sábado, septiembre 13, 2025

MEMORIA E HISTORIA: RECONSTRUCCIONES DEL PASADO PARA ORIENTAR EL FUTURO

 



(Literatura digital)

La memoria y la historia comparten un mismo objeto —el pasado—, pero lo abordan desde lugares y metodologías distintas. La memoria constituye una reconstrucción individual, marcada por la selectividad, la plasticidad y la influencia del presente; lejos de ser un archivo fiel, funciona como un mecanismo adaptativo que orienta la identidad personal y la proyección hacia el futuro. La historia, en cambio, es una reconstrucción colectiva, resultado del trabajo profesional y crítico de los historiadores, quienes someten las huellas del pasado a un riguroso análisis de fuentes, debates y validaciones intersubjetivas, en un esfuerzo por comprender los procesos sociales en toda su complejidad.

Tanto memoria como historia están inevitablemente alejadas de la certeza absoluta: una por su carácter subjetivo y otra por la contingencia interpretativa que impone cada contexto cultural. Sin embargo, en esa misma falta de certezas radica su fuerza. Ambas nos orientan en un futuro incierto, la memoria al nivel de la vida individual y la historia al de la vida social, ofreciendo claves de anticipación y de sentido. En definitiva, memoria e historia no son opuestas, sino complementarias: dos modos de reconstrucción del pasado que, al articularse, amplían nuestras posibilidades de comprendernos y de proyectarnos como personas y como sociedades.

viernes, septiembre 12, 2025

PENSAMIENTO CRÍTICO Y APRENDIZAJE COMPLEJO EN LOS NIÑOS

 



(Literatura digital)

Se cuestiona un prejuicio muy extendido: la idea de que la cultura digital empobrece el pensamiento. Se plantea, en cambio, que los niños actuales tienen más pensamiento crítico y mayor capacidad de aprendizaje complejo que generaciones anteriores. Se desglosa y fundamenta desde varios ángulos.


1. Cambios en el contexto social y cultural

  • Mayor acceso a la información: antes el conocimiento estaba mediado casi exclusivamente por la escuela y los libros; hoy un niño de 11 años puede consultar en segundos lo que antes requería bibliotecas y expertos.
  • Mayor capital cultural familiar: los hogares actuales (en promedio) cuentan con más escolarización parental, mejor nivel socioeconómico y mayor exposición a medios, lo que amplía el entorno estimulante.
  • Tecnologías interactivas: no solo reciben información, sino que la manipulan, la transforman, la comparten y la discuten. Esto favorece habilidades de análisis y síntesis.

2. Pensamiento crítico en la generación actual

  • Exposición a múltiples perspectivas: YouTube, redes, foros y videojuegos los enfrentan a diversidad de voces, narrativas y lenguajes. Esto fomenta la comparación crítica (“¿cuál es la fuente más confiable?”, “¿quién tiene razón?”).
  • Capacidad de detectar incongruencias: los niños y adolescentes actuales suelen identificar con rapidez incoherencias en discursos, especialmente cuando circulan en entornos digitales donde abundan “fake news” o ironías.
  • Habilidades de resolución de problemas: juegos en línea, programación básica, uso de apps y plataformas les enseñan a resolver problemas de manera autónoma y en red.

3. Aprendizaje complejo

  • Aprendizaje multimodal: combinan texto, imagen, audio, video e interacción. Esto multiplica rutas cognitivas y fortalece conexiones neuronales asociadas a la integración de información.
  • Colaboración en red: aprenden juntos en comunidades virtuales (foros de gamers, grupos de estudio, redes sociales). El aprendizaje colaborativo es más natural y más complejo que el individualismo lector de antaño.
  • Neuroplasticidad: los estímulos tecnológicos variados (simultaneidad de imagen, texto, sonido, interacción) ejercitan procesos cognitivos múltiples (atención alternante, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva).

4. ¿Dónde surge la confusión?

  • Cuando se compara la lectura lineal de libros impresos con la lectura digital fragmentada, parece que antes se pensaba “mejor”.
  • Pero si miramos qué hacen con la información, los niños actuales:
    • Relacionan saberes diversos.
    • Cuestionan autoridades más rápido.
    • Aprenden a través de ensayo-error con herramientas tecnológicas.
    • Usan el pensamiento crítico de forma más cotidiana (en redes, juegos, chats, debates digitales).

5. Una visión de síntesis

No es que una generación “lee mejor” y otra “peor”:

  • Generaciones anteriores desarrollaban fortaleza en lectura profunda, concentración prolongada y pensamiento abstracto lineal.
  • Generaciones actuales desarrollan fortaleza en pensamiento crítico distribuido, integración multimodal, resolución de problemas complejos y aprendizaje autónomo.

Ambas son formas de inteligencia complementarias, pero el entorno actual estimula más el pensamiento crítico cotidiano, gracias a la tecnología y al mayor capital cultural.


👉 En resumen: lejos de debilitar el pensamiento crítico, la cultura digital y el mejor contexto socioeconómico han potenciado en los niños actuales la capacidad de cuestionar, relacionar y aprender de manera compleja. La clave no es oponer “lectura profunda” vs. “lectura superficial”, sino reconocer que el tipo de pensamiento crítico que emerge hoy es distinto, más multimodal, rápido y situado en redes.


Tabla comparativa generacional que muestra las diferencias en habilidades cognitivas dominantes entre los niños de antes (pongamos hace 30–40 años) y los de ahora.


Comparación generacional de habilidades cognitivas y formas de pensamiento

Aspecto

Generaciones anteriores (lectura en papel)

Generaciones actuales (cultura digital y audiovisual)

Acceso a la información

Limitado a libros, revistas, enciclopedias y la escuela.

Inmediato y casi ilimitado (internet, apps, videos, foros).

Tipo de lectura

Lineal, extensa, sostenida; libros y textos largos.

Fragmentada, multimodal: subtítulos, chats, memes, redes, interfaces digitales.

Concentración

Alta en tareas prolongadas (leer 200 páginas, estudiar de manuales).

Alta en tareas múltiples y rápidas (multitarea: leer subtítulos, interactuar en juegos, responder chats).

Pensamiento crítico

Más asociado al estudio académico y a debates formales.

Se ejercita a diario: cuestionar fuentes, detectar “fake news”, comparar versiones en internet.

Aprendizaje

Predominantemente individual y guiado por docentes.

Colaborativo, en red, con autoaprendizaje (tutoriales, comunidades online).

Resolución de problemas

Basada en teoría y aplicación secuencial.

Basada en ensayo-error, exploración digital e integración de herramientas diversas.

Capital cultural

Dependía mucho del nivel educativo de la familia y del acceso a bibliotecas.

Más democratizado: incluso familias con menos libros tienen acceso a internet, películas, apps educativas.

Habilidades dominantes

Lectura profunda, abstracción lineal, memorización estructurada.

Flexibilidad cognitiva, integración multimodal, rapidez de análisis, pensamiento crítico cotidiano.


👉 En síntesis:

·         Antes predominaba el pensamiento lineal y concentrado.

·         Hoy predomina el pensamiento crítico en red, flexible y multimodal.


.

 

Principio del formulario


jueves, septiembre 11, 2025

DIAGNÓSTICO MÉDICO

 



(Literatura digital)

El proceso diagnóstico médico se sustenta en la interacción de dos modos de procesamiento cognitivo: uno intuitivo, de carácter rápido, automático y basado en el reconocimiento de patrones previamente adquiridos; y otro analítico, de carácter lento, deliberado y fundamentado en el razonamiento lógico y sistemático. La práctica clínica integra ambos sistemas de manera dinámica, permitiendo eficiencia en la toma de decisiones y, al mismo tiempo, capacidad de corrección frente a la complejidad o la ambigüedad de los casos.


¿CÓMO SOMOS?

 


PODCAST

(Literatura digital)

Ni Buenos ni Malos

Sino Complejos, Contradictorios, Dinámicos y Plásticos  

La ciencia y la filosofía contemporáneas rechazan la dicotomía simplista de la naturaleza humana como intrínsecamente "buena" o "mala". En su lugar, proponen una comprensión matizada donde rasgos aparentemente contradictorios como la empatía, el egoísmo y la tendencia a mentir coexisten y se influyen mutuamente. Como se indica en la fuente, "No somos inherentemente buenos o malos, sino una mezcla compleja de predisposiciones biológicas y comportamientos sociales." Esta visión actual nos presenta como "seres complejos y contradictorios."

2. La Convivencia del Egoísmo y la Empatía

La tensión entre el "gen egoísta" de Dawkins y la "especie empática" de Rifkin es un punto central para entender esta complejidad:

·         El Egoísmo (Dawkins): Richard Dawkins argumenta que los genes, en su objetivo de replicarse, nos han dotado de comportamientos que, a nivel individual, parecen egoístas. La fuente aclara que esto "no significa que los individuos seamos conscientemente maliciosos, sino que nuestras acciones están principalmente dirigidas a la supervivencia y reproducción."

·         La Empatía (Rifkin): Jeremy Rifkin, por otro lado, "enfatiza la empatía como el motor de la civilización y la evolución humana." La empatía es crucial porque "nos permite conectarnos con otros, formar lazos sociales y cooperar, lo cual es crucial para la supervivencia de nuestra especie."

La Integración: Empatía como Mecanismo Adaptativo del Egoísmo

La paradoja se resuelve a través de la teoría de la selección de grupo y la evolución de la cooperación. Aunque el egoísmo puede ser la fuerza motriz a nivel genético, la evolución ha favorecido la cooperación. Los grupos que cooperan tienen mayor éxito. Por lo tanto, "la empatía se convierte en un comportamiento que el gen egoísta promueve porque beneficia la supervivencia del individuo a través de la supervivencia del grupo." La fuente concluye que "la empatía no es una fuerza opuesta al egoísmo, sino un mecanismo adaptativo que el egoísmo ha utilizado."

3. La Dualidad de la Mentira y la Honestidad

Dan Ariely explora una dualidad similar en la honestidad humana, presentando la mentira y la honestidad no como polos opuestos, sino como parte de un espectro:

·         La Tendencia a Mentir: La mentira es "una realidad inherente al ser humano, una herramienta para obtener ventajas personales o evitar conflictos." Mentimos "por egoísmo, para proteger nuestra imagen, ganar dinero o evitar castigos." Es una decisión consciente.

·         La Honestidad Inconsciente: A pesar de la tendencia a mentir, estudios recientes sugieren que tenemos una "tendencia por defecto a la honestidad." Esta "honestidad inconsciente" se manifiesta en "el malestar que sentimos al mentir y en la tendencia a ser más honestos cuando no tenemos tiempo para pensar o cuando se nos recuerda la moralidad." Es "una raíz que se activa ante ciertas situaciones."

La Integración: La Mentira como Balance entre Egoísmo y Honestidad por Defecto

La fuente explica que "la honestidad y la mentira no son polos opuestos, sino que operan en un espectro de comportamiento." La mentira es una "decisión consciente que se toma cuando el egoísmo consciente pesa más que la honestidad por defecto." En otras palabras, "mentimos cuando creemos que la recompensa de la mentira es mayor que el costo psicológico de la deshonestidad."

4. Conclusión: Una Negociación Constante

La visión actual de la naturaleza humana es la de "una amalgama de predisposiciones biológicas y sociales." Los puntos clave son:

·         Egoísmo y Empatía: "Somos egoístas, pero ese egoísmo nos ha llevado a desarrollar la empatía como una estrategia de supervivencia."

·         Mentira y Honestidad: "Somos propensos a mentir, pero tenemos una raíz inconsciente de honestidad que nos mantiene en un equilibrio moral."

La naturaleza humana no es estática. "La cultura, la educación y el entorno juegan un papel crucial en cómo se manifiestan estas tendencias, incentivando la empatía y la honestidad o, por el contrario, el egoísmo y la mentira." En última instancia, la naturaleza humana es "una negociación constante entre impulsos evolutivos y elecciones morales." No somos ni "ángeles ni demonios."

 


miércoles, septiembre 10, 2025

SESGO COGNITIVO AL ESTIMAR PROBABILIDADES


 

VIDEO NOTEBOOKLM

CASO CLÍNICO

“La prueba de una enfermedad ofrece una tasa de falsos positivos del 5 %. La enfermedad afecta a una milésima de la población. Se hace la prueba de forma aleatoria, independientemente de que se sospeche que el individuo tiene la enfermedad o no. El resultado de determinado paciente es positivo. ¿Cuál es la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad?”

ENFERMOS

NO ENFERMOS

PRUEBA (+)

VP = 0.95

FP = 49.95

Prueba (-)

FN = 0.05

VN = 949.05

TOTALES

1 (prevalencia)

999






Taleb, Nassim Nicholas. ¿Existe la suerte? Las trampas del azar. Bs. As.: Paidós, 2009; 253

Explicación utilizando una tabla de doble entrada:

 VPPP = (VP/VP+FP) X 100 = (0.95/0.95+49.95) X 100= 1.87 %

      Valor predictivo de la prueba positiva es de 1.87%

      El sesgo cognitivo de estimar valores muy superiores se genera al ignorar la tasa base, probabilidad previa o prevalencia (1/1000 = 0.001; 0.001 x 100 = 0.1% probabilidad previa)

      Al ser positiva la prueba, la probabilidad de padecer la enfermedad pasó de una probabilidad antes de la prueba de 0.1% a una probabilidad de 1.87 después de la prueba

 


domingo, septiembre 07, 2025

¿QUÉ ES RAZONAR?

 


VIDEO NOTEBOOKLM


Se explora la naturaleza multifacética del razonamiento, definiéndolo como una capacidad humana esencial para formar juicios y discernir la verdad. Se distinguen dos tipos principales de racionalidad: la expresiva, enfocada en la lógica y la búsqueda de la verdad a través de argumentos, y la de la acción, que se centra en la toma de decisiones para lograr los mejores resultados. Además, se detallan formas de razonamiento como el analítico (consciente y lógico) y el no analítico (intuitivo e inconsciente), destacando cómo ambos se complementan. El autor también subraya que las emociones no son un obstáculo, sino un componente integral en el proceso racional, y que la "racionalidad correcta" varía según el contexto, incluyendo perspectivas filosóficas y conductuales. Finalmente, se presentan las formas clásicas de razonamiento (deducción, inducción, abducción) y la racionalidad moral, concluyendo que razonar es una actitud crítica y ética, más allá de la mera lógica.

MEMORIA

 



VIDEO NOTEBOOKLM



Se explora la naturaleza de la memoria humana, destacando que no es un registro exacto del pasado, sino un proceso reconstructivo y generativo. Se enfatiza que la memoria funciona como una simulación que se transforma y reorganiza continuamente, utilizando pistas e inferencias para construir recuerdos. Además, el texto aborda la irreversibilidad del tiempo, explicando que física y psicológicamente es imposible regresar al pasado, incluso con la memoria. Finalmente, el documento sugiere que la memoria sirve a un propósito adaptativo, utilizando las experiencias pasadas para prepararse y proyectar escenarios futuros, y que su imperfección es crucial para la libertad y la creatividad humanas.

