Edgar Morin , sociólogo, filósofo, Director de Investigaciones Emérita del Centro Nacional de Investigación de Francia y Presidente de la Agencia Européa de la Cultura, propulsor de un conocimiento multidimensional de los fenómenos humanos, ha consagrado gran parte de su obra a los problemas del conocimiento pertinente.
En su libro “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, publicado por la Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), París, Francia, como contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible, nos habla sobre los principios de un conocimiento pertinente.
Al respecto afirma que el problema universal para todo ciudadano del nuevo milenio pasa por dos aspectos:
1)Como lograr el acceso a la información sobre el mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla ?
2)Y como percibir y concebir el Contexto, los Global (relación todo/partes), lo Multidimensional lo complejo ?.
Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma del pensamiento, y esta debe ser paradigmática y no programática, que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento.
Hay una inadecuación profunda y grave entre nuestros saberes, desunidos, divididos, compartimentados y las realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.
Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciar :
El Contexto
Lo Global
Lo Multidimensional
Lo Complejo
EL CONTEXTO
El conocimiento de la información aislada es insuficiente. Hay que ubicarla en su contexto para que adquiera sentido. Para tener sentido, la palabra necesita del texto, que es su propio contexto, y el texto necesita del contexto donde se enuncia. Por ejemplo la palabra “amor” cambia de sentido si está enunciada por un seductor o por un seducido.
LO GLOBAL
Lo global es más que el contexto. Es las relaciones entre el todo y las partes. Una sociedad es más que un contexto. El plante Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual formamos partes.
El todo tiene cualidades o propiedades que éstas no se encontrarían en las partes si estas se separaran las unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo. Hay que recomponer el todo para conocer las partes. La virtud cognitiva del principio de Pascal, considera imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes.
Hay presencia del todo en el interior de las partes, cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético de un organismo policelular. La sociedad como un todo está presente en el interior de cada individuo en su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas. Como cada punto singular de un holograma contiene la totalidad de la información de lo que representa. Cada individuo singular contiene de manera holográmica el todo del cual forma parte y que al mismo tiempo forma parte de él .
LO MULTIDIMENSIONAL
Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales ; el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas....
LO COMPLEJO
El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad.
Complexus significa lo qué está tejido junto. Hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo ( como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico). La complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad
La educación debe promover una “inteligencia general” apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.
La mente humana como decía H. Simon, es un G.P.S., “General Problems Setting and Solving” (ambiente para resolver problemas generales).
Cuando más poderosa sea la inteligencia general, más grande será su facultad para tratar problemas especiales.
La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo de la inteligencia general. Necesita el libre ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la infancia y en la adolescencia : la curiosidad, la cual, muy a menudo, es extinguida por la instrucción.
La educación del futuro debe utilizar los conocimientos existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso en los conocimientos especializados a la vez que identificar la falsa racionalidad
El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad ( cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su tarea especializada ) y al debilitamiento de la solidaridad ( ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos).
La paradoja del siglo XX es el haber producido progresos gigantescos en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica ; al mismo tiempo, ha producido una nueva ceguera hacia los problemas globales, fundamentales y complejos, y esta ceguera ha generado innumerables errores e ilusiones comenzando por los de los científicos, técnicos y especialistas.
No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el Conocimiento de las totalidades ni el análisis por la síntesis : hay que conjugarlos
* Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 2002 :35-46
domingo, agosto 21, 2005
domingo, julio 31, 2005
CHILE YA HA LOGRADO LA META DEL MILENIO
Chile es el único pais de América latina que ya ha logrado cumplir la meta del Milenio de reducir la pobreza extrema a la mitad señala un informe de la Comisión Económica para América latina (CEPAL)
Los Objetivos del Milenio fueron adoptados en Septiembre del año 2000 por los gobiernos de 189 países, en un compromiso que es una verdadera carta de navegación para erradicar la pobreza extrema y el hambre, universalizar la educación primaria, promover la igualdad entre los sexos, mejorar la salud infantil, revertir el deterioro ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Para el 2015 deberán cumplirse los ochos objetivos incluidos en las Metas del Milenio.
La reducción de la pobreza extrema es solo de un 34 % en América Latina y el Caribe habiendo transcurrido el 56 % del tiempo para hacerlo.
Bibliografía
Diario Epoca. Corrientes Argentina 29/07/05:pag 13
Los Objetivos del Milenio fueron adoptados en Septiembre del año 2000 por los gobiernos de 189 países, en un compromiso que es una verdadera carta de navegación para erradicar la pobreza extrema y el hambre, universalizar la educación primaria, promover la igualdad entre los sexos, mejorar la salud infantil, revertir el deterioro ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Para el 2015 deberán cumplirse los ochos objetivos incluidos en las Metas del Milenio.
La reducción de la pobreza extrema es solo de un 34 % en América Latina y el Caribe habiendo transcurrido el 56 % del tiempo para hacerlo.
Bibliografía
Diario Epoca. Corrientes Argentina 29/07/05:pag 13
viernes, julio 15, 2005
Medicamentos Genéricos
Visto el Anexo I Artículo 10 de la Ley N 25.649 sobre Promoción de la Utilización de medicamentos por su Nombre Genérico, donde el Ministerio de Salud de la Nación realza la importancia de las Universidades y Facultades de Ciencias Médicas en las tareas de promover las acciones tendientes a la actualización , perfeccionamiento y transferencia del conocimiento de la temática sobre denominación de medicamentos por su nombre genérico. Las Cátedra VI de Medicina de la Facultad de Medicina de la UNNE, dentro del marco de Acciones de Extensión a la Comunidad, proyecta actividades de capacitación y reflexión sobre este tema, dirigida especialmente a farmacéuticos, personal técnico relacionado, médicos, estudiantes de medicina, personal sanitario y a la comunidad en general. .
La práctica de prescribir los medicamentos por su nombre genérico revaloriza el papel del médico y la utilidad de sus estudios farmacológicos y jerarquiza al mismo tiempo, la figura del farmacéutico. La Ley refuerza el rol del Farmacéutico en cuanto a la debida dispensa de las recetas, incluyendo dicha práctica el deber de asesoramiento e información por parte del profesional al público como una tarea de gran relevancia, representando una oportunidad de mayor acercamiento a la gente y la posibilidad de colaborar activamente con el país dentro de la Emergencia Sanitaria Nacional declarada por Decreto N 486 del 12 de marzo de 2002.
La ley persigue la defensa del consumidor de medicamentos y drogas farmacéuticas , favoreciendo el acceso a los medicamentos y permitiendo a la población optar libremente por las distintas especialidades medicinales existente en el mercado.
¿Qué es el medicamento genérico?
El nombre genérico o DCI (Denominación Común Internacional) es el nombre correcto de todos los medicamentos. Es la denominación con que se conoce y divulga en los medios científicos y académicos. Es la denominación que recomienda la OMS para favorecer el uso racional de medicamentos. Hace referencia al principio activo contenido por la especialidad. El principio activo es la parte principal de la especialidad farmacéutica, y es responsable por la acción terapéutica del misma.
Cuando un estudiante de medicina se instruye respecto a como tratar una determinada enfermedad aprende a prescribir el medicamento adecuado por su nombre genérico y no por su marca comercial.
Promover el uso de genéricos es la mejor forma para favorecer un uso adecuado y generar más acceso de la gente al medicamento. Fomenta un uso racional del medicamento porque utiliza el nombre correcto del medicamento y reduce miles de presentaciones comerciales a unos cientos de principios activos. Y mejora el acceso porque cuando se prescriben medicamentos por su nombre genérico y/o se habilita al farmacéutico a reemplazar una marca comercial por otra que contenga el mismo principio activo, se está promoviendo la competencia por precios entre laboratorios.
Confusiones usuales
1. "El medicamento genérico es un tipo especial de medicamentos que se caracteriza por no llevar nombre de fantasía".
El genérico no es un tipo de medicamento, sino el nombre correcto de todos los medicamentos. Ello es independiente de que la estrategia comercial del laboratorio que los produce pase por asociarlo a un nombre de fantasía (marca) como sucede en la mayoría de los casos.
2. "Siendo un tipo especial de medicamentos, puede no tener la misma calidad que el resto".
Se trata de una falacia. El Ministerio no está promoviendo el uso de un tipo especial de medicamentos (que pueda tener o no la misma calidad que el resto), sino el uso de la denominación correcta de los mismos.
Un mismo medicamento de acuerdo a su denominación genérica es producido por varios laboratorios de suerte que pueden identificarse tres grupos:
a. El medicamento con el nombre de fantasía correspondiente a la firma multinacional que lo descubrió e introdujo en el mundo -u otra en acuerdo con dicha firma- (a veces se los denomina medicamento de "marca" a secas).
b. El medicamento también con nombre de fantasía producido por un laboratorio que no es el creador aunque puede haber sido el primero que lo introdujo en el país. Puede ser, incluso, el líder en prescripción y venta en ese segmento (a veces se los denomina "similares", "copias" o "genéricos de marca").
c. El medicamentos sin nombre de fantasía. Producido por laboratorios locales, por laboratorios públicos y, en el extranjero también por empresas multinacionales (a veces se los denomina "genéricos" a secas).
El rango de precios de las distintas opciones de un mismo medicamento puede ser muy amplio. La calidad de todos y cada uno de ellos es garantizada por el ANMAT de la misma manera.
3. "Cuando un medicamentos está protegido por patentes no hay genéricos". En realidad todos los medicamentos tienen su nombre genérico. Cuando hay una patente vigente lo que no hay es oferentes alternativos de un mismo medicamento. Puede haber, no obstante, alternativas de tratamiento para la enfermedad. Se trata de una situación en la cual, siguiendo los tres grupos de medicamentos distinguidos en el punto anterior, existe solo la primer categoría.
En países desarrollados con más larga tradición de reconocimiento de patentes de producto, suele denominarse medicamentos genéricos a aquellos alternativos al innovador que se introducen una vez vencida la misma. De acuerdo a esta definición, la mayoría de los medicamentos comercializados en nuestro mercado serían genéricos.
Bibliografía
1)http://www.msal.gov.ar/htm/site/medic_genericos1.asp
2)http://www.mecon.gov.ar/secdef/medicamentos/por_generico.htm
La práctica de prescribir los medicamentos por su nombre genérico revaloriza el papel del médico y la utilidad de sus estudios farmacológicos y jerarquiza al mismo tiempo, la figura del farmacéutico. La Ley refuerza el rol del Farmacéutico en cuanto a la debida dispensa de las recetas, incluyendo dicha práctica el deber de asesoramiento e información por parte del profesional al público como una tarea de gran relevancia, representando una oportunidad de mayor acercamiento a la gente y la posibilidad de colaborar activamente con el país dentro de la Emergencia Sanitaria Nacional declarada por Decreto N 486 del 12 de marzo de 2002.
La ley persigue la defensa del consumidor de medicamentos y drogas farmacéuticas , favoreciendo el acceso a los medicamentos y permitiendo a la población optar libremente por las distintas especialidades medicinales existente en el mercado.
¿Qué es el medicamento genérico?
El nombre genérico o DCI (Denominación Común Internacional) es el nombre correcto de todos los medicamentos. Es la denominación con que se conoce y divulga en los medios científicos y académicos. Es la denominación que recomienda la OMS para favorecer el uso racional de medicamentos. Hace referencia al principio activo contenido por la especialidad. El principio activo es la parte principal de la especialidad farmacéutica, y es responsable por la acción terapéutica del misma.
Cuando un estudiante de medicina se instruye respecto a como tratar una determinada enfermedad aprende a prescribir el medicamento adecuado por su nombre genérico y no por su marca comercial.
Promover el uso de genéricos es la mejor forma para favorecer un uso adecuado y generar más acceso de la gente al medicamento. Fomenta un uso racional del medicamento porque utiliza el nombre correcto del medicamento y reduce miles de presentaciones comerciales a unos cientos de principios activos. Y mejora el acceso porque cuando se prescriben medicamentos por su nombre genérico y/o se habilita al farmacéutico a reemplazar una marca comercial por otra que contenga el mismo principio activo, se está promoviendo la competencia por precios entre laboratorios.
Confusiones usuales
1. "El medicamento genérico es un tipo especial de medicamentos que se caracteriza por no llevar nombre de fantasía".
El genérico no es un tipo de medicamento, sino el nombre correcto de todos los medicamentos. Ello es independiente de que la estrategia comercial del laboratorio que los produce pase por asociarlo a un nombre de fantasía (marca) como sucede en la mayoría de los casos.
2. "Siendo un tipo especial de medicamentos, puede no tener la misma calidad que el resto".
Se trata de una falacia. El Ministerio no está promoviendo el uso de un tipo especial de medicamentos (que pueda tener o no la misma calidad que el resto), sino el uso de la denominación correcta de los mismos.
Un mismo medicamento de acuerdo a su denominación genérica es producido por varios laboratorios de suerte que pueden identificarse tres grupos:
a. El medicamento con el nombre de fantasía correspondiente a la firma multinacional que lo descubrió e introdujo en el mundo -u otra en acuerdo con dicha firma- (a veces se los denomina medicamento de "marca" a secas).
b. El medicamento también con nombre de fantasía producido por un laboratorio que no es el creador aunque puede haber sido el primero que lo introdujo en el país. Puede ser, incluso, el líder en prescripción y venta en ese segmento (a veces se los denomina "similares", "copias" o "genéricos de marca").
c. El medicamentos sin nombre de fantasía. Producido por laboratorios locales, por laboratorios públicos y, en el extranjero también por empresas multinacionales (a veces se los denomina "genéricos" a secas).
El rango de precios de las distintas opciones de un mismo medicamento puede ser muy amplio. La calidad de todos y cada uno de ellos es garantizada por el ANMAT de la misma manera.
3. "Cuando un medicamentos está protegido por patentes no hay genéricos". En realidad todos los medicamentos tienen su nombre genérico. Cuando hay una patente vigente lo que no hay es oferentes alternativos de un mismo medicamento. Puede haber, no obstante, alternativas de tratamiento para la enfermedad. Se trata de una situación en la cual, siguiendo los tres grupos de medicamentos distinguidos en el punto anterior, existe solo la primer categoría.
En países desarrollados con más larga tradición de reconocimiento de patentes de producto, suele denominarse medicamentos genéricos a aquellos alternativos al innovador que se introducen una vez vencida la misma. De acuerdo a esta definición, la mayoría de los medicamentos comercializados en nuestro mercado serían genéricos.
Bibliografía
1)http://www.msal.gov.ar/htm/site/medic_genericos1.asp
2)http://www.mecon.gov.ar/secdef/medicamentos/por_generico.htm
jueves, junio 16, 2005
Acciones de ganancia rápida para lograr los Objetivos del Milenio
Naciones Unidas, el 17 de enero de 2005 –Un selecto grupo de 265 de los principales expertos del desarrollo presentó la estrategia más amplia jamás formulada de lucha contra la pobreza, el hambre y la enfermedad mundiales, un conjunto de numerosas medidas eficientes en función del costo que podría reducir la pobreza extrema a la mitad y mejorar radicalmente las vidas de por lo menos mil millones de personas en los países en desarrollo pobres para 2015.
"Hasta ahora, no habíamos tenido un plan concreto de acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio", señaló el Profesor Jeffrey D. Sachs, el economista que dirigió el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, de tres años de duración. “Los expertos que participaron en esta colosal empresa han demostrado sin el menor atisbo de duda que aún podemos alcanzar los Objetivos, si comenzamos a poner este plan en marcha ya mismo”.
Se transcribe una síntesis de las acciones de ganancia rápida teniendo en cuenta que solo son lineamientos pero el "como" debe se implementado por cada país, provincia o municipio.
Acciones “Quick Win”Si bien no son en modo alguno las únicas, algunas de las acciones de ganancia rápida (“Quick Win”) podrían traer aparejados beneficios fundamentales para el bienestar de millones de personas y encauzar a los países en la senda de los Objetivos. Las acciones “Quick Win” que podrían emprenderse, con los recursos adecuados, son, entre otras:
■ Eliminar gastos escolares y de uniforme para lograr que todos los niños, especialmente las niñas, no queden fuera de la escuela por la pobreza de sus familias. Los ingresos perdidos deberían reemplazarse con fuentes más equitativas y eficaces de financiación, incluida la asistencia de donantes.
■ Proporcionar a los campesinos empobrecidos de África subsahariana una posibilidad asequible de reponer el nitrógeno y otros nutrientes del suelo.
■ Proporcionar almuerzos escolares gratuitos a todos los niños utilizando alimentos de producción local, con raciones para llevar a casa.
■ Formular programas de nutrición comunitarios que apoyen el amamantamiento, brinden acceso a alimentos complementarios de producción local y, en los casos en que sea necesario, proporcionen suplementos de micronutrientes (especialmente zinc y vitamina A) a mujeres embarazadas o en período de lactancia y niños de menos de cinco años de edad.
■ Organizar anualmente campañas antiparasitarias periódicas para todos los niños que van a la escuela en zonas afectadas, a fin de mejorar los resultados en materia de salud y educación.
■ Capacitar a grandes números de trabajadores de las aldeas en materia de salud, agricultura e infraestructura (en programas de un año) para que haya conocimientos técnicos básicos y servicios en las comunidades rurales.
■ Distribuir en forma gratuita mosquiteros de buena calidad impregnados con insecticidas, para los lechos de todos los niños de zonas en que haya paludismo endémico, a fin de reducir decisivamente la carga de dicha enfermedad.
■ Eliminar las tarifas de empleo de los servicios de salud básica en todos los países en desarrollo,financiados con mayores recursos para la salud tanto nacionales como de donantes.
■ Aumentar el acceso a servicios e informaciones sobre salud sexual y reproductiva, incluidos servicios e información sobre planificación de la familia y utilización de anticonceptivos, y eliminar las actuales deficiencias de financiación para suministros y logística.
■ Aumentar la utilización de combinaciones de medicamentos de eficacia demostrada para el tratamiento del SIDA, la tuberculosis y el paludismo. En el caso del SIDA, eso incluye la finalización con éxito de la iniciativa 3x5 para aportar medios antirretrovirales a tres millones de personas para 2005.
■ Destinar fondos a la financiación de la mejora de tugurios en comunidades y asignar terrenos públicos sin utilizar para viviendas de bajo costo.
■ Proporcionar acceso a la electricidad, el agua, el saneamiento e Internet para todos los hospitales, escuelas y otras instituciones de servicio social utilizando generadores independientes alimentados con gasóleo,paneles solares u otras tecnologías apropiadas.
■ Reformar y hacer cumplir legislación que garantice derechos de propiedad y sucesión a las mujeres.
■ Iniciar campañas nacionales para reducir la violencia contra la mujer.
■ Establecer en cada país una oficina de asesoría científica para el presidente o el primer ministro, a fin de consolidar el papel de la ciencia en la formulación de políticas nacionales.
■ Potenciar a la mujer para que desempeñe un papel central en la formulación y supervisión de estrategiasde reducción de la pobreza basadas en los ODM y otros procesos de reforma de política, en particular en el plano del gobierno local.
■ Proporcionar apoyo a nivel comunitario para plantar árboles a fin de obtener nutrientes para el suelo,madera para leña, sombra, forraje, protección de la divisoria de aguas, protección contra el viento y madera de construcción.
Bibliografía
http://www.undp.org/dpa/spanish/pressRelArchive/2005/prMPReport-S.html
"Hasta ahora, no habíamos tenido un plan concreto de acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio", señaló el Profesor Jeffrey D. Sachs, el economista que dirigió el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, de tres años de duración. “Los expertos que participaron en esta colosal empresa han demostrado sin el menor atisbo de duda que aún podemos alcanzar los Objetivos, si comenzamos a poner este plan en marcha ya mismo”.
Se transcribe una síntesis de las acciones de ganancia rápida teniendo en cuenta que solo son lineamientos pero el "como" debe se implementado por cada país, provincia o municipio.
Acciones “Quick Win”Si bien no son en modo alguno las únicas, algunas de las acciones de ganancia rápida (“Quick Win”) podrían traer aparejados beneficios fundamentales para el bienestar de millones de personas y encauzar a los países en la senda de los Objetivos. Las acciones “Quick Win” que podrían emprenderse, con los recursos adecuados, son, entre otras:
■ Eliminar gastos escolares y de uniforme para lograr que todos los niños, especialmente las niñas, no queden fuera de la escuela por la pobreza de sus familias. Los ingresos perdidos deberían reemplazarse con fuentes más equitativas y eficaces de financiación, incluida la asistencia de donantes.
■ Proporcionar a los campesinos empobrecidos de África subsahariana una posibilidad asequible de reponer el nitrógeno y otros nutrientes del suelo.
■ Proporcionar almuerzos escolares gratuitos a todos los niños utilizando alimentos de producción local, con raciones para llevar a casa.
■ Formular programas de nutrición comunitarios que apoyen el amamantamiento, brinden acceso a alimentos complementarios de producción local y, en los casos en que sea necesario, proporcionen suplementos de micronutrientes (especialmente zinc y vitamina A) a mujeres embarazadas o en período de lactancia y niños de menos de cinco años de edad.
■ Organizar anualmente campañas antiparasitarias periódicas para todos los niños que van a la escuela en zonas afectadas, a fin de mejorar los resultados en materia de salud y educación.
■ Capacitar a grandes números de trabajadores de las aldeas en materia de salud, agricultura e infraestructura (en programas de un año) para que haya conocimientos técnicos básicos y servicios en las comunidades rurales.
■ Distribuir en forma gratuita mosquiteros de buena calidad impregnados con insecticidas, para los lechos de todos los niños de zonas en que haya paludismo endémico, a fin de reducir decisivamente la carga de dicha enfermedad.
■ Eliminar las tarifas de empleo de los servicios de salud básica en todos los países en desarrollo,financiados con mayores recursos para la salud tanto nacionales como de donantes.
■ Aumentar el acceso a servicios e informaciones sobre salud sexual y reproductiva, incluidos servicios e información sobre planificación de la familia y utilización de anticonceptivos, y eliminar las actuales deficiencias de financiación para suministros y logística.
■ Aumentar la utilización de combinaciones de medicamentos de eficacia demostrada para el tratamiento del SIDA, la tuberculosis y el paludismo. En el caso del SIDA, eso incluye la finalización con éxito de la iniciativa 3x5 para aportar medios antirretrovirales a tres millones de personas para 2005.
■ Destinar fondos a la financiación de la mejora de tugurios en comunidades y asignar terrenos públicos sin utilizar para viviendas de bajo costo.
■ Proporcionar acceso a la electricidad, el agua, el saneamiento e Internet para todos los hospitales, escuelas y otras instituciones de servicio social utilizando generadores independientes alimentados con gasóleo,paneles solares u otras tecnologías apropiadas.
■ Reformar y hacer cumplir legislación que garantice derechos de propiedad y sucesión a las mujeres.
■ Iniciar campañas nacionales para reducir la violencia contra la mujer.
■ Establecer en cada país una oficina de asesoría científica para el presidente o el primer ministro, a fin de consolidar el papel de la ciencia en la formulación de políticas nacionales.
■ Potenciar a la mujer para que desempeñe un papel central en la formulación y supervisión de estrategiasde reducción de la pobreza basadas en los ODM y otros procesos de reforma de política, en particular en el plano del gobierno local.
■ Proporcionar apoyo a nivel comunitario para plantar árboles a fin de obtener nutrientes para el suelo,madera para leña, sombra, forraje, protección de la divisoria de aguas, protección contra el viento y madera de construcción.
Bibliografía
http://www.undp.org/dpa/spanish/pressRelArchive/2005/prMPReport-S.html
lunes, junio 06, 2005
OBJETIVOS DEL MILENIO (ONU)
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día
Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre
Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
Objetivo 3 Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015
Objetivo 4 Reducir la mortalidad infantil
Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años
Objetivo 5 Mejorar la salud materna
Meta 6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta 7.Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
Meta 10. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable
Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para
el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de
habitantes de tugurios
Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo a desarrollo
Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional
Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados
Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza
Meta 14. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo
(mediante el Programa de Acción para el desarrollo
sostenible de los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General)
Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
Meta 16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo
Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo
Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones
Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día
Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre
Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
Objetivo 3 Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015
Objetivo 4 Reducir la mortalidad infantil
Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años
Objetivo 5 Mejorar la salud materna
Meta 6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta 7.Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
Meta 10. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable
Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para
el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de
habitantes de tugurios
Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo a desarrollo
Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional
Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados
Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza
Meta 14. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo
(mediante el Programa de Acción para el desarrollo
sostenible de los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General)
Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
Meta 16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo
Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo
Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones
lunes, mayo 16, 2005
Manejo antes que se produzca el infarto de miocardio con ST elevado
Directivas del ACC y de la AHA para el Manejo de Pacientes con Infarto de Miocardio con ST Elevado
– Resumen Ejecutivo -
Antman et al., Manegement of Patients with STEMI;
Executive Summary
J Am Coll Cardiol 2004,44:671-719
Traducción del Inglés: Dr. Bernardo Rubén Bur
------------------------------------------------------------
3. Manejo antes del IM con ST elevado
Un tercio de los pacientes que experimentan IMSTE morirá dentro de las 24 horas del comienzo de la isquemia, y muchos de los sobrevivientes sufrirán morbilidad significativa (24). Para muchos pacientes, la primera manifestación de enfermedad coronaria (EC) será la muerte súbita. Los factores de riesgo mayor para el desarrollo de EC e IMSTE están bien establecidos. Ensayos clínicos demostraron que la modificación de tales factores de riesgo puede prevenir el desarrollo de EC (prevención primaria) o reducir el riesgo de sufrir IMSTE en pacientes que tienen EC (prevención secundaria). Todos los médicos deben poner énfasis en la prevención y derivar los pacientes a los proveedores de cuidado primario para un adecuado cuidado preventivo a largo plazo. Además de los médicos internistas y clínicos, los cardiólogos tienen un rol señero importante en los esfuerzos de prevención primaria (y secundaria).
