viernes, febrero 21, 2025

TOMA DE DECISIONES, JUEGOS DE RAZONAMIENTO Y ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO

 


(Literatura Digital: NotebookLM)
El documento explora la toma de decisiones desde la perspectiva de la economía y la gestión en salud, enfocándose en los procesos de razonamiento. Se diferencian dos tipos de razonamiento: analítico y no analítico. Se presentan juegos de razonamiento clásicos, como el problema de las cuatro cartas de Watson y el problema de Monty Hall, para ilustrar sesgos cognitivos. También se analizan problemas de reconocimiento facial y pruebas diagnósticas, resaltando la importancia del razonamiento cuantitativo. Finalmente, se introduce la teoría prospectiva de Kahneman y Tversky, que desafía la noción de racionalidad perfecta en la toma de decisiones económicas, enfatizando la aversión a la pérdida y la relevancia de los puntos de referencia.

Principio del formulario

Tema General: Este documento explora la toma de decisiones desde una perspectiva que combina neurociencia cognitiva, razonamiento (analítico y no analítico), y economía conductual, con énfasis en la Teoría Prospectiva de Kahneman y Tversky y su aplicación en la gestión y la salud. Se incluyen ejemplos de "juegos de razonamiento" para ilustrar sesgos cognitivos y limitaciones del razonamiento intuitivo.

 1. Funciones Mentales y Tipos de Razonamiento:

·         Se listan funciones mentales clave: "Pensamiento, Lenguaje, Razonamiento, Memoria, Conciencia."

·         Se distingue entre razonamiento analítico (consciente, controlado, cuantitativo) y no analítico (inconsciente, automático, no cuantitativo). El enfoque tradicional tiende a ser "Intuitivo experto," mientras que se promueve el "Análisis de decisiones cuantitativo formal."

2. El Proceso de Toma de Decisiones:

·         Se reconoce la complejidad de tomar decisiones: "Tomar decisiones puede ser un proceso desafiante, ya que implica considerar múltiples factores, sopesar diferentes opciones y enfrentar la incertidumbre."

·         Se resaltan habilidades necesarias: "La toma de decisiones efectiva requiere habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de evaluar riesgos y beneficios, la gestión de emociones y la adaptabilidad a los cambios."

3. Juegos de Razonamiento y Sesgos Cognitivos:

El documento presenta varios juegos de razonamiento clásicos para ilustrar la dificultad de razonar lógicamente y la prevalencia de sesgos.

·         El Problema de las Cuatro Cartas de Watson: Este problema demuestra la dificultad que tenemos para confirmar (y no solo buscar evidencia que apoye) una hipótesis. La tarea consiste en identificar qué cartas voltear para verificar la veracidad de la afirmación "Si una carta muestra un número par por un lado, entonces la cara opuesta debe ser azul." La respuesta correcta es la carta "8" y la carta "verde."

·         El Problema de las Tres Puertas de Monty Hall: Un ejemplo de cómo la intuición puede fallar en el cálculo de probabilidades.

·         El Problema del Reconocimiento Facial: Un ejemplo que demuestra cómo la prevalencia de un evento (e.g., ser terrorista) afecta drásticamente la probabilidad posterior, incluso con una prueba con alta precisión. Aquí se ve la importancia de considerar la tasa base. "Si suena la alarma, ¿Cual es la probabilidad de que sea terrorista?" A pesar del 99% de acierto de la cámara, la baja prevalencia de terroristas hace que la probabilidad sea muy baja.

·         El Problema de la Prueba Diagnóstica: Similar al problema anterior, ilustra cómo la tasa de falsos positivos puede llevar a interpretaciones erróneas de los resultados de pruebas médicas, si no se considera la prevalencia de la enfermedad. "El resultado de determinado paciente es positivo. ¿Cuál es la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad?" La respuesta correcta es 1.8%, que es mucho menor de lo que la intuición podría sugerir. "El sesgo cognitivo es ignorar la probabilidad previa."

·         El Problema de la Vía Férrea: Un problema geométrico que ilustra cómo las pequeñas expansiones pueden llevar a cambios significativos en la altura. Se introduce el Teorema de Pitágoras como ejemplo de una teoría normativa.

