domingo, mayo 04, 2025

SESGO DE CONFIRMACIÓN EN MEDICINA

 


(Literatura digital)

El texto describe un experimento social en el que se presenta a los participantes una secuencia de números (2, 4, 6) y se les pide que descubran la regla subyacente proponiendo otras secuencias. Los participantes tienden a ofrecer ejemplos que confirman su hipótesis inicial, como secuencias que aumentan de a dos, incluso cuando se les informa que esa no es la regla. La explicación final revela que la regla es simplemente que los números deben seguir un orden ascendente. Este ejercicio ilustra el sesgo de confirmación, la tendencia psicológica de buscar y recordar información que valida nuestras creencias preexistentes, en lugar de intentar refutarlas.

Principio del formulario

Fuente: Video YouTube "¿Por qué no puedes resolver esto? | El sesgo de confirmación". La fuente explora el concepto del sesgo de confirmación a través de un ejercicio práctico de adivinanza de reglas.

Temas Principales:

·         La naturaleza del sesgo de confirmación: El núcleo de la fuente es la demostración y explicación del sesgo de confirmación, la tendencia humana a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras hipótesis preexistentes, mientras se ignora o descarta la información que las contradice.

·         La importancia de falsar hipótesis: El video resalta que, para descubrir la verdad o la regla real, no basta con intentar confirmar nuestras ideas. Es crucial intentar activamente probarlas como falsas, ya que esta estrategia proporciona información más valiosa y permite corregir el curso.

·         La aplicación del sesgo de confirmación en la vida diaria: El concepto se extiende más allá del experimento, ilustrando cómo el sesgo de confirmación influye en la recopilación selectiva de información y la memoria selectiva en situaciones cotidianas.

Ideas y Hechos Más Importantes:

·         El experimento de la regla de los números: El video comienza con un experimento donde se presentan tres números (2, 4, 6) y se le pide a la audiencia que adivine la regla subyacente proponiendo otros conjuntos de números.

·         Los participantes inicialmente tienden a proponer secuencias que confirman su hipótesis inicial (por ejemplo, "de dos en dos", "múltiplos de 2").

·         Aunque sus propuestas cumplen la regla en muchos casos iniciales ("12, 14, 16 cumple la regla," "30, 32, 34 cumple la regla," "8, 10, 12 cumple la condición"), no logran identificar la regla real porque solo buscan confirmación. Como dice el narrador: "Y qué tal resultado os está dando eso? - Mal." a pesar de "Bien porque acertamos con la serie de números... Pero no acertamos con la regla."

·         El cambio de estrategia revela la regla: La clave para descubrir la regla fue cambiar de estrategia, pasando de intentar confirmar la hipótesis a intentar refutarla.

·         Cuando un participante propone una secuencia que va en contra de sus suposiciones anteriores ("8, 7, 6"), se les informa que "8, 7, 6, no cumple la regla."

·         Esta información negativa es crucial. Como señala el narrador: "Si haces lo contrario de tu hipótesis, es decir, ir a falsarla como hace la ciencia, sacas más información."

·         Al intentar falsar, un participante descubre que la regla es simplemente que "van en orden ascendente," o "Que siguen un orden ascendente."

·         El narrador enfatiza que se podría haber averiguado más rápido proponiendo una secuencia descendente ("3, 2, 1, dándote la serie al revés. ¡Exacto!").

·         El sesgo de confirmación es una tendencia cerebral natural: El video explica que el sesgo de confirmación no es un defecto personal, sino una característica inherente del cerebro humano. "Tenemos una cosa que se llama sesgo de confirmación: sin darnos cuenta, nuestro cerebro tiende siempre a confirmar las hipótesis que tenemos."

·         Hay un "miedo a equivocarnos" que impulsa esta tendencia. "nos da miedo equivocarnos (es psicológico, nos pasa a todos), e intentamos confirmar siempre lo que ya sabemos."

·         Dos aplicaciones del sesgo de confirmación: Recogida selectiva de información: "sin darnos cuenta vamos a ir siempre a por la información que va a confirmar nuestras hipótesis."

·         Memoria selectiva: "sin darnos cuenta, todos los casos de hechos que confirmen nuestras hipótesis van a ser recordados con más intensidad." Un ejemplo es recordar las veces que pensamos en alguien y nos llama, más que las veces que no.