3.1. Identificación de Pacientes en Riesgo de IMSTE
Clase 1
Los proveedores de cuidado primario deben evaluar la presencia y estado de control de los factores de riesgo mayor de EC para todos los pacientes a intervalos regulares (aproximadamente cada 3 a 5 años). (Nivel de Evidencia: C)
El riesgo a 10 años (Programa Nacional de Educación en Colesterol {PNEC), riesgo global) de desarrollo sintomático de EC, debe calcularse para todos los pacientes que tengan 2 ó más factores de riesgo mayor para señalar la necesidad de estrategias de prevención primaria (59). (Nivel de Evidencia: B)
Los pacientes con EC establecida deben identificarse para prevención secundaria, y los pacientes con un riesgo equivalente de EC (p.ej.: diabetes mellitus, nefropatía crónica, o riesgo a 10 años mayor del 20% como se calculó por las ecuaciones de Framingham) deben recibir intervención igualmente intensiva sobre los factores de riesgo de manera similar a aquéllos que tienen EC clínicamente evidente. (Nivel de Evidencia: A)
Los factores de riesgo mayor para desarrollar EC (o sea: tabaquismo, historia familiar, dislipemias, e hipertensión arterial) fueron establecidos a partir de amplios estudios epidemiológicos a largo plazo (59, 60). Tales factores de riesgo son predictivos para la mayoría de las poblaciones de EEUU. Las acciones de prevención primaria dirigidas a estos factores de riesgo son eficaces cuando se utilizan adecuadamente. Las mismas pueden también ser costosas en cuanto al tiempo concreto de cuidado primario, descuido de la atención hacia otras necesidades de cuidado sanitario competente e importante, y del gasto, pudiendo ser ineficaces excepto si se destinan a pacientes de alto riesgo (61). Es por ello importante, para los proveedores de cuidado primario, realizar la identificación de pacientes en riesgo, quienes tienen la mayor probabilidad de beneficiarse con la prevención
primaria, que es parte de la rutina en el cuidado de la salud de todas las personas. El tercer informe del PNEC provee directivas para la identificación de tales pacientes (59).
Los pacientes con 2 ó más factores de riesgo que tienen aumento del riesgo a 10 años, alcanzarán el máximo beneficio de la prevención primaria, pero cualquier paciente individual con un solo factor de riesgo elevado es candidato para la prevención primaria. Esperar hasta que el paciente desarrolle múltiples factores de riesgo y aumento del riesgo a 10 años, contribuye a la alta prevalencia de EC en los EEUU (59, 62). Tales pacientes deben tener su riesgo específicamente calculado por cualquiera de los diversos instrumentos de pronóstico válidos, disponibles ya sea como impresos (59, 61), o en Internet (64), o utilizables en una computadora o APD (Asistente Personal Digital) (59). Los niveles de riesgo específico en los pacientes determinan las reducciones absolutas de riesgo que ellos pueden obtener de las acciones preventivas y guían la selección además de la prioridad de esas acciones. Por ejemplo, los niveles programados para el descenso de los lípidos así como el tratamiento hipotensor, varían según el riesgo basal del paciente. Una cifra determinada de riesgo también puede servir como poderosa acción educativa para motivar los cambios en el estilo de vida (65).
3.2 Acciones para Reducir el Riesgo de IMSTE
Los beneficios de la prevención del IMSTE en pacientes con EC están bien documentados en forma amplia (62, 66-68). Los pacientes con EC establecida deben ser identificados para la prevención secundaria, y los pacientes con riesgo equivalente de EC (p.ej.: diabetes mellitus, nefropatía crónica, o riesgo a 10 años mayor del 20% calculado según las ecuaciones de Framingham) deben recibir acciones igualmente intensivas sobre sus factores de riesgo para la prevención primaria del alto riesgo sin discriminación de sexo (69). Los pacientes con diabetes y vásculopatía periférica tienen riesgos basales de IMSTE similares a los de los pacientes con EC diagnosticada, lo mismo que los pacientes con factores de riesgo múltiples cuya predicción de riesgo calculado es mayor del 20% a 10 años, de acuerdo a lo estimado por las ecuaciones de Framingham (59). Esos pacientes deben considerarse portadores de equivalentes de riesgo para EC, y se puede prever que tengan un beneficio absoluto similar con la prevención a aquéllos que tienen EC establecida.
Se debe estimular el abandono del tabaco a todos los pacientes que fuman y para ello se les debe proporcionar ayuda en todas las ocasiones que se presenten. Hasta una simple recomendación por un clínico para abandonar el tabaco puede tener un significativo impacto sobre la tasa de cese en el fumar. Las estrategias más eficaces para estimular el abandono son las que identifican el nivel o estadío de predisposición del paciente y las que proveen información, apoyo y, si es necesaria farmacoterapia dirigida a la disposición y necesidades específicas (66-70). La farmacoterapia puede incluir el reemplazo de la nicotina o medicación para retirarla o reducirla, como el bupropión. La mayoría de los pacientes requiere diversos intentos antes del éxito en cuanto al abandono definitivo. Se puede encontrar debate adicional en este campo en la Guía 2002 de Actualización para el Manejo de Pacientes con Angina Estable Crónica, del ACC y la AHA (71).
Todos los pacientes deber ser instruidos y estimulados a mantener dietas adecuadas de bajas grasas saturadas y bajo colesterol, altas en fibras solubles (viscosas) y ricas en verduras, frutas y granos enteros. Las estatinas tienen la mejor evidencia de resultado exitoso en apoyo de su uso y deben ser el principal sustento del tratamiento farmacológico (62). Los niveles adecuados para el manejo de los lípidos dependen del riesgo basal; para los detalles, el lector puede recurrir al informe del PNEC (Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol) (59).
Los pacientes de prevención primaria con hipertensión deben ser tratados de acuerdo con las recomendaciones del Séptimo JOINT NATIONAL COMMITTEE de Hipertensión Arterial (JNC-7) (72, 73). Las recomendaciones de tratamiento específico se basan en el nivel de hipertensión y de otros factores de riesgo del paciente. Debe sugerirse una dieta hipograsa y rica en verduras, frutas, y productos lácteos descremados, así como un programa regular de ejercicio aeróbico, para todos los pacientes hipertensos. La mayoría de los pacientes requerirá más de 1 medicamento para lograr el control de la tensión arterial, y la farmacoterapia debe comenzar con medicamentos de reconocido resultado favorable (principalmente diuréticos tiazídicos como primera elección, con el agregado de betabloqueantes, inhibidores de ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina y bloqueadores de los canales de calcio de acción prolongada) (72.74). La hipertensión sistólica es un fuerte predictor de mal resultado, particularmente entre pacientes ancianos, los que deben ser tratados aunque las tensiones diastólicas sean normales (75).
La profilaxis con aspirina puede en raras ocasiones provocar complicaciones hemorrágicas y sólo debe utilizarse en prevención primaria cuando el nivel de riesgo lo justifique. Los pacientes cuyo riesgo de EC a 10 años sea igual o mayor al 6% tienen mayor probabilidad de beneficiarse y en tales pacientes debe discutirse la profilaxis primaria con 75 a 162 mg de aspirina por día (76-79).
3.3. Educación del Paciente para el Reconocimiento Temprano y Respuesta al IMSTE
Clase 1
Los pacientes con síntomas de IMSTE (molestia precordial con o sin irradiación hacia uno o ambos brazos, dorso, nuca, maxilar inferior, o epigastrio; respiración corta; debilidad; sudoración, náuseas, mareo) deben ser trasladados al hospital de preferencia en ambulancia antes que por amigos o parientes. (Nivel de Evidencia: B)
Los proveedores de cuidado sanitario deben encarar activamente los siguientes temas en cuanto al IMSTE con los pacientes y sus familias:
El riesgo de ataque cardíaco en el paciente (Nivel de Evidencia: C)
Cómo reconocer los síntomas de IMSTE (Nivel de Evidencia: C)
La conveniencia de llamar al 9-1-1 si los síntomas no mejoran o empeoran luego de 5 minutos, aunque se dude de los síntomas o se tema una situación compleja (Nivel de Evidencia: C)
Un plan para el reconocimiento adecuado y una respuesta ante un probable evento cardíaco, incluyendo el número telefónico para acceder a un SEM (Servicio de Emergencia Médica), generalmente el 9-1-1 (80) (Nivel de Evidencia: C)
Los proveedores de cuidado sanitario deben instruir a sus pacientes a los cuales se les ha prescripto nitroglicerina antes de tomar UNA dosis sublingual de la misma en respuesta a la molestia o dolor precordial. Si la molestia o dolor precordial no mejora o empeora dentro de los 5 minutos de haber tomado 1 dosis, se recomienda que el paciente o un familiar o amigo llame al teléfono de Emergencia (9-1-1) de inmediato. (Nivel de Evidencia: C)
La morbilidad y mortalidad del IMSTE puede ser reducida significativamente si los pacientes y las personas presentes reconocen los síntomas en forma temprana, activan el sistema de emergencia médica, de ese modo abrevian el tiempo de tratamiento definitivo. Los pacientes con posibles síntomas de IMSTE deben ser trasladados al hospital de preferencia por ambulancia antes que por amigos o parientes, puesto que existe una asociación significativa entre la llegada al DE (departamento de emergencias) por ambulancia y la terapia de reperfusión precoz. (81-84). Además, los técnicos de Emergencias Médicas y los paramédicos pueden proporcionar acciones de biosalvataje (p.ej., resucitación cardiopulmonar temprana –RCP- y desfibrilación) si el paciente desarrolla paro cardíaco. Aproximadamente 1 de cada 300 pacientes con precordialgia, llevado hasta el DE por vehículo particular, entra en paro cardíaco durante el traslado (85).
Diversos estudios han confirmado que los pacientes con IMSTE habitualmente no llaman al 9-1-1 y no son trasladados al hospital en ambulancia. Un examen de seguimiento de pacientes con precordialgia, que se presentaron en Departamentos de Emergencia participantes en 20 comunidades de EEUU, los que fueron liberados o bien ingresados al hospital por un evento coronario confirmado, reveló que la cantidad promedio de pacientes que utilizaron SEM (servicio de emergencias) fue del 23%, con diferencia geográfica significativa (rango entre 10% y 40%). La mayoría de pacientes fueron conducidos por alguna otra persona (60%) o se condujeron ellos mismos al hospital (16%) (86). En el RNIM 2 (Registro Nacional de Infarto de Miocardio 2), poco más de la mitad (53%) fueron transportados al hospital por ambulancia (82).
Se informó que la toma de una aspirina, por parte de los pacientes, en respuesta a síntomas agudos estuvo asociada con una demora en llamar al SEM. Los pacientes deben concentrarse en llamar al 9-1-1 que pone en marcha el SEM donde pueden recibir instrucciones de los responsables de emergencia médica para masticar aspirina (162 a 325 mg) mientras el personal de emergencia va en camino, o bien el personal de emergencia puede darle una aspirina al paciente durante el traslado al hospital (98). Alternativamente, los pacientes pueden recibir una aspirina como parte de su tratamiento precoz una vez llegados al hospital, si no le ha sido administrada previamente al ingreso (3).
Los proveedores de EM deben apuntar hacia aquellos pacientes con riesgo aumentado para IMSTE, concentrándose en pacientes reconocidos de EC, vásculopatía periférica, o vásculopatía cerebral, los diabéticos, y los que tengan riesgo Framingham, o mayor del 20%, de EC a 10 años (99). Ellos deben poner énfasis en que la molestia precordial habitualmente no será dramática, tal como suele presentarse equívocamente en televisión o películas donde se trata de un ataque cardíaco “estilo Hollywood”. Los proveedores de emergencias médicas también deben describir los equivalentes de angina y los síntomas comúnmente asociados de IMSTE (p.ej., respiración corta, sudor frío, náusea, o mareo), tanto en varones como en mujeres (83), así como ka frecuencia aumentada de síntomas atípicos en pacientes añosos (100).
En septiembre de 2001, el programa NHAAP y la AHA lanzaron una campaña urgiendo a los pacientes y proveedores sanitarios a “Actuar a tiempo ante los signos de ataque cardíaco” (101). La campaña urge tanto a hombres como a mujeres, que sientan síntomas de ataque cardíaco o que observen esos signos en otras personas, a no demorar más de algunos pocos minutos, 5 como máximo, en llamar al 9-1-1 (101, 102). Los materiales de la campaña destacan que los pacientes pueden aumentar su posibilidad de sobrevivir a un IMSTE aprendiendo a reconocer los síntomas y completando un plan de sobrevida. A dichos pacientes se les sugiere hablar con su médico sobre el tema del ataque cardíaco y cómo reducir su riesgo de padecerlo. Los materiales del paciente incluyen un folleto gratuito sobre los síntomas y medidas recomendadas para sobrevivir, en Inglés (103) y en Español (104), como así también una tarjeta de bolsillo gratuita que puede ser llenada con información médica de emergencia (105). Los materiales relacionados directamente con los proveedores de atención médica incluyen un Formulario con Plan de Acción del Paciente (106), que contiene los síntomas de alarma de ataque cardíaco y los pasos para desarrollar un plan de sobrevida identificado con el nombre del paciente; una tarjeta rápida de referencia para dirigir preguntas comunes del paciente sobre la búsqueda de tratamiento precoz para sobrevivir a un ataque cardíaco (107), incluyendo una versión para PC portátil (108); y un afiche con signos de alarma (109). Esos y otros materiales se encuentran disponibles en el “Actúe a Tiempo” (Act in Time), Página Web = www.nlh.gov/actintime (51, 101) (Figura 5).
Copyright © 2004 by the American College of Cardiology and American Heart Association, Inc.
– Resumen Ejecutivo -
Antman et al., Manegement of Patients with STEMI;
Executive Summary
J Am Coll Cardiol 2004,44:671-719
Traducción del Inglés: Dr. Bernardo Rubén Bur
------------------------------------------------------------
3. Manejo antes del IM con ST elevado
Un tercio de los pacientes que experimentan IMSTE morirá dentro de las 24 horas del comienzo de la isquemia, y muchos de los sobrevivientes sufrirán morbilidad significativa (24). Para muchos pacientes, la primera manifestación de enfermedad coronaria (EC) será la muerte súbita. Los factores de riesgo mayor para el desarrollo de EC e IMSTE están bien establecidos. Ensayos clínicos demostraron que la modificación de tales factores de riesgo puede prevenir el desarrollo de EC (prevención primaria) o reducir el riesgo de sufrir IMSTE en pacientes que tienen EC (prevención secundaria). Todos los médicos deben poner énfasis en la prevención y derivar los pacientes a los proveedores de cuidado primario para un adecuado cuidado preventivo a largo plazo. Además de los médicos internistas y clínicos, los cardiólogos tienen un rol señero importante en los esfuerzos de prevención primaria (y secundaria).
3.1. Identificación de Pacientes en Riesgo de IMSTE
Clase 1
Los proveedores de cuidado primario deben evaluar la presencia y estado de control de los factores de riesgo mayor de EC para todos los pacientes a intervalos regulares (aproximadamente cada 3 a 5 años). (Nivel de Evidencia: C)
El riesgo a 10 años (Programa Nacional de Educación en Colesterol {PNEC), riesgo global) de desarrollo sintomático de EC, debe calcularse para todos los pacientes que tengan 2 ó más factores de riesgo mayor para señalar la necesidad de estrategias de prevención primaria (59). (Nivel de Evidencia: B)
Los pacientes con EC establecida deben identificarse para prevención secundaria, y los pacientes con un riesgo equivalente de EC (p.ej.: diabetes mellitus, nefropatía crónica, o riesgo a 10 años mayor del 20% como se calculó por las ecuaciones de Framingham) deben recibir intervención igualmente intensiva sobre los factores de riesgo de manera similar a aquéllos que tienen EC clínicamente evidente. (Nivel de Evidencia: A)
Los factores de riesgo mayor para desarrollar EC (o sea: tabaquismo, historia familiar, dislipemias, e hipertensión arterial) fueron establecidos a partir de amplios estudios epidemiológicos a largo plazo (59, 60). Tales factores de riesgo son predictivos para la mayoría de las poblaciones de EEUU. Las acciones de prevención primaria dirigidas a estos factores de riesgo son eficaces cuando se utilizan adecuadamente. Las mismas pueden también ser costosas en cuanto al tiempo concreto de cuidado primario, descuido de la atención hacia otras necesidades de cuidado sanitario competente e importante, y del gasto, pudiendo ser ineficaces excepto si se destinan a pacientes de alto riesgo (61). Es por ello importante, para los proveedores de cuidado primario, realizar la identificación de pacientes en riesgo, quienes tienen la mayor probabilidad de beneficiarse con la prevención
primaria, que es parte de la rutina en el cuidado de la salud de todas las personas. El tercer informe del PNEC provee directivas para la identificación de tales pacientes (59).