LIBRE ALBEDRÍO


VIDEO NOTEBOOKLM



PODCAST

 Se explora las ideas de Ilya Prigogine sobre la autoorganización en los sistemas vivos. Se destaca que, para Prigogine, el orden en estos sistemas no es externo, sino que surge de sus interacciones internas. Esta perspectiva desafía la noción tradicional de que los sistemas tienden al desorden. Al integrar la conciencia en este marco, el texto sugiere que el libre albedrío emerge como una capacidad para que los seres tomen decisiones activas, influenciando su propio orden en lugar de simplemente reaccionar a estímulos. En esencia, la conciencia se presenta como un nivel adicional de complejidad que posibilita la toma de decisiones libres en los sistemas autoorganizados.

viernes, septiembre 05, 2025

VERDAD

 


NOTEBOOKLM VIDEO

(Literatura digital)

Este pasaje presenta la perspectiva de Miguel Héctor Ramos sobre la verdad. Ramos la describe como una construcción intersubjetiva y contextual, lo que significa que se forma entre individuos y depende de las circunstancias. Además, la considera multifacética y dinámica, lo que sugiere que tiene muchas caras y está en constante cambio. La verdad, según Ramos, está influenciada por factores biológicos, perceptivos, culturales y de poder. Finalmente, el texto enfatiza que su verificación es un proceso costoso y que requiere esfuerzo, convirtiéndola en algo escaso y a menudo doloroso de alcanzar.


TEORÍA DE LOS JUEGOS

 


NOTEBOOKLM VIDEO

PODCAST

(Literatura digital)

Teoría de Juegos: Estrategias y Reacciones Humanas

El texto explora la Teoría de los Juegos, un marco matemático para analizar decisiones estratégicas donde el resultado de cada jugador depende de las elecciones de los demás. Se definen elementos clave como jugadores, estrategias y resultados, y se enfatiza la importancia de anticipar las acciones del otro. Ejemplos como el Dilema del Prisionero ilustran cómo el equilibrio de Nash puede llevar a resultados subóptimos para los individuos, pero estables. La aplicación de la teoría abarca desde decisiones económicas y biológicas hasta interacciones cotidianas, demostrando que la formalización matemática de la intuición es su mayor contribución, especialmente al distinguir entre juegos de una sola vez y juegos repetidos para entender la cooperación y el impacto de normas y jerarquías.

La trascendencia de la teoría de los juegos está en tres aportes claves que cambiaron cómo pensamos las decisiones:


1. Formalizar lo que parecía obvio

Antes, eso de “ponerse en la cabeza del otro” era solo intuición.
Von Neumann y Nash lo transformaron en un lenguaje matemático que permite:

  • Escribir problemas complejos como tablas o modelos.
  • Comparar objetivamente estrategias.
  • Predecir comportamientos.

Esto abrió la puerta a usarlo en economía, biología, política, medicina, hasta en inteligencia artificial.


2. El concepto de equilibrio de Nash

Este fue el gran salto que llevó al Nobel. Nash mostró que:

  • En todo juego con varios jugadores, existe al menos un punto donde nadie tiene incentivos para cambiar de estrategia unilateralmente.
  • Ese equilibrio no siempre es el “mejor” para todos, pero es estable.

Ejemplo: en el dilema del prisionero, lo estable es que ambos confiesen, aunque sea peor para los dos. Eso rompe la idea ingenua de que la gente siempre busca lo “mejor en conjunto”.


3. Aplicación a lo colectivo

La teoría de juegos permitió explicar fenómenos que antes eran un misterio:

  • Por qué las empresas compiten aunque ganarían más cooperando.
  • Por qué los animales cooperan o no en la naturaleza (biología evolutiva).
  • Por qué en política o guerras, muchas decisiones parecen irracionales pero en realidad son estratégicas.

En pocas palabras: mostró que muchas conductas “irracionales” tienen una lógica matemática detrás.


Entonces, lo trascendental no fue descubrir que “hay que pensar en el otro” (eso lo sabía Sócrates).
Lo revolucionario fue:

  1. Darle un marco matemático.
  2. Probar la existencia de equilibrios estables.
  3. Aplicarlo a todo tipo de sistemas, desde bacterias hasta superpotencias.