La conferencia realizada en la Materia Optativa "Economía y Gestión en Salud" de la Facultad de Medicina de la UNNE en el 21/06/22, por el Prof. Méd. Miguel H. Ramos sobre economía del comportamiento, o economía conductual, aborda cómo las decisiones humanas, especialmente en contextos de incertidumbre, se ven influenciadas por factores cognitivos y emocionales que desvían a las personas de un comportamiento puramente racional. Aquí algunos puntos clave de la presentación:
1. Introducción a la economía conductual
- Basada en
     los estudios de Daniel Kahneman y Amos Tversky (1979), se centra en cómo
     las personas toman decisiones reales, no ideales, especialmente bajo
     incertidumbre.
- Desafía la
     idea de la racionalidad absoluta que prevalecía en la economía
     tradicional, destacando cómo las emociones y los sesgos influyen en las
     decisiones.
2.
Teoría de la perspectiva
- Plantea
     que los humanos perciben las decisiones como ganancias o pérdidas respecto
     a un punto de referencia, en lugar de estados absolutos de riqueza.
- Ejemplo:
     La reacción a perder 100 dólares es psicológicamente más intensa que la
     satisfacción de ganar la misma cantidad.
3. Sesgos en la toma de decisiones
Kahneman y
Tversky identificaron tres aspectos cognitivos esenciales:
- Referencia
     relativa: Las decisiones se evalúan en relación con un punto
     de referencia. Ejemplo: Juan y Pedro tienen 5 millones, pero su felicidad
     depende de cuánto tenían antes.
- Sensibilidad
     decreciente: Cambios pequeños tienen más impacto relativo cuando
     las cantidades iniciales son bajas.
- Aversión a
     la pérdida: Las pérdidas pesan más que las ganancias. Este principio tiene raíces evolutivas.
4.
Ejercicios prácticos
- Se
     plantearon problemas para ilustrar cómo la gente evalúa riesgos y
     recompensas.
- Por
     ejemplo, en contextos de pérdida segura, las personas tienden a asumir más
     riesgos, mientras que en contextos de ganancia segura, prefieren evitar el
     riesgo.
5.
Implicaciones prácticas
- La
     economía conductual tiene impacto en áreas como diagnóstico clínico,
     justicia, finanzas y estrategia militar.
- La
     "teoría prospectiva" busca predecir decisiones reales y diseñar
     modelos económicos descriptivos más precisos.
6.
Conclusión
- Las
     pérdidas son psicológicamente más intensas que las ganancias, lo que
     influye en las decisiones económicas y sociales.
TEORÍA PROSPECTIVA 
La Teoría
Prospectiva o Teoría de la Perspectiva, desarrollada por Daniel
Kahneman y Amos Tversky en 1979, es un modelo que describe cómo las
personas toman decisiones en situaciones de incertidumbre. A diferencia de los
modelos económicos tradicionales, que asumen que los humanos son perfectamente
racionales, la teoría muestra que las decisiones están influenciadas por sesgos
cognitivos y emocionales
Se llama así
porque explica cómo las personas toman decisiones desde su propia
"perspectiva" o punto de vista, especialmente cuando hay
incertidumbre. La idea principal es que no evaluamos nuestras opciones de
manera absoluta, sino comparándolas con un punto de referencia que tenemos en
mente.
¿Qué significa esto?
Imagina que ves
el mundo a través de una ventana (tu "perspectiva"). Lo que estás
viendo depende de dónde estás parado. Por ejemplo:
- Si ganas
     $100 y tenías $0, lo ves como una gran ganancia.
- Si ganas
     $100 pero esperabas ganar $1,000, lo sientes como una pérdida.
 Aunque en ambos casos ganaste $100, tu reacción depende de dónde estabas antes (tu punto de referencia).
¿Por qué es importante?
La teoría
demuestra que las personas no son completamente racionales cuando toman
decisiones. A menudo nos dejamos llevar por:
- El miedo a
     perder: Sentimos
     más fuerte el dolor de perder algo que la alegría de ganar lo mismo.
- Ejemplo:
      Si pierdes $100, te sientes muy mal, pero si ganas $100, no te sientes
      igual de feliz.
- Lo que
     esperamos: Si esperabas ganar mucho y ganas poco, te
     decepcionas. Si no esperabas nada y ganas
     algo, te emocionas.
- Cómo se
     nos presentan las opciones: Preferimos evitar riesgos cuando pensamos en
     ganancias seguras, pero nos arriesgamos más si hay una pérdida segura en
     juego.
¿Por
qué "prospectiva"?
Se llama así
porque está relacionada con cómo "proyectamos" o "vemos"
nuestras posibles ganancias o pérdidas en el futuro, siempre en comparación con
lo que ya tenemos o lo que esperamos. Es como si antes de decidir, imagináramos
escenarios en nuestra mente y reaccionáramos emocionalmente a esas
posibilidades.
En resumen:
La Teoría Prospectiva explica que tomamos decisiones basadas en cómo las
percibimos desde nuestra perspectiva personal, no de manera objetiva. Por eso,
lo que para alguien es una ganancia, para otro puede ser una pérdida, ¡todo
depende del punto de vista!

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario