martes, mayo 06, 2025

FUIMOS DISEÑADOS PARA DETECTAR AMENAZAS

 



Cadena lógica y evolutiva que explica por qué los seres humanos tendemos a enfocarnos más en lo negativo que en lo positivo.


1. Afinidad por los falsos positivos

¿Qué es un falso positivo?
Es cuando creemos que algo es una amenaza cuando en realidad no lo es. Por ejemplo, pensar que un ruido entre los arbustos es un depredador cuando en realidad es el viento.

¿Por qué tenemos afinidad por ellos?
En términos evolutivos, era más seguro asumir que había peligro, aunque fuera falso. Mejor equivocarse por exceso de precaución que no reaccionar y morir. Este tipo de error no costaba la vida, mientras que un falso negativo (ignorar un peligro real) sí podía hacerlo.


2. Estrategia adaptativa

Dado lo anterior, nuestro cerebro evolucionó para priorizar las señales de peligro. Esta preferencia se consolidó como una estrategia adaptativa, es decir, un mecanismo que aumentó nuestras probabilidades de sobrevivir como especie.

Conclusión:
Estar “hiperalerta” a lo negativo fue útil para sobrevivir en entornos hostiles.


3. Favorece el mecanismo cognitivo

Esa estrategia se consolidó en nuestro modo de pensar: nuestros sistemas de atención, memoria y percepción fueron moldeados por esa necesidad de detectar peligros.
Esto quiere decir que:

  • Prestamos más atención a lo negativo.
  • Recordamos más los eventos desagradables.
  • Procesamos más rápido la información amenazante.

4. Sesgo de negatividad

Todo lo anterior desemboca en un fenómeno bien conocido en psicología: el sesgo de negatividad.

¿Qué es?
La tendencia a darle más peso a lo negativo que a lo positivo.
Por ejemplo:

  • Una crítica duele más que lo que alegra un elogio.
  • Recordamos más una traición que diez gestos amables.
  • Las noticias malas captan más atención que las buenas.

Este sesgo sigue presente hoy, aunque ya no vivamos entre depredadores. Afecta nuestras relaciones, nuestras decisiones y hasta nuestra visión del mundo.


En resumen:

La imagen explica cómo, a través de la evolución, el cerebro humano desarrolló una preferencia por detectar amenazas (falsos positivos) como una estrategia adaptativa. Esto moldeó nuestros procesos mentales y generó un sesgo cognitivo que nos hace más sensibles a lo negativo.


 

FALSOS POSITIVO Y SESGO DE NEGATIVIDAD


 


lunes, mayo 05, 2025

SESGO DE CAUSALIDAD: Factores subyacentes

 


Se enumera los factores que subyacen a la ilusión de causalidad, es decir, nuestra tendencia a percibir relaciones de causa y efecto donde no las hay realmente. La medicina, por su complejidad e incertidumbre, es un terreno fértil para estos sesgos, a continuación, se explican cada uno de los puntos:

1.      Mecanismo exagerado de detección de patrones: El cerebro humano tiende a ver patrones incluso en datos aleatorios. Reconocer regularidades en el entorno (como el movimiento de un depredador entre los arbustos o la relación entre nubes oscuras y lluvia) fue adaptativo. Sin embargo, esta tendencia se volvió hiperactiva: detectamos patrones incluso en ruidos aleatorios, coincidencias o correlaciones espurias. Este mecanismo fue útil evolutivamente (mejor prevenir que curar), pero puede llevarnos a ver relaciones causales inexistentes.

2.      Salto de la correlación a la causa: A menudo, cuando dos cosas ocurren juntas (correlación), asumimos erróneamente que una causa la otra. Sin embargo, la correlación no implica causalidad. Ver que dos eventos ocurren juntos lleva a asumir que uno causa al otro, cuando en realidad puede tratarse de una coincidencia, una causa común o incluso una inversión de causa-efecto

3.      Atracción hacia las narraciones coherentes: Preferimos explicaciones que formen historias lógicas y fáciles de entender, aunque no sean verdaderas. Una historia bien contada puede parecer más cierta que una más compleja o ambigua.

4.      Escasa información: Cuando tenemos poca información, tendemos a rellenar los vacíos con suposiciones causales, aumentando el riesgo de error.

