jueves, noviembre 21, 2024

UNFORGOTTEN

Relación entre la Ética Kantiana y el Utilitarismo de Bentham

La serie británica Unforgotten plantea dilemas éticos complejos al abordar crímenes del pasado, explorando las repercusiones de la búsqueda de la verdad y los daños colaterales que afectan a las personas involucradas. Este enfoque permite analizarla desde la ética kantiana y el utilitarismo de Jeremy Bentham, dos teorías fundamentales en la filosofía moral.

Perspectiva Kantiana: El Deber y la Dignidad Humana

Desde la ética kantiana, el deber moral trasciende las consecuencias. Según Kant, los detectives Cassie Stuart y Sunny Khan encarnan este principio al buscar justicia por obligación moral, sin importar las repercusiones para las personas implicadas.

  • Imperativo categórico: La serie puede interpretarse como un ejercicio del principio kantiano: "Se debe buscar la justicia porque es un deber universal". Los detectives actúan de acuerdo con este imperativo, independientemente de los efectos negativos que sus investigaciones puedan generar.
  • Dignidad humana: Al desenmascarar verdades ocultas, los detectives reivindican la dignidad de las víctimas, cumpliendo con el deber kantiano de tratar a los seres humanos como fines en sí mismos.

Episodios donde la búsqueda de justicia ignora los daños colaterales reflejan esta perspectiva kantiana, subrayando que los principios éticos son absolutos y no pueden ajustarse a las consecuencias.

Perspectiva Utilitarista: La Felicidad Colectiva y las Consecuencias

El utilitarismo de Bentham, centrado en maximizar la felicidad para el mayor número de personas, ofrece un enfoque diferente. En Unforgotten, los detectives se enfrentan a dilemas donde deben ponderar si resolver un crimen justifica el sufrimiento infligido a otros, incluidos inocentes.

  • Principio de utilidad: Resolver un caso puede aliviar el dolor de las familias de las víctimas, pero también genera repercusiones negativas, como arruinar la vida de los sospechosos y sus familias. La serie refleja que las decisiones basadas en el utilitarismo buscan minimizar el daño global mientras se maximizan los beneficios.
  • Consecuencias imprevistas: Las revelaciones suelen tener efectos adversos, como en la segunda temporada, donde la exposición de oscuros secretos afecta tanto a los culpables como a los inocentes.

Episodios donde los detectives sopesan los costos emocionales y sociales de sus acciones ilustran este enfoque utilitarista, priorizando las consecuencias colectivas por encima de los principios absolutos.

Conclusión: Un dilema ético multidimensional

Unforgotten combina elementos kantianos y utilitaristas para abordar dilemas éticos:

  • Desde Kant, refuerza la importancia de los principios morales inamovibles en la búsqueda de justicia, independientemente del costo.
  • Desde Bentham, cuestiona si los fines justifican los medios, al enfrentar las consecuencias adversas de revelar la verdad.

La serie invita a reflexionar sobre la justicia, el perdón y el impacto de nuestras acciones en los demás, mostrando que ni el deontologismo ni el utilitarismo ofrecen respuestas absolutas, pero juntos enriquecen nuestra comprensión de los dilemas éticos.

 

miércoles, noviembre 13, 2024

VERDAD VS FALSEDAD 2024

 

Revisión realizada por Miguel H Ramos Ex Prof. de Semiología Facultad de Medicina UNNE

El documento aborda la naturaleza de la verdad desde distintas perspectivas y autores. A continuación, se presenta una síntesis de las opiniones principales y una conclusión final sobre los puntos más significativos.

1. Biología del Conocer (Maturana y Varela): Estos autores argumentan que el conocimiento objetivo es biológicamente imposible, ya que el sistema nervioso no representa el mundo exterior, sino que lo construye. La percepción es una creación interna basada en la interacción con el entorno, donde el cerebro interpreta, no registra lo externo directamente.

2. Percepción y Cognición (Gazzaniga, Crick, Quian Quiroga): La percepción no es un reflejo fiel de la realidad; el cerebro extrae significado y omite detalles, haciendo que el acto de ver sea una interpretación creativa influida por la experiencia. Según Crick, la visión es un proceso activo donde el cerebro realiza su mejor interpretación a partir de información ambigua.

3. Realidad y Verdad (Vargas Llosa, Bohr): Vargas Llosa critica la idea de una única respuesta correcta para cada problema humano, y Bohr propone que lo opuesto a una verdad puede ser otra verdad, no necesariamente una mentira. Ambos sugieren que la verdad es diversa y multifacética.

4. Verdad y Perspectiva (Przeworski, Rifkin): Przeworski señala que la verdad es complicada en temas con opiniones enfrentadas, y Rifkin añade que las verdades se construyen en el espacio compartido de la experiencia humana, donde lo "verdadero" se vuelve una comprensión común.

5. Relación entre Mente y Verdad (Harari): Harari distingue entre "verdad" y "realidad". Afirma que, aunque la verdad busca representar aspectos de la realidad, siempre es una aproximación limitada. La verdad es costosa y escasa en comparación con la ficción, que se produce y difunde fácilmente.

6. Verdad y Poder (Ester Díaz): Díaz sugiere que la verdad es una construcción social supervisada por estructuras de poder que la utilizan como herramienta para mantener el orden en la interacción humana. Esto implica una dimensión práctica y controlada de la verdad en la vida social.

Conclusión

La verdad es un concepto complejo y multifacético que no puede reducirse a una única perspectiva objetiva. Es una construcción parcial, intersubjetiva y contextual, moldeada por factores biológicos, perceptivos, culturales y de poder, y sujeta a constante revisión y reinterpretación. Requiere una gran inversión de tiempo, esfuerzo y dinero en investigación y verificación de datos, lo que la convierte en algo escaso, costoso y habitualmente doloroso.

 

 

domingo, noviembre 10, 2024

EVOLUCIÓN CULTURAL

 

EVOLUCIÓN CULTURAL (NoteboockLM)

El blog de Miguel H. Ramos, un ex catedrático de la Facultad de Medicina de la UNNE, se centra en la evolución del lenguaje y la cultura, explorando temas como la inteligencia artificial, la memoria, y la naturaleza de la cultura humana. En una entrada reciente, Ramos analiza la teoría de Mark Pagel sobre cómo la imitación y la teoría de la mente son esenciales para el desarrollo cultural, dando lugar al lenguaje y a una vida social.

 "EVOLUCIÓN DE LA CULTURA Y DEL LENGUAJE"

Este fragmento de blog explora la teoría de Mark Pagel sobre la evolución de la cultura y del lenguaje en los humanos. Pagel, un reconocido biólogo evolutivo, argumenta que la capacidad humana para la cultura se basa en dos pilares fundamentales: la imitación y la teoría de la mente.

1. Imitación: Esta habilidad permite a los individuos que con solo observar puedan replicar comportamientos, habilidades y conocimientos de otros miembros de su comunidad. Actúa como un motor clave en la transmisión cultural.

2. Teoría de la mente: Es la capacidad de adivinar y comprender estados mentales, como creencias, deseos e intenciones, de otras personas. Facilita la empatía, la comprensión de las motivaciones ajenas, la comunicación efectiva y la colaboración en actividades culturales.

El autor del blog, Miguel H. Ramos, interpreta la teoría de Pagel afirmando que el lenguaje, en este contexto cultural complejo, emerge como una herramienta que potencia la transmisión de información, reforzando la cohesión social.

En resumen, el texto presenta la siguiente cadena evolutiva:

·         La imitación y la teoría de la mente son habilidades preexistentes que permiten la creación y transmisión de la cultura.

·         La cultura, a su vez, impulsa la necesidad de una comunicación más compleja.

·         Esta necesidad lleva a la evolución del lenguaje como herramienta para la transmisión cultural.

·         El lenguaje, a su vez, fortalece la cohesión social y la tendencia humana a la "supersociabilidad", es decir, a vivir en grupos grandes y complejos.

El blog no profundiza en la evidencia científica que respalda la teoría de Pagel, pero ofrece una interpretación clara y concisa de la misma, utilizando un lenguaje accesible para un público general.

 

miércoles, octubre 30, 2024

NEXUS Harari Yuval Noah

 "NEXUS" 2024

Desde una perspectiva histórica, Yuval Noah Harari considera la Inteligencia Artificial (IA) conversacional como la revolución más trascendental creada por el ser humano. Dentro de las redes de información, Harari sostiene que supera incluso a las grandes transformaciones de la escritura, la imprenta y la radio, ya que tiene el potencial de redefinir por completo nuestro acceso y manejo del conocimiento. Sin embargo, Harari advierte que los cambios que esta IA originará son difíciles de prever, ya que la información no opera de forma determinista, lo que significa que sus impactos podrían transformar todas las áreas de nuestra vida de maneras aún insospechadas.

Una de las afirmaciones más llamativas de Harari es que la IA, al ser capaz de tomar decisiones de manera autónoma, debe considerarse un "agente" en lugar de una mera "herramienta".

Al inicio de su libro, Harari se pregunta: "¿Por qué, si somos tan sabios, actuamos de manera autodestructiva?" Su respuesta sugiere que nuestras redes de información priorizan el orden sobre la verdad. Esta inclinación hacia la estabilidad, sostiene Harari, podría estar detrás de muchas decisiones autodestructivas, ya que tendemos a preferir la comodidad de narrativas simples y coherentes antes de confrontar la realidad en toda su complejidad.

Para mitigar los riesgos que plantea la inteligencia artificial (IA) en este contexto, Harari sugiere que deberíamos dotar a estos sistemas de mecanismos de autocorrección, de manera que sus decisiones puedan ser revisadas y ajustadas. De este modo, la IA podría contribuir a un futuro seguro, en lugar de representar un peligro potencial para nuestra supervivencia como especie.

 

 

viernes, octubre 18, 2024

LITERATURA Y CIENCIA

 

Prof. Méd. Miguel H Ramos Chat con Meta AI

Cinco diferencias entre literatura y ciencia

1. Objetivo

- Literatura: Explorar la condición humana, emociones, experiencias y la realidad subjetiva a través de la creatividad y la imaginación.

- Ciencia: Buscar la verdad objetiva, entender los fenómenos naturales y desarrollar teorías y leyes que expliquen el mundo físico.

2. Método

- Literatura: Utiliza la creatividad, la intuición y la experiencia personal para crear obras que reflejen la realidad humana. - Ciencia: Utiliza el método científico, que implica la observación, la experimentación, la medición y la verificación para desarrollar teorías y leyes.

3. Lenguaje

- Literatura: Utiliza un lenguaje rico, metafórico y sugestivo para evocar emociones y crear atmósferas.

- Ciencia: Utiliza un lenguaje preciso, objetivo y técnico para transmitir información y resultados.

4. Veracidad

- Literatura: La veracidad es subjetiva y depende de la interpretación del lector.

- Ciencia: La veracidad se basa en la evidencia empírica y la replicabilidad de los resultados.

5. Propósito

- Literatura: Entretener, reflexionar, cuestionar y enriquecer la experiencia humana.

- Ciencia: Avanzar en el conocimiento, mejorar la comprensión del mundo y desarrollar tecnologías y aplicaciones prácticas.

Otros aspectos relevantes

- La literatura se enfoca en la individualidad y la subjetividad, mientras que la ciencia busca la objetividad y la universalidad.

- La literatura puede ser interpretada de múltiples maneras, mientras que la ciencia busca la precisión y la exactitud.

- La literatura puede influir en la cultura y la sociedad, mientras que la ciencia busca transformar la comprensión del mundo natural.

 

 

martes, octubre 15, 2024

EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO "INFORMACIÓN"

 El texto del Prof. Méd. Miguel H Ramos, basado en IA, destaca la evolución del término "información" desde su raíz latina "informare" - "dar forma" - hasta su significado actual. Inicialmente, se refería a la acción de informar o dar noticias, pero con el tiempo ha evolucionado para abarcar la complejidad de la era digital y su importancia en la toma de decisiones y la comunicación efectiva.

Origen etimológico: La palabra "información" proviene del latín "informare", que significa "dar forma" o "formar". En latín, "informare" se utilizaba para describir el proceso de dar forma o estructura a algo, especialmente a una idea o concepto. El término "información" se derivó de "informare" y se introdujo en el idioma español en el siglo XV. Inicialmente, se refería a la acción de informar o dar noticias. Evolución semántica: 1 Acción de dar forma o estructura (latín). 2 Acción de informar o dar noticias (español, siglo XV). 3 Conjunto de datos o conocimientos (español, siglo XVIII). 4 Comunicación de datos a través de medios (español, siglo XX).

Definiciones Clave:

Se presentan diversas definiciones de "información" provenientes de diferentes fuentes:

·         ANSI (Asociación Estadounidense de Normas Nacionales): "Información es el conjunto de datos procesados y organizados que tienen valor y significado para un usuario específico". Esta definición resalta la importancia del procesamiento y organización de los datos para convertirlos en información útil.

·         ISO (Organización Internacional de Normalización): "Información es el conocimiento o inteligencia que se deriva de los datos, y que es relevante para un contexto específico". Aquí se enfatiza la relación entre datos e información, siendo esta última el resultado de la interpretación de los datos en un contexto determinado.

·         RAE (Real Academia Española): "Conjunto de datos o noticias que se comunican o se tienen sobre algo". Esta definición es más general y se centra en la transmisión de datos o noticias.

Modelos y Perspectivas:

·         Pirámide DIKW (Datos Información Conocimiento Sabiduría): Este modelo jerárquico ubica a la información como un nivel superior a los datos, precediendo al conocimiento y la sabiduría. La información, en este contexto, surge de la organización y contextualización de los datos, dotándolos de significado.

·         Juan Samaja: Argumenta que los datos no existen sin un proceso de interpretación previo. Samaja ve el dato no como algo aislado, sino como una construcción que ya tiene un valor contextual, mientras que la información en un sentido técnico es vista como binaria y sin significado inherente.

·         Dicotomía entre DIKW y Samaja: DIKW proviene de un enfoque más práctico, a menudo utilizado en gestión del conocimiento, informática o estudios de la comunicación. Aquí, los datos son entendidos como fragmentos brutos de información sin contexto, mientras que la información organiza esos datos de manera que puedan ser útiles. Samaja, por su parte, proviene de un enfoque más filosófico y epistemológico. Él considera que los datos no existen como entidades brutas o sin procesar, sino que son el resultado de un proceso de interpretación en un contexto teórico, lo que les confiere valor y significado desde el inicio.

·         Teoría Matemática de la Comunicación de Claude Shannon: Esta teoría redefine la información como la capacidad de un mensaje para reducir la incertidumbre en un sistema. independientemente de su significado. Se centra en la transmisión de señales y no en el significado semántico del mensaje. En el enfoque de Shannon, lo que importa es la estructura de la información, no lo que significa. Define la información puramente desde un enfoque probabilístico y de transmisión de datos. La información reduce la incertidumbre al eliminar posibilidades, pero no tiene que ver con lo que el mensaje representa o significa en un contexto más amplio. Un ejemplo de la paradoja "información sin significado" es la adivinanza de la moneda, que sirve como ejemplo para ilustrar cómo la información, según Claude Shannon, reduce la incertidumbre al eliminar posibilidades entre varias opciones, independientemente de su significado: Imagina que tienes una moneda que puede estar en una de dos posiciones: cara o cruz. Si no has visto la moneda, hay incertidumbre, ya que tienes dos posibles resultados. Supongamos que alguien te dice "es cara". En este caso, se ha reducido la incertidumbre porque ahora sabes cuál es la posición exacta de la moneda. Aunque la información transmitida es simplemente "cara" o "cruz", esta elimina la posibilidad de la otra opción y, por lo tanto, reduce la incertidumbre sobre el estado de la moneda. No importa si el resultado de "cara" tiene un significado profundo; simplemente reduce las opciones disponibles.

·         Yuval Noah Harari: Desde una perspectiva histórica, Harari sostiene que la esencia de la información reside en su capacidad de conectar puntos dentro de una red. Información es cualquier cosa que conecte puntos diferentes en una red. Es conexión y no representación de la realidad. Lo que la define es la conexión no el significado. Para Harari, la información crea nuevas realidades al conectar elementos dispares.

Conclusión:

El análisis del texto del Prof. Miguel H Ramos, revela la complejidad y riqueza del concepto de "información" en el mundo actual. Las diferentes definiciones y perspectivas presentadas ponen de manifiesto la importancia de la organización, el contexto y la interpretación en la transformación de datos en información significativa. Además, se destacan enfoques novedosos que amplían la comprensión de la información, considerando su capacidad para reducir la incertidumbre y crear nuevas realidades mediante la conexión de elementos dispares.

lunes, octubre 14, 2024

INFORMACIÓN CHAT CON IA

 

INFORMACIÓN (NotebookLM 14/10/24)

Miguel H Ramos Chat con IA

Diferentes perspectivas sobre el concepto de "información". Se explora el modelo DIKW, que jerarquiza la información desde datos brutos hasta sabiduría, y la postura filosófica de Juan Samaja, quien considera que los datos son interpretaciones contextualizadas. Se menciona la teoría matemática de la comunicación de Shannon, donde la información reduce la incertidumbre sin importar su significado. Finalmente, se expone la visión de Yuval Noah Harari, que define la información como un elemento conector que crea nuevas realidades.

Breve Análisis Comparativo de las Diferentes Interpretaciones del Concepto de Información

Este documento analiza brevemente cuatro perspectivas distintas sobre el concepto de "información", contrastando sus puntos clave y principales diferencias.

 

1.      El Modelo DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom):

Este modelo, con un enfoque pragmático, presenta una jerarquía ascendente donde cada nivel se construye sobre el anterior:

Datos: Elementos básicos sin contexto o significado intrínseco.

Información: Datos organizados y contextualizados, dotándolos de significado.

Conocimiento: Asimilación y aplicación de la información.

Sabiduría: Uso del conocimiento con juicio y comprensión profunda.

DIKW se utiliza principalmente en campos como la gestión del conocimiento y la informática.

 

2. La Perspectiva Filosófica de Juan Samaja:

Samaja cuestiona la existencia de "datos brutos" y argumenta que todo dato ya está impregnado de significado debido a su contexto teórico:

"Ve el dato no como algo aislado, sino como una construcción que ya tiene un valor contextual"

Esta visión contrasta con DIKW al negar la neutralidad de los datos y enfatizar su carga interpretativa desde su origen.

 

3. La Teoría Matemática de la Comunicación de Claude Shannon:

Shannon se enfoca en el aspecto técnico de la información, desvinculándola del significado semántico:

"El concepto de información no está relacionado con el significado o contenido semántico del mensaje, sino con la capacidad de ese mensaje para reducir la incertidumbre en un sistema."

La información, según Shannon, elimina posibilidades entre opciones, independientemente de su contenido, lo que la convierte en una herramienta para cuantificar la transmisión de mensajes.

 

4. La Visión Histórica de Yuval Noah Harari:

Harari resalta la capacidad de la información para conectar y crear realidades, independientemente de su correspondencia con la realidad preexistente:

"Información es cualquier cosa que conecte puntos diferentes en una red. Es la conexión y no la representación." "Lo que hace la información es crear nuevas realidades al conectar entre sí cosas dispares." Para Harari, la esencia de la información reside en su capacidad de conectar

 

Conclusión:

Las cuatro perspectivas analizadas ofrecen diferentes interpretaciones del concepto de "información", cada una con sus propias fortalezas y limitaciones. DIKW presenta un modelo jerárquico práctico, mientras que Samaja cuestiona la neutralidad de los datos. Shannon se centra en el aspecto técnico de la transmisión de información, mientras que Harari destaca su poder para conectar y crear realidades.

Es importante considerar estas diferentes perspectivas para comprender la complejidad del concepto de "información" y sus diversas implicaciones en diferentes campos de estudio.