Los pacientes con 2 ó más factores de riesgo que tienen aumento del riesgo a 10 años, alcanzarán el máximo beneficio de la prevención primaria, pero cualquier paciente individual con un solo factor de riesgo elevado es candidato para la prevención primaria. Esperar hasta que el paciente desarrolle múltiples factores de riesgo y aumento del riesgo a 10 años, contribuye a la alta prevalencia de EC en los EEUU (59, 62). Tales pacientes deben tener su riesgo específicamente calculado por cualquiera de los diversos instrumentos de pronóstico válidos, disponibles ya sea como impresos (59, 61), o en Internet (64), o utilizables en una computadora o APD (Asistente Personal Digital) (59). Los niveles de riesgo específico en los pacientes determinan las reducciones absolutas de riesgo que ellos pueden obtener de las acciones preventivas y guían la selección además de la prioridad de esas acciones. Por ejemplo, los niveles programados para el descenso de los lípidos así como el tratamiento hipotensor, varían según el riesgo basal del paciente. Una cifra determinada de riesgo también puede servir como poderosa acción educativa para motivar los cambios en el estilo de vida (65).
3.2 Acciones para Reducir el Riesgo de IMSTE
Los beneficios de la prevención del IMSTE en pacientes con EC están bien documentados en forma amplia (62, 66-68). Los pacientes con EC establecida deben ser identificados para la prevención secundaria, y los pacientes con riesgo equivalente de EC (p.ej.: diabetes mellitus, nefropatía crónica, o riesgo a 10 años mayor del 20% calculado según las ecuaciones de Framingham) deben recibir acciones igualmente intensivas sobre sus factores de riesgo para la prevención primaria del alto riesgo sin discriminación de sexo (69). Los pacientes con diabetes y vásculopatía periférica tienen riesgos basales de IMSTE similares a los de los pacientes con EC diagnosticada, lo mismo que los pacientes con factores de riesgo múltiples cuya predicción de riesgo calculado es mayor del 20% a 10 años, de acuerdo a lo estimado por las ecuaciones de Framingham (59). Esos pacientes deben considerarse portadores de equivalentes de riesgo para EC, y se puede prever que tengan un beneficio absoluto similar con la prevención a aquéllos que tienen EC establecida.
Se debe estimular el abandono del tabaco a todos los pacientes que fuman y para ello se les debe proporcionar ayuda en todas las ocasiones que se presenten. Hasta una simple recomendación por un clínico para abandonar el tabaco puede tener un significativo impacto sobre la tasa de cese en el fumar. Las estrategias más eficaces para estimular el abandono son las que identifican el nivel o estadío de predisposición del paciente y las que proveen información, apoyo y, si es necesaria farmacoterapia dirigida a la disposición y necesidades específicas (66-70). La farmacoterapia puede incluir el reemplazo de la nicotina o medicación para retirarla o reducirla, como el bupropión. La mayoría de los pacientes requiere diversos intentos antes del éxito en cuanto al abandono definitivo. Se puede encontrar debate adicional en este campo en la Guía 2002 de Actualización para el Manejo de Pacientes con Angina Estable Crónica, del ACC y la AHA (71).
Todos los pacientes deber ser instruidos y estimulados a mantener dietas adecuadas de bajas grasas saturadas y bajo colesterol, altas en fibras solubles (viscosas) y ricas en verduras, frutas y granos enteros. Las estatinas tienen la mejor evidencia de resultado exitoso en apoyo de su uso y deben ser el principal sustento del tratamiento farmacológico (62). Los niveles adecuados para el manejo de los lípidos dependen del riesgo basal; para los detalles, el lector puede recurrir al informe del PNEC (Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol) (59).
Los pacientes de prevención primaria con hipertensión deben ser tratados de acuerdo con las recomendaciones del Séptimo JOINT NATIONAL COMMITTEE de Hipertensión Arterial (JNC-7) (72, 73). Las recomendaciones de tratamiento específico se basan en el nivel de hipertensión y de otros factores de riesgo del paciente. Debe sugerirse una dieta hipograsa y rica en verduras, frutas, y productos lácteos descremados, así como un programa regular de ejercicio aeróbico, para todos los pacientes hipertensos. La mayoría de los pacientes requerirá más de 1 medicamento para lograr el control de la tensión arterial, y la farmacoterapia debe comenzar con medicamentos de reconocido resultado favorable (principalmente diuréticos tiazídicos como primera elección, con el agregado de betabloqueantes, inhibidores de ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina y bloqueadores de los canales de calcio de acción prolongada) (72.74). La hipertensión sistólica es un fuerte predictor de mal resultado, particularmente entre pacientes ancianos, los que deben ser tratados aunque las tensiones diastólicas sean normales (75).
La profilaxis con aspirina puede en raras ocasiones provocar complicaciones hemorrágicas y sólo debe utilizarse en prevención primaria cuando el nivel de riesgo lo justifique. Los pacientes cuyo riesgo de EC a 10 años sea igual o mayor al 6% tienen mayor probabilidad de beneficiarse y en tales pacientes debe discutirse la profilaxis primaria con 75 a 162 mg de aspirina por día (76-79).
3.3. Educación del Paciente para el Reconocimiento Temprano y Respuesta al IMSTE
Clase 1
Los pacientes con síntomas de IMSTE (molestia precordial con o sin irradiación hacia uno o ambos brazos, dorso, nuca, maxilar inferior, o epigastrio; respiración corta; debilidad; sudoración, náuseas, mareo) deben ser trasladados al hospital de preferencia en ambulancia antes que por amigos o parientes. (Nivel de Evidencia: B)
Los proveedores de cuidado sanitario deben encarar activamente los siguientes temas en cuanto al IMSTE con los pacientes y sus familias:
El riesgo de ataque cardíaco en el paciente (Nivel de Evidencia: C)
Cómo reconocer los síntomas de IMSTE (Nivel de Evidencia: C)
La conveniencia de llamar al 9-1-1 si los síntomas no mejoran o empeoran luego de 5 minutos, aunque se dude de los síntomas o se tema una situación compleja (Nivel de Evidencia: C)
Un plan para el reconocimiento adecuado y una respuesta ante un probable evento cardíaco, incluyendo el número telefónico para acceder a un SEM (Servicio de Emergencia Médica), generalmente el 9-1-1 (80) (Nivel de Evidencia: C)
Los proveedores de cuidado sanitario deben instruir a sus pacientes a los cuales se les ha prescripto nitroglicerina antes de tomar UNA dosis sublingual de la misma en respuesta a la molestia o dolor precordial. Si la molestia o dolor precordial no mejora o empeora dentro de los 5 minutos de haber tomado 1 dosis, se recomienda que el paciente o un familiar o amigo llame al teléfono de Emergencia (9-1-1) de inmediato. (Nivel de Evidencia: C)
La morbilidad y mortalidad del IMSTE puede ser reducida significativamente si los pacientes y las personas presentes reconocen los síntomas en forma temprana, activan el sistema de emergencia médica, de ese modo abrevian el tiempo de tratamiento definitivo. Los pacientes con posibles síntomas de IMSTE deben ser trasladados al hospital de preferencia por ambulancia antes que por amigos o parientes, puesto que existe una asociación significativa entre la llegada al DE (departamento de emergencias) por ambulancia y la terapia de reperfusión precoz. (81-84). Además, los técnicos de Emergencias Médicas y los paramédicos pueden proporcionar acciones de biosalvataje (p.ej., resucitación cardiopulmonar temprana –RCP- y desfibrilación) si el paciente desarrolla paro cardíaco. Aproximadamente 1 de cada 300 pacientes con precordialgia, llevado hasta el DE por vehículo particular, entra en paro cardíaco durante el traslado (85).
Diversos estudios han confirmado que los pacientes con IMSTE habitualmente no llaman al 9-1-1 y no son trasladados al hospital en ambulancia. Un examen de seguimiento de pacientes con precordialgia, que se presentaron en Departamentos de Emergencia participantes en 20 comunidades de EEUU, los que fueron liberados o bien ingresados al hospital por un evento coronario confirmado, reveló que la cantidad promedio de pacientes que utilizaron SEM (servicio de emergencias) fue del 23%, con diferencia geográfica significativa (rango entre 10% y 40%). La mayoría de pacientes fueron conducidos por alguna otra persona (60%) o se condujeron ellos mismos al hospital (16%) (86). En el RNIM 2 (Registro Nacional de Infarto de Miocardio 2), poco más de la mitad (53%) fueron transportados al hospital por ambulancia (82).
Se informó que la toma de una aspirina, por parte de los pacientes, en respuesta a síntomas agudos estuvo asociada con una demora en llamar al SEM. Los pacientes deben concentrarse en llamar al 9-1-1 que pone en marcha el SEM donde pueden recibir instrucciones de los responsables de emergencia médica para masticar aspirina (162 a 325 mg) mientras el personal de emergencia va en camino, o bien el personal de emergencia puede darle una aspirina al paciente durante el traslado al hospital (98). Alternativamente, los pacientes pueden recibir una aspirina como parte de su tratamiento precoz una vez llegados al hospital, si no le ha sido administrada previamente al ingreso (3).
Los proveedores de EM deben apuntar hacia aquellos pacientes con riesgo aumentado para IMSTE, concentrándose en pacientes reconocidos de EC, vásculopatía periférica, o vásculopatía cerebral, los diabéticos, y los que tengan riesgo Framingham, o mayor del 20%, de EC a 10 años (99). Ellos deben poner énfasis en que la molestia precordial habitualmente no será dramática, tal como suele presentarse equívocamente en televisión o películas donde se trata de un ataque cardíaco “estilo Hollywood”. Los proveedores de emergencias médicas también deben describir los equivalentes de angina y los síntomas comúnmente asociados de IMSTE (p.ej., respiración corta, sudor frío, náusea, o mareo), tanto en varones como en mujeres (83), así como ka frecuencia aumentada de síntomas atípicos en pacientes añosos (100).
En septiembre de 2001, el programa NHAAP y la AHA lanzaron una campaña urgiendo a los pacientes y proveedores sanitarios a “Actuar a tiempo ante los signos de ataque cardíaco” (101). La campaña urge tanto a hombres como a mujeres, que sientan síntomas de ataque cardíaco o que observen esos signos en otras personas, a no demorar más de algunos pocos minutos, 5 como máximo, en llamar al 9-1-1 (101, 102). Los materiales de la campaña destacan que los pacientes pueden aumentar su posibilidad de sobrevivir a un IMSTE aprendiendo a reconocer los síntomas y completando un plan de sobrevida. A dichos pacientes se les sugiere hablar con su médico sobre el tema del ataque cardíaco y cómo reducir su riesgo de padecerlo. Los materiales del paciente incluyen un folleto gratuito sobre los síntomas y medidas recomendadas para sobrevivir, en Inglés (103) y en Español (104), como así también una tarjeta de bolsillo gratuita que puede ser llenada con información médica de emergencia (105). Los materiales relacionados directamente con los proveedores de atención médica incluyen un Formulario con Plan de Acción del Paciente (106), que contiene los síntomas de alarma de ataque cardíaco y los pasos para desarrollar un plan de sobrevida identificado con el nombre del paciente; una tarjeta rápida de referencia para dirigir preguntas comunes del paciente sobre la búsqueda de tratamiento precoz para sobrevivir a un ataque cardíaco (107), incluyendo una versión para PC portátil (108); y un afiche con signos de alarma (109). Esos y otros materiales se encuentran disponibles en el “Actúe a Tiempo” (Act in Time), Página Web = www.nlh.gov/actintime (51, 101) (Figura 5).
Copyright © 2004 by the American College of Cardiology and American Heart Association, Inc.
sábado, abril 30, 2005
SUPLEMENTO DE CALCIO Y VITAMINA D
Diseño: Ensayo clínico controlado randomizado
Objetivo: Asesorar si el suplemento de Calcio y Vitamina D reduce el riesgo de fracturas en mujeres con uno o más factores de riesgo para fractura de cadera.
Material y método: 3314 mujeres de 70 o más años con uno o más factores de riesgo para fracturas de cadera: Fractura previa, bajo peso (< 58 Kg. ), fumadoras, historia familiar de fracturas o pobre prevención. Las participantes recibieron diariamente y en forma oral 1000 mg. de Calcio (Calcio,Carbonato) con 800 UI de Vitamina Dз (Calcitriol) e información sobre productos dietéticos con Calcio y prevención de caídas y el grupo control que solo recibió la información.
Se midieron todas las fracturas clínicas como así también adhesión al tratamiento, caídas y calidad de vida.
Luego de un seguimiento de 25 meses la frecuencia de caídas fue más baja que lo esperado en ambos grupos sin diferencia significativa para cualquier tipo de fractura ( Odds Ratio (OR)1.01, 95 % intervalo de confianza 0.71 a 1.43 ) y para la fractura de cadera el OR fue de 0.75 (0.31 a 1.79). No hubo diferencia significativa en cuanto a la calidad de vida entre los dos grupos.
Conclusión: No se encontró evidencia que el suplemento con Calcio y Vitamina D reduzca los riesgos de fractura en mujeres con uno o más factores de riesgo para fractura de cadera.
Porthouse J, Cockayne S, Saxon L, Steele E, Torgerson D, et al. Randomised controlled trial of calcium and supplementation with cholecalciferol (vitamin D3) for prevention of fractures in primary care. BMJ 2005;330:1003 (30 April), doi:10.1136/bmj.330.7498.1003.
Objetivo: Asesorar si el suplemento de Calcio y Vitamina D reduce el riesgo de fracturas en mujeres con uno o más factores de riesgo para fractura de cadera.
Material y método: 3314 mujeres de 70 o más años con uno o más factores de riesgo para fracturas de cadera: Fractura previa, bajo peso (< 58 Kg. ), fumadoras, historia familiar de fracturas o pobre prevención. Las participantes recibieron diariamente y en forma oral 1000 mg. de Calcio (Calcio,Carbonato) con 800 UI de Vitamina Dз (Calcitriol) e información sobre productos dietéticos con Calcio y prevención de caídas y el grupo control que solo recibió la información.
Se midieron todas las fracturas clínicas como así también adhesión al tratamiento, caídas y calidad de vida.
Luego de un seguimiento de 25 meses la frecuencia de caídas fue más baja que lo esperado en ambos grupos sin diferencia significativa para cualquier tipo de fractura ( Odds Ratio (OR)1.01, 95 % intervalo de confianza 0.71 a 1.43 ) y para la fractura de cadera el OR fue de 0.75 (0.31 a 1.79). No hubo diferencia significativa en cuanto a la calidad de vida entre los dos grupos.
Conclusión: No se encontró evidencia que el suplemento con Calcio y Vitamina D reduzca los riesgos de fractura en mujeres con uno o más factores de riesgo para fractura de cadera.
Porthouse J, Cockayne S, Saxon L, Steele E, Torgerson D, et al. Randomised controlled trial of calcium and supplementation with cholecalciferol (vitamin D3) for prevention of fractures in primary care. BMJ 2005;330:1003 (30 April), doi:10.1136/bmj.330.7498.1003.
domingo, abril 17, 2005
SALUD Y CONCEPTOS RELACIONADOS
SALUD
La nueva definición según la OMS, y que data del año 1948, define la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Es un derecho humano fundamental. Y tiene prerrequisitos básicos : la paz, la seguridad, la alimentación, la educación, la vivienda, el trabajo, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Desde el punto de vista objetivo la Salud es considerada como la capacidad de adaptación de los sujetos al medio ambiente y a los sucesivos cambios qué este experimenta y que pueden amenazar su bienestar.
El nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, para conseguirlo se requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. La Salud es un proceso complejo social y político.
PROMOCION DE LA SALUD
Es el proceso de permitir a las personas que incrementen su propia salud (OMS).
Es una estrategia de mediación entre las personas y su entorno con responsabilidad social para crear un futuro más saludable.
Tiende al aumento o incremento en el nivel de salud.
Es la integración de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad, mejores condiciones de salud físicas y psíquicas de los individuos y las colectividades (OPS 1990)
Carta de Ottawa (1986) : “La promoción de la salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma. Más que una definición, es una propuesta para volver a la gente como la única que puede llegar a alcanzar el poder de transformar su realidad y de tomar decisiones para ello.
DESARROLLO HUMANO
Es el proceso de incrementar o de ampliar las opciones de la gente, es decir, permitir que las personas elijan el tipo de vida que quieren llevar, pero también de brindarle tanto las herramientas como las oportunidades para que puedan tomar tal decisión
El desarrollo humano tiene cinco componentes estrechamente ligados : salud, educación, crecimiento económico, un ambiente inocuo y sano y toda una gama de libertades para las personas.