5.      Efectos marcos: La forma en que se presenta la información (el “marco”) influye en cómo la interpretamos y puede llevarnos a conclusiones causales incorrectas. No cambiamos nuestras decisiones solo por los hechos, sino por cómo nos los comunican.

6.      Ignorar la tasa base: Se refiere a desestimar datos estadísticos generales (como la prevalencia o frecuencia base de una enfermedad) en favor de detalles anecdóticos o recientes, lo que puede distorsionar el juicio causal.

7.      Confianza excesiva: Sobreestimamos nuestra capacidad para entender y predecir el mundo, lo que nos lleva a conclusiones causales infundadas con gran seguridad.

EJEMPLOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA

1. Mecanismo exagerado de detección de patrones

Ejemplo en medicina:
Un médico nota que varios pacientes con cefalea mencionan haber consumido chocolate antes del episodio. Comienza a pensar que el chocolate "causa" migraña, cuando en realidad podría ser una coincidencia o un síntoma prodrómico que provoca el deseo de consumirlo.

Comentario: Es un ejemplo típico de ver patrones donde tal vez solo hay azar o múltiples variables no controladas.


2. Salto de la correlación a la causa

Ejemplo en medicina:
Observas que los pacientes que reciben vitamina C intravenosa en la guardia parecen mejorar de cuadros gripales en dos o tres días. Concluyes que la vitamina C “cura” la gripe, sin considerar que esa duración es común en la evolución natural del proceso viral.

Comentario: Correlación no implica causalidad. El sesgo surge por no controlar otros factores (como el tiempo o el sistema inmune).


3. Atracción hacia las narraciones coherentes

Ejemplo en medicina:
“Don Pedro dejó de fumar y a los seis meses se curó del asma. Claramente, dejar de fumar lo salvó.” La historia es perfecta, aunque clínicamente la relación directa entre tabaco y asma no siempre es tan lineal ni suficiente para explicar la mejoría.

Comentario: Las historias bien estructuradas son emocionalmente convincentes, pero científicamente pueden ser engañosas.


4. Escasa información

Ejemplo en medicina:
Ante un síntoma atípico en un paciente con fiebre, haces un diagnóstico de enfermedad exótica basada en un solo dato aislado sin esperar estudios complementarios ni la evolución clínica.

Comentario: Ante la falta de información, el cerebro completa con hipótesis poco fundamentadas. “Más vale tener una explicación que ninguna”.


5. Efectos marcos (framing)

Ejemplo en medicina:
Ofreces un tratamiento diciendo: “Este fármaco reduce la muerte en un 30%”, lo que suena muy beneficioso. Pero si dices: “Pasamos de una mortalidad del 10% al 7%”, el efecto parece menos impresionante.

Comentario: El mismo dato expresado de otro modo puede alterar la percepción del médico y del paciente sobre su utilidad o urgencia.


6. Ignorar la tasa base

Ejemplo en medicina:
Ordenas una tomografía para descartar un tumor cerebral en un joven con cefalea y ansiedad, basándote solo en un caso raro que recuerdas, sin considerar que la tasa base o prevalencia de tumor en jóvenes con cefalea es muy baja.

Comentario: Es un sesgo muy común: dejamos que un caso impactante domine el juicio clínico, ignorando las estadísticas poblacionales.


7. Confianza excesiva

Ejemplo en medicina:
Un profesional prescribe antibióticos para faringitis viral porque “siempre lo ha hecho y los pacientes mejoran”, sin tener en cuenta que la mejoría probablemente se deba al curso natural de la enfermedad.

Comentario: La experiencia mal interpretada y la falta de autocrítica refuerzan errores de juicio clínico con mucha seguridad.

 

ILUSIÓN DE CAUSALIDAD

ILUSIÓN DE CAUSALIDAD: Sesgos Cognitivos y Toma de Decisiones  

 


domingo, mayo 04, 2025

SESGO DE CONFIRMACIÓN EN MEDICINA

 


(Literatura digital)

El texto describe un experimento social en el que se presenta a los participantes una secuencia de números (2, 4, 6) y se les pide que descubran la regla subyacente proponiendo otras secuencias. Los participantes tienden a ofrecer ejemplos que confirman su hipótesis inicial, como secuencias que aumentan de a dos, incluso cuando se les informa que esa no es la regla. La explicación final revela que la regla es simplemente que los números deben seguir un orden ascendente. Este ejercicio ilustra el sesgo de confirmación, la tendencia psicológica de buscar y recordar información que valida nuestras creencias preexistentes, en lugar de intentar refutarlas.