4. Economía Conductual y Teoría Prospectiva:

·         Se introduce la economía conductual como una alternativa a los modelos económicos tradicionales basados en la racionalidad perfecta. Se menciona a Daniel Kahneman y Amos Tversky como figuras clave. "Kahneman y Tversky estudiaron errores en el pensamiento de la gente normal buscando el origen en la maquinaria de la cognición más que en la alteración del pensamiento por las emociones."

·         Se contrastan los "Econos" (agentes económicos racionales) con los "Humanos," resaltando que los humanos no siempre son racionales, egoístas, tienen gustos estables, eligen lo óptimo, son imparciales, equilibrados o carentes de emociones.

·         Se presenta la Teoría Prospectiva como un modelo psicológico descriptivo del comportamiento humano, contrastándola con la Teoría de la Utilidad Esperada (modelo lógico racional). La Teoría Prospectiva hace hincapié en el punto de referencia y la aversión a la pérdida.

·         Punto de Referencia: La felicidad o utilidad no se deriva simplemente de la posesión de una cantidad absoluta, sino del cambio en la fortuna en relación con un punto de referencia. "Necesitamos conocer la referencia antes de poder predecir la utilidad de una cantidad de dinero."

·         Disminución de la Sensibilidad: La diferencia subjetiva entre 900 y 1000 dólares es menor que la diferencia entre 100 y 200 dólares.

·         Aversión a la Pérdida: Las personas tienden a sentir más intensamente la aversión a las pérdidas que la alegría por las ganancias de igual magnitud. "Las pérdidas pesan más que las ganancias." Se menciona que las pérdidas se valoran psicológicamente entre 1.5 y 2.5 veces más que las ganancias.

·         Se presentan ejemplos de problemas de decisión que ilustran la aversión a la pérdida, mostrando que la gente prefiere evitar una pérdida segura a arriesgarse a una pérdida mayor para tener la posibilidad de una ganancia.

5. Responsabilidad Social Empresarial (RSE):

·         Se menciona la norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social en las Organizaciones, resaltando principios clave como "Rendición de cuentas, Transparencia, Comportamiento ético, Respeto a los intereses de las partes interesadas, Respeto al principio de legalidad, Respeto a la normativa internacional de comportamiento, Respeto a los derechos humanos."

Implicaciones para Argentina (Adaptación al contexto local):

·         En un contexto económico como el argentino, año 2023 con alta inflación y fluctuaciones en el valor de la moneda, la dependencia de la referencia en la Teoría Prospectiva es particularmente relevante. La gente evalúa las ganancias y pérdidas en relación con su situación económica previa, que puede estar cambiando rápidamente.

·         La aversión a la pérdida puede explicar por qué muchos argentinos son reacios a invertir en instrumentos financieros que consideran riesgosos, incluso si ofrecen el potencial de altas ganancias. Prefieren opciones más conservadoras, aunque no superen la inflación.

·         Los sesgos cognitivos identificados en los juegos de razonamiento pueden influir en la toma de decisiones en ámbitos como la salud pública y la gestión de recursos. Es crucial promover el pensamiento crítico y la aplicación de herramientas cuantitativas para minimizar el impacto de estos sesgos.

·         La adopción de principios de RSE, como los mencionados en la ISO 26000, puede contribuir a mejorar la reputación y la sostenibilidad de las organizaciones en Argentina. La transparencia y el comportamiento ético son especialmente importantes en un contexto donde la corrupción y la falta de confianza en las instituciones son problemas persistentes.

Conclusión:

Este documento proporciona una visión general de la toma de decisiones, desde las funciones mentales básicas hasta la aplicación de la economía conductual en la gestión y la salud. Los ejemplos de juegos de razonamiento y los principios de la Teoría Prospectiva ilustran la importancia de comprender los sesgos cognitivos y las limitaciones del razonamiento intuitivo. En el contexto argentino, estas ideas tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones económicas, la gestión pública y la promoción de la responsabilidad social empresarial.

Final del formulario

 PowerPoint Original

https://drive.google.com/file/d/1NTYKFjRZw651sv6ss3p9bIDqvWeK6pUI/view?usp=drive_link


No hay comentarios.: