provienen, en el fondo, de errores en el razonamiento.
Por eso cultivaban la lógica como un entrenamiento mental para distinguir:

  • lo verdadero de lo falso,
  • lo esencial de lo accesorio,
  • lo que depende de uno de lo que no.

Ejemplo:
Si pienso “todo me sale mal”, el estoico diría: revisá la lógica de esa frase. ¿Todo? ¿Siempre? ¿No será una exageración del juicio?
La lógica sirve para ordenar la mente y evitar sufrimientos innecesarios.


🧠 2. Epistemología: conocer con los pies en la tierra

La epistemología estoica (su teoría del conocimiento) sostenía que podemos conocer la realidad, pero que ese conocimiento comienza en los sentidos.
Las percepciones entran por los sentidos, y luego la razón las evalúa: acepta las que son claras y coherentes, y descarta las confusas o engañosas.

El sabio estoico no es quien tiene más datos, sino quien juzga mejor lo que percibe, quien no se deja arrastrar por primeras impresiones ni emociones descontroladas.

Ejemplo:
Si alguien me insulta, la impresión inmediata puede ser “me faltó el respeto, debo responder”.
Pero el sabio se detiene y piensa: “¿Realmente me dañó? ¿O fue solo un sonido, una opinión ajena?”.
Conocer es no confundir apariencia con verdad.


🌌 3. Metafísica: un universo racional y ordenado

La metafísica estoica ve el cosmos como un organismo vivo y racional gobernado por el Logos (la Razón universal).
Nada ocurre al azar: todo tiene una causa dentro de un orden mayor.
Los seres humanos somos parte de ese orden, pequeñas chispas del mismo fuego racional que mueve el universo.

Por eso, vivir bien significa vivir en armonía con la naturaleza —no resistirse al curso del mundo, sino comprenderlo y actuar conforme a su ley racional.

Ejemplo:
El invierno no es “malo”, simplemente es parte del ciclo natural.
Del mismo modo, la enfermedad, la vejez o la muerte no son castigos, sino aspectos inevitables de la existencia.
La sabiduría consiste en no pelear contra lo que no se puede cambiar.


4. Ética: la virtud como único bien

La ética es el corazón del estoicismo.
Si el mundo está regido por la razón y solo controlamos nuestras acciones, la única meta posible es actuar con virtud.
Virtud significa vivir de acuerdo con la razón, con justicia, prudencia, fortaleza y templanza.

El resto —salud, riqueza, prestigio— son “indiferentes”: pueden facilitar la vida, pero no determinan su valor moral.

Ejemplo:
Un médico que atiende con respeto y dedicación, aunque no tenga los mejores recursos, vive virtuosamente.
En cambio, quien actúa con negligencia o egoísmo, aunque cure más pacientes, vive en contradicción con la razón y la justicia.

Síntesis

El estoicismo enseña a pensar con lucidez, conocer con prudencia, aceptar con serenidad y actuar con virtud.
Una filosofía antigua que sigue siendo, quizá, el mejor remedio contra el sufrimiento inútil y la confusión moderna.

MEDICINA FAMILIAR

Así como el estoicismo se sostiene sobre cuatro pilares filosóficos, también podemos comprender la Medicina Familiar desde esos mismos fundamentos:


🩺 Las cuatro bases filosóficas de la Medicina Familiar

🔹 1. Lógica: pensar en sistemas, no en fragmentos

La lógica del médico de familia es contextual y relacional.
No se basa en una línea recta causa–efecto, sino en una lógica sistémica, donde todo está conectado: la biología, la mente, la familia, la comunidad.

Ejemplo:
Una hipertensión no es solo un problema de presión arterial. Puede tener relación con el estrés laboral, con la dieta, con la historia familiar, con la ansiedad o con la soledad.

La lógica de la Medicina Familiar no busca una causa única, sino patrones de interacción.
Su pensamiento es circular, no lineal; busca comprender cómo se influencian mutuamente las partes del sistema humano.

En otras palabras:

Su lógica es integradora y realista. Entiende que el ser humano no se puede dividir sin perder su sentido.


🔹 2. Epistemología: conocer escuchando y observando

La epistemología (cómo se conoce) en Medicina Familiar parte de una premisa sencilla: la verdad sobre la salud no está solo en los análisis o en la tecnología, sino también en la historia, en la palabra y en la vida cotidiana del paciente.

El médico de familia construye conocimiento compartido con la persona, no lo impone desde afuera.
Combina la evidencia científica con la experiencia clínica, el conocimiento técnico con la comprensión humana.

Ejemplo:
Dos pacientes con la misma diabetes no son “el mismo caso”.
Lo que funciona para uno —por su cultura, su trabajo o su familia— puede no servirle al otro.
Por eso, el conocimiento en Medicina Familiar es situado, personalizado y dinámico.

Esta epistemología es humilde: sabe que no existe una verdad absoluta, sino un proceso de comprensión conjunta entre médico y paciente.


🔹 3. Metafísica: el ser humano como totalidad viva

La medicina de familia no es una filosofía teórica, pero trabajar todos los días con personas y familias termina construyendo también una “visión del mundo”.

La metafísica (la visión del mundo y del ser) de la Medicina Familiar es biopsicosocial: el ser humano no es solo cuerpo ni solo mente, sino un sistema vivo que se desarrolla en un entorno.

Su concepción del mundo es interconectada y ecológica.
La salud no es un estado estático, sino un equilibrio cambiante entre múltiples dimensiones.

Ejemplo:
Un niño sano no es solo aquel que no tiene fiebre, sino aquel que crece en un entorno afectivo, juega, aprende, se siente querido y seguro.
La salud, entonces, no se “posee”: se construye en relación con los otros y con el ambiente.

Desde esta mirada metafísica, la enfermedad no es un enemigo, sino una forma de desequilibrio que revela algo del sistema en su conjunto.
Por eso la Medicina Familiar no se limita a curar síntomas, sino que busca comprender significados y restaurar vínculos.


🔹 4. Ética: cuidar antes que curar

La ética de la Medicina Familiar es su núcleo más visible.
Se basa en el respeto por la persona, en la autonomía compartida, en la empatía y en el acompañamiento continuo.

El médico de familia no busca solo resultados biológicos, sino buenas decisiones humanas.
Su ética combina tres valores esenciales:

  1. Compasión: reconocer el sufrimiento sin negarlo.
  2. Responsabilidad: actuar según el mejor conocimiento disponible.
  3. Justicia: atender a todos, sin discriminación ni privilegios.

Ejemplo:
No siempre se puede curar una enfermedad terminal, pero siempre se puede cuidar, aliviar, acompañar y respetar la dignidad del paciente y su familia.

La ética de la Medicina Familiar une ciencia y humanidad.
No se trata de prolongar la vida a toda costa, sino de darle calidad, sentido y compañía.

  🩶 Síntesis:

La Medicina Familiar piensa con una lógica integradora, conoce escuchando, entiende al ser humano como un todo y actúa desde la ética del cuidado.
No ve al paciente como un cuerpo aislado, sino como una persona inmersa en historias, vínculos y contextos que también necesitan atención.

Por eso, aunque su visión del mundo no sea estoica —porque no cree en un destino inmutable, sino en la posibilidad de intervenir, prevenir y acompañar—, sí puede ser estoica en su manera de estar en el mundo.
El médico de familia acepta con serenidad lo que no puede cambiar —la muerte, la pobreza, la fragilidad humana—, pero al mismo tiempo actúa con compromiso y compasión sobre todo aquello que sí puede mejorar.

Entre esa serenidad y esa acción se encuentra la esencia de su tarea:

cuidar la vida con sabiduría, sin pretender controlarlo todo, pero sin dejar jamás de intentarlo.