El desarrollo humano de un país se mide por los siguientes parámetros: espectativa de vida al nacer, alfabetización y producto bruto interno (PBI)
CALIDAD DE VIDA
Para la OMS, en una perspectiva de salud pública, es la percepción que un sujeto tiene de su lugar en el mundo en el contexto de la cultura y del sistema de valores en el que vive, en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes.
Es la satisfacción de necesidades y deseos comunes a la mayor parte de los individuos
Analizar la calidad de vida de una sociedad, significa analizar la experiencias subjetivas de los individuos que la integran y la percepción que tienen de su existencia dentro de ella. Exige en consecuencia, conocer como viven los sujetos, cuales son sus condiciones objetivas de existencia y que expectativas de transformación de estas condiciones tienen, y evaluar el grado de satisfacción que consiguen.
Bibliografía : Restrepo H, Málaga H. Promoción de la salud : como construir vida saludable. Colombia : Editorial Médica Panamericana, 2001:57
FELICIDAD
Es la satisfacción de deseos idiosincráticos
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
APS es una estrategia social y política para una meta también social y política de Salud para todos en el año 2000.
Es el cuidado integral de la Salud para todos y por todos.
Cuyas característica es ser : multisectorial y multidisciplinario, promocional y preventivo, participativo y descentralizado.
A pesar que su nombre lleva a errores, no es una atención reparativa de ciertas enfermedades, de bajo costo y por eso de segunda y tercera clase para los estratos periféricos más pobres de la población y lo más grave, prestado en programas paralelos al resto del sistema de salud y sin participación activa , directa y efectiva de las personas. Se confunde la salud y su cuidado integral con una atención médica reparativa y centrada casi en forma exclusiva en la enfermedad.
Cuando Halfdan Mahler, director de la OMS, en el año 1975 propone “Salud para todos” fue muy claro al decir que se trataba de alcanzar un nivel de salud que permitiese a todos, sin excepciones ni marginaciones, llevar una vida social y productiva en lo económico ( hoy diríamos un nivel mínimo de vida digna dentro de un desarrollo verdaderamente humano)
La Salud es, por sobre todo, una realidad social compleja, un proceso social aun más complejo, y un proceso político dentro del cual hay que tomar decisiones políticos no solo sectoriales sino de Estado, capaces de comprometer obligatoriamente y sin excepciones a todos los sectores.
Bibliografía : David A. Tejada de Rivero. Revista Perspectivas de Salud. La revista de la Organización Panamericana de la Salud Volumen 8, Número 2, 2003
David A. Tejada de Rivero fue subdirector general de la OMS de 1974 a 1985 y fue dos veces ministro de Salud de Perú.
La nueva definición según la OMS, y que data del año 1948, define la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Es un derecho humano fundamental. Y tiene prerrequisitos básicos : la paz, la seguridad, la alimentación, la educación, la vivienda, el trabajo, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Desde el punto de vista objetivo la Salud es considerada como la capacidad de adaptación de los sujetos al medio ambiente y a los sucesivos cambios qué este experimenta y que pueden amenazar su bienestar.
El nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, para conseguirlo se requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. La Salud es un proceso complejo social y político.
PROMOCION DE LA SALUD
Es el proceso de permitir a las personas que incrementen su propia salud (OMS).
Es una estrategia de mediación entre las personas y su entorno con responsabilidad social para crear un futuro más saludable.
Tiende al aumento o incremento en el nivel de salud.
Es la integración de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad, mejores condiciones de salud físicas y psíquicas de los individuos y las colectividades (OPS 1990)
Carta de Ottawa (1986) : “La promoción de la salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma. Más que una definición, es una propuesta para volver a la gente como la única que puede llegar a alcanzar el poder de transformar su realidad y de tomar decisiones para ello.
DESARROLLO HUMANO
Es el proceso de incrementar o de ampliar las opciones de la gente, es decir, permitir que las personas elijan el tipo de vida que quieren llevar, pero también de brindarle tanto las herramientas como las oportunidades para que puedan tomar tal decisión
El desarrollo humano tiene cinco componentes estrechamente ligados : salud, educación, crecimiento económico, un ambiente inocuo y sano y toda una gama de libertades para las personas.
El desarrollo humano de un país se mide por los siguientes parámetros: espectativa de vida al nacer, alfabetización y producto bruto interno (PBI)
CALIDAD DE VIDA
Para la OMS, en una perspectiva de salud pública, es la percepción que un sujeto tiene de su lugar en el mundo en el contexto de la cultura y del sistema de valores en el que vive, en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes.
Es la satisfacción de necesidades y deseos comunes a la mayor parte de los individuos
Analizar la calidad de vida de una sociedad, significa analizar la experiencias subjetivas de los individuos que la integran y la percepción que tienen de su existencia dentro de ella. Exige en consecuencia, conocer como viven los sujetos, cuales son sus condiciones objetivas de existencia y que expectativas de transformación de estas condiciones tienen, y evaluar el grado de satisfacción que consiguen.
Bibliografía : Restrepo H, Málaga H. Promoción de la salud : como construir vida saludable. Colombia : Editorial Médica Panamericana, 2001:57
FELICIDAD
Es la satisfacción de deseos idiosincráticos
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
APS es una estrategia social y política para una meta también social y política de Salud para todos en el año 2000.
Es el cuidado integral de la Salud para todos y por todos.
Cuyas característica es ser : multisectorial y multidisciplinario, promocional y preventivo, participativo y descentralizado.
A pesar que su nombre lleva a errores, no es una atención reparativa de ciertas enfermedades, de bajo costo y por eso de segunda y tercera clase para los estratos periféricos más pobres de la población y lo más grave, prestado en programas paralelos al resto del sistema de salud y sin participación activa , directa y efectiva de las personas. Se confunde la salud y su cuidado integral con una atención médica reparativa y centrada casi en forma exclusiva en la enfermedad.
Cuando Halfdan Mahler, director de la OMS, en el año 1975 propone “Salud para todos” fue muy claro al decir que se trataba de alcanzar un nivel de salud que permitiese a todos, sin excepciones ni marginaciones, llevar una vida social y productiva en lo económico ( hoy diríamos un nivel mínimo de vida digna dentro de un desarrollo verdaderamente humano)
La Salud es, por sobre todo, una realidad social compleja, un proceso social aun más complejo, y un proceso político dentro del cual hay que tomar decisiones políticos no solo sectoriales sino de Estado, capaces de comprometer obligatoriamente y sin excepciones a todos los sectores.
Bibliografía : David A. Tejada de Rivero. Revista Perspectivas de Salud. La revista de la Organización Panamericana de la Salud Volumen 8, Número 2, 2003
David A. Tejada de Rivero fue subdirector general de la OMS de 1974 a 1985 y fue dos veces ministro de Salud de Perú.
jueves, marzo 10, 2005
INFECCIONES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
INFECCIONES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La importancia de un buen cepillado dental, después de cada comida, para la prevención de enfermedades cardiovasculares, lo demuestra el trabajo publicado por Desvarieux M en la revista Circulation del mes de Febrero de 2005 (Circulation. 2005;111:576-582.) Periodontal Microbiota and Carotid Intima-Media Thickness The Oral Infections and Vascular Disease Epidemiology Study (INVEST)
Los autores encontraron una relación directa entre infecciones odontológicas y la enfermedad cardiovascular subclínica.
Dentro del marco de prevención de las enfermedades cardiovasculares como se aproxima el Otoño en Corrientes (Argentina) es bueno recordar que la vacuna antigripal no solo previene contra las enfermedades infecciosas del árbol traqueo-bronquial y pulmonar sino que también lo hace contra las enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares como fuera publicado por Kristin L y colaboradores, en The New England Journal of Medicine, Abril 2003, Número 14, Volumen 348:1322-1332
La importancia de un buen cepillado dental, después de cada comida, para la prevención de enfermedades cardiovasculares, lo demuestra el trabajo publicado por Desvarieux M en la revista Circulation del mes de Febrero de 2005 (Circulation. 2005;111:576-582.) Periodontal Microbiota and Carotid Intima-Media Thickness The Oral Infections and Vascular Disease Epidemiology Study (INVEST)
Los autores encontraron una relación directa entre infecciones odontológicas y la enfermedad cardiovascular subclínica.
Dentro del marco de prevención de las enfermedades cardiovasculares como se aproxima el Otoño en Corrientes (Argentina) es bueno recordar que la vacuna antigripal no solo previene contra las enfermedades infecciosas del árbol traqueo-bronquial y pulmonar sino que también lo hace contra las enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares como fuera publicado por Kristin L y colaboradores, en The New England Journal of Medicine, Abril 2003, Número 14, Volumen 348:1322-1332
miércoles, marzo 09, 2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)