Principio del formulario

Fuente: Video YouTube "¿Por qué no puedes resolver esto? | El sesgo de confirmación". La fuente explora el concepto del sesgo de confirmación a través de un ejercicio práctico de adivinanza de reglas.

Temas Principales:

·         La naturaleza del sesgo de confirmación: El núcleo de la fuente es la demostración y explicación del sesgo de confirmación, la tendencia humana a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras hipótesis preexistentes, mientras se ignora o descarta la información que las contradice.

·         La importancia de falsar hipótesis: El video resalta que, para descubrir la verdad o la regla real, no basta con intentar confirmar nuestras ideas. Es crucial intentar activamente probarlas como falsas, ya que esta estrategia proporciona información más valiosa y permite corregir el curso.

·         La aplicación del sesgo de confirmación en la vida diaria: El concepto se extiende más allá del experimento, ilustrando cómo el sesgo de confirmación influye en la recopilación selectiva de información y la memoria selectiva en situaciones cotidianas.

Ideas y Hechos Más Importantes:

·         El experimento de la regla de los números: El video comienza con un experimento donde se presentan tres números (2, 4, 6) y se le pide a la audiencia que adivine la regla subyacente proponiendo otros conjuntos de números.

·         Los participantes inicialmente tienden a proponer secuencias que confirman su hipótesis inicial (por ejemplo, "de dos en dos", "múltiplos de 2").

·         Aunque sus propuestas cumplen la regla en muchos casos iniciales ("12, 14, 16 cumple la regla," "30, 32, 34 cumple la regla," "8, 10, 12 cumple la condición"), no logran identificar la regla real porque solo buscan confirmación. Como dice el narrador: "Y qué tal resultado os está dando eso? - Mal." a pesar de "Bien porque acertamos con la serie de números... Pero no acertamos con la regla."

·         El cambio de estrategia revela la regla: La clave para descubrir la regla fue cambiar de estrategia, pasando de intentar confirmar la hipótesis a intentar refutarla.

·         Cuando un participante propone una secuencia que va en contra de sus suposiciones anteriores ("8, 7, 6"), se les informa que "8, 7, 6, no cumple la regla."

·         Esta información negativa es crucial. Como señala el narrador: "Si haces lo contrario de tu hipótesis, es decir, ir a falsarla como hace la ciencia, sacas más información."

·         Al intentar falsar, un participante descubre que la regla es simplemente que "van en orden ascendente," o "Que siguen un orden ascendente."

·         El narrador enfatiza que se podría haber averiguado más rápido proponiendo una secuencia descendente ("3, 2, 1, dándote la serie al revés. ¡Exacto!").

·         El sesgo de confirmación es una tendencia cerebral natural: El video explica que el sesgo de confirmación no es un defecto personal, sino una característica inherente del cerebro humano. "Tenemos una cosa que se llama sesgo de confirmación: sin darnos cuenta, nuestro cerebro tiende siempre a confirmar las hipótesis que tenemos."

·         Hay un "miedo a equivocarnos" que impulsa esta tendencia. "nos da miedo equivocarnos (es psicológico, nos pasa a todos), e intentamos confirmar siempre lo que ya sabemos."

·         Dos aplicaciones del sesgo de confirmación: Recogida selectiva de información: "sin darnos cuenta vamos a ir siempre a por la información que va a confirmar nuestras hipótesis."

·         Memoria selectiva: "sin darnos cuenta, todos los casos de hechos que confirmen nuestras hipótesis van a ser recordados con más intensidad." Un ejemplo es recordar las veces que pensamos en alguien y nos llama, más que las veces que no.

·         El ejemplo de las "zapatillas de la suerte": Este ejemplo ilustra cómo el sesgo de confirmación funciona en la vida cotidiana. Si creemos que nuestras zapatillas dan suerte, solo recordaremos y enfatizaremos las veces que las usamos y tuvimos suerte, ignorando las veces que no. "Voy a ir por el mundo intentando confirmar que eso es verdad." Para desconfirmar, tendríamos que no ponérnoslas y que nos diera suerte, lo cual "no solemos hacer eso por si acaso... Por el miedo o lo que sea."

Conclusión:

El video "¿Por qué no puedes resolver esto? | El sesgo de confirmación" demuestra efectivamente la existencia y el impacto del sesgo de confirmación a través de un ejercicio interactivo. La fuente argumenta convincentemente que la estrategia más eficaz para descubrir la verdad no es confirmar lo que creemos saber, sino intentar activamente probarlo como falso. Este sesgo inherente del cerebro humano afecta tanto la forma en que buscamos información como la forma en que la recordamos, teniendo implicaciones significativas en nuestra percepción del mundo y en la toma de decisiones. La clave para contrarrestar este sesgo es ser conscientes de él y adoptar conscientemente estrategias de falsación.

Final del formulario

 


CÓMO EVITAR EL SESGO DE CONFIRMACIÓN EN MEDICINA

🎯 Escenario clínico:

Paciente de 40 años, con dolor torácico, ECG normal y sin signos neurovegetativos.
La hipótesis inicial (“no es un IAM”) es razonable, pero puede llevar a error si se intenta confirmar en lugar de falsar.


CHECKLIST DE RAZONAMIENTO PARA FALSAR LA HIPÓTESIS “NO ES UN INFARTO”

1. Clarificar el síntoma

  • ¿El dolor es opresivo, retroesternal, irradiado, relacionado con esfuerzo?
  • ¿Es un dolor nuevo, distinto a experiencias previas?
  • ¿Hay síntomas sutiles: disnea, náuseas, astenia, sudoración?

2. Evaluar factores de riesgo ocultos

  • ¿Fuma?
  • ¿Antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz?
  • ¿HTA, dislipemia, diabetes, obesidad?
  • ¿Uso de sustancias (cocaína, cannabis)?
  • ¿Situaciones de estrés intenso o enfermedad autoinmune?

3. Solicitar estudios para falsar la hipótesis

  • ECG de 12 derivaciones interpretado cuidadosamente (idealmente por otro colega también).
  • Troponinas ultrasensibles seriadas (0, 1, 3 hs).
  • Considerar ecocardiograma si persiste la duda.
  • Si el dolor continúa o hay sospecha clínica: prueba funcional o angiotomografía coronaria.

4. Usar herramientas objetivas (no intuición)

  • Calcular HEART Score:
    • Historia clínica (1-2-3)
    • ECG (0-1-2)
    • Edad (0-1-2)
    • Factores de riesgo (0-1-2)
    • Troponina (0-1-2)
  • Si el score es intermedio o alto: no dar de alta sin más estudios.

5. Aplicar pensamiento crítico y contrafactual

  • ¿Qué evidencia buscaría si quisiera demostrar que SÍ es un IAM?
  • ¿Qué pasaría si estoy equivocado?
  • ¿Actuaría distinto si el paciente tuviera 60 años con los mismos síntomas?

6. Plan de acción ante la incertidumbre

  • No enviar a domicilio sin diagnóstico firme si hay síntomas activos.
  • Revaluación clínica programada si no se interna.
  • Educación clara sobre signos de alarma y seguimiento.

7. Evaluar el impacto del vínculo emocional

  • ¿Tengo una relación emocional con este paciente (familiar, amigo)?
  • ¿Estoy minimizando el riesgo por deseo de protección o tranquilidad?
  • ¿Estoy intentando evitar pensar en lo peor por temor?
  • ¿Tomaría las mismas decisiones si fuera un paciente desconocido?

📌 FRASE CLAVE PARA RECORDAR:

“No debo buscar confirmar lo que creo. Debo tratar de demostrar que estoy equivocado, especialmente cuando la consecuencia de errar es alta.”


EXPERIENCIA PERSONAL – EL PODER DEL INCONSCIENTE Y LOS SESGOS

“Viví personalmente el poder del inconsciente y de los sesgos al atravesar una situación clínica en la que, a pesar de tener formación y experiencia, el sesgo de confirmación me llevó a tardar dos horas en decidir realizar las pruebas necesarias para diagnosticar un infarto de miocardio. Esa demora, nacida de una hipótesis inicial que quise confirmar en vez de falsar, me dejó una enseñanza profunda: no somos inmunes a los sesgos, pero sí podemos entrenarnos para detectarlos y actuar a pesar de ellos.”


sábado, mayo 03, 2025

DOLOR DE PECHO

 


(Literatura Digital)

FALSOS NEGATIVOS, SESGOS COGNITIVOS Y ERRORES DE COMISIÓN

Explicación psicológica que podría contribuir a retrasar el diagnóstico de infarto agudo de miocardio en un paciente con dolor de pecho sin signos neurovegetativos:

1. Sesgo de representatividad: Los médicos pueden tener una imagen mental de cómo se presenta típicamente un infarto de miocardio, que incluye signos neurovegetativos como sudoración, náuseas y palidez. Si el paciente no presenta estos signos, el médico puede ser menos propenso a considerar el diagnóstico de infarto de miocardio.

2. Heurística de disponibilidad: Los médicos pueden basar su juicio en la información que tienen disponible en ese momento. Si el paciente no presenta signos neurovegetativos, el médico puede no tener en cuenta la posibilidad de un infarto de miocardio.

3. Efecto de anclaje: El médico puede "anclarse" en la presentación inicial del paciente y no ajustar su diagnóstico a medida que se presenta nueva información.

4. Efecto Halo "saludable" es un fenómeno psicológico que puede influir en la toma de decisiones clínicas. En este caso, el efecto halo saludable podría llevar a los médicos a subestimar la posibilidad de un infarto agudo de miocardio en un paciente de 40 años de edad, sexo masculino y aspecto saludable. El efecto halo saludable se refiere a la tendencia a asociar la apariencia saludable de una persona con una menor probabilidad de enfermedad. En este caso, el médico puede pensar: "Este paciente parece saludable, no puede tener un infarto de miocardio". Este efecto puede retrasar el diagnóstico de infarto agudo de miocardio de varias maneras:

a)      Subestimación de los síntomas: El médico puede subestimar la gravedad de los síntomas, como el dolor de pecho, y no considerar la posibilidad de un infarto de miocardio.

b)      Falta de exploración adicional: El médico puede no realizar exploraciones adicionales o pruebas diagnósticas que podrían confirmar o descartar el diagnóstico de infarto de miocardio.

5. Evaluar el impacto del vínculo emocional

  • ¿Tengo una relación emocional con este paciente (familiar, amigo)?
  • ¿Estoy minimizando el riesgo por deseo de protección o tranquilidad?
  • ¿Estoy intentando evitar pensar en lo peor por temor?
  • ¿Tomaría las mismas decisiones si fuera un paciente desconocido?

6. Tendencia a evitar errores de comisión también puede jugar un papel. Los médicos pueden ser más propensos a evitar diagnosticar un infarto de miocardio si no están seguros, para evitar una "falsa alarma". Sin embargo, esta cautela puede llevar a un retraso en el diagnóstico y tratamiento del infarto de miocardio.

En resumen, la combinación de sesgos cognitivos y la tendencia a evitar errores de comisión puede contribuir a retrasar el diagnóstico de infarto agudo de miocardio en un paciente con dolor de pecho sin signos neurovegetativos.

Estrategias prácticas para mitigar los sesgos cognitivos que pueden llevar a falsos negativos en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM) y otras situaciones clínicas:

1. Entrenamiento en pensamiento clínico reflexivo

Qué es: Enseñar a los médicos a detenerse, reflexionar y cuestionar sus primeras impresiones diagnósticas.

Cómo ayuda: Permite contrarrestar el efecto de anclaje y fomenta la revisión activa de nuevas evidencias clínicas.

2. Uso sistemático de listas de verificación (checklists)

Qué es: Incorporar listas estructuradas para evaluar dolor torácico.

Cómo ayuda: Obliga a considerar diagnósticos graves, aunque la presentación no sea típica. Reduce el impacto del sesgo de representatividad.

3. Simulación de casos atípicos

Qué es: Entrenar con casos clínicos que simulan infartos sin signos clásicos.

Cómo ayuda: Modifica la “disponibilidad” mental del clínico, ampliando su repertorio de presentaciones posibles.

4. Promoción del enfoque de diagnóstico diferencial amplio

Qué es: Reforzar la necesidad de generar varios diagnósticos posibles, incluso cuando uno parece claro.

Cómo ayuda: Previene el cierre prematuro del razonamiento, una fuente común de error.

5. Feedback clínico explícito

Qué es: Recibir retroalimentación sobre errores pasados (por ejemplo, un IAM no diagnosticado en guardia).

Cómo ayuda: Fortalece la conciencia sobre los errores de omisión y permite ajustes en la toma de decisiones futuras.

6. Cultura institucional que valore la seguridad por sobre la economía de recursos

Qué es: Crear un entorno donde se valore más evitar perder un diagnóstico serio que evitar una falsa alarma.

Cómo ayuda: Disminuye la presión que fomenta la evitación del error de comisión, favoreciendo una actitud más activa ante casos inciertos.

7. Uso de protocolos clínicos con bajo umbral de sospecha

Qué es: Protocolos que indiquen estudios complementarios (como ECG o Troponina) ante cualquier dolor torácico con posibilidad de IAM.

Cómo ayuda: Estandariza la respuesta, minimizando la influencia de sesgos personales.

Estas estrategias no eliminan por completo el riesgo de falsos negativos, pero lo reducen significativamente al mejorar el juicio clínico y contrarrestar sesgos cognitivos. 

Resumen de los sesgos cognitivos más frecuentes en medicina clínica:


1. Sesgo de anclaje

  • Definición: Fijación prematura en un dato inicial (síntoma, diagnóstico previo, hallazgo) que condiciona toda la interpretación posterior.
  • Ejemplo: Un paciente llega con dolor torácico y refiere que ya le diagnosticaron reflujo. El médico no explora otras causas como angina, pensando que ya está explicado.

2. Sesgo de confirmación

  • Definición: Tendencia a buscar, seleccionar o interpretar la información que confirma una hipótesis inicial y a ignorar la que la contradice.
  • Ejemplo: Un médico piensa que el paciente tiene una infección viral y pasa por alto una fiebre persistente y un exudado purulento que sugerirían una bacteriana.

3. Sesgo de disponibilidad

  • Definición: Diagnóstico influenciado por lo que más fácilmente viene a la mente, a menudo por experiencias recientes.
  • Ejemplo: Tras ver varios casos de dengue, el médico diagnostica dengue ante cualquier fiebre, incluso si hay síntomas más compatibles con faringitis.

4. Sesgo de autoridad o reputación

  • Definición: Dar un valor excesivo a la opinión o diagnóstico de un colega o institución considerada prestigiosa.
  • Ejemplo: El informe de un especialista reconocido dice "no es apendicitis", y el médico tratante lo descarta a pesar de signos clínicos claros.

5. Sesgo de encuadre (framing)

  • Definición: El modo en que se presenta la información afecta la interpretación.
  • Ejemplo: Si un paciente es presentado como "hipocondríaco", el médico puede descartar síntomas reales creyendo que son exagerados.

6. Sesgo de diagnóstico prematuro

  • Definición: Llegar demasiado rápido a una conclusión diagnóstica sin agotar las hipótesis diferenciales.
  • Ejemplo: Diagnosticar "gripe" en un paciente con fiebre y mialgias sin considerar que también podría ser leptospirosis o COVID-19.

7. Sesgo de atribución

  • Definición: Juzgar el cuadro clínico influido por estereotipos o prejuicios del paciente.
  • Ejemplo: En un paciente con adicciones, se asume que su dolor abdominal es por abstinencia o manipulación, sin buscar otras causas reales como pancreatitis.

8. Efecto de arrastre (Bandwagon effect)

  • Definición: Adoptar un diagnóstico solo porque otros ya lo han hecho.
  • Ejemplo: En una guardia, todos los médicos previos consideraron “crisis de ansiedad” y el médico actual no se detiene a revaluar.



CASO CLÍNICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: “DOLOR TORÁCICO”