·         El ejemplo de las "zapatillas de la suerte": Este ejemplo ilustra cómo el sesgo de confirmación funciona en la vida cotidiana. Si creemos que nuestras zapatillas dan suerte, solo recordaremos y enfatizaremos las veces que las usamos y tuvimos suerte, ignorando las veces que no. "Voy a ir por el mundo intentando confirmar que eso es verdad." Para desconfirmar, tendríamos que no ponérnoslas y que nos diera suerte, lo cual "no solemos hacer eso por si acaso... Por el miedo o lo que sea."

Conclusión:

El video "¿Por qué no puedes resolver esto? | El sesgo de confirmación" demuestra efectivamente la existencia y el impacto del sesgo de confirmación a través de un ejercicio interactivo. La fuente argumenta convincentemente que la estrategia más eficaz para descubrir la verdad no es confirmar lo que creemos saber, sino intentar activamente probarlo como falso. Este sesgo inherente del cerebro humano afecta tanto la forma en que buscamos información como la forma en que la recordamos, teniendo implicaciones significativas en nuestra percepción del mundo y en la toma de decisiones. La clave para contrarrestar este sesgo es ser conscientes de él y adoptar conscientemente estrategias de falsación.

Final del formulario

 


CÓMO EVITAR EL SESGO DE CONFIRMACIÓN EN MEDICINA

🎯 Escenario clínico:

Paciente de 40 años, con dolor torácico, ECG normal y sin signos neurovegetativos.
La hipótesis inicial (“no es un IAM”) es razonable, pero puede llevar a error si se intenta confirmar en lugar de falsar.


CHECKLIST DE RAZONAMIENTO PARA FALSAR LA HIPÓTESIS “NO ES UN INFARTO”

1. Clarificar el síntoma

  • ¿El dolor es opresivo, retroesternal, irradiado, relacionado con esfuerzo?
  • ¿Es un dolor nuevo, distinto a experiencias previas?
  • ¿Hay síntomas sutiles: disnea, náuseas, astenia, sudoración?

2. Evaluar factores de riesgo ocultos

  • ¿Fuma?
  • ¿Antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz?
  • ¿HTA, dislipemia, diabetes, obesidad?
  • ¿Uso de sustancias (cocaína, cannabis)?
  • ¿Situaciones de estrés intenso o enfermedad autoinmune?

3. Solicitar estudios para falsar la hipótesis

  • ECG de 12 derivaciones interpretado cuidadosamente (idealmente por otro colega también).
  • Troponinas ultrasensibles seriadas (0, 1, 3 hs).
  • Considerar ecocardiograma si persiste la duda.
  • Si el dolor continúa o hay sospecha clínica: prueba funcional o angiotomografía coronaria.

4. Usar herramientas objetivas (no intuición)

  • Calcular HEART Score:
    • Historia clínica (1-2-3)
    • ECG (0-1-2)
    • Edad (0-1-2)
    • Factores de riesgo (0-1-2)
    • Troponina (0-1-2)
  • Si el score es intermedio o alto: no dar de alta sin más estudios.

5. Aplicar pensamiento crítico y contrafactual

  • ¿Qué evidencia buscaría si quisiera demostrar que SÍ es un IAM?
  • ¿Qué pasaría si estoy equivocado?
  • ¿Actuaría distinto si el paciente tuviera 60 años con los mismos síntomas?

6. Plan de acción ante la incertidumbre

  • No enviar a domicilio sin diagnóstico firme si hay síntomas activos.
  • Revaluación clínica programada si no se interna.
  • Educación clara sobre signos de alarma y seguimiento.

7. Evaluar el impacto del vínculo emocional

  • ¿Tengo una relación emocional con este paciente (familiar, amigo)?
  • ¿Estoy minimizando el riesgo por deseo de protección o tranquilidad?
  • ¿Estoy intentando evitar pensar en lo peor por temor?
  • ¿Tomaría las mismas decisiones si fuera un paciente desconocido?

📌 FRASE CLAVE PARA RECORDAR:

“No debo buscar confirmar lo que creo. Debo tratar de demostrar que estoy equivocado, especialmente cuando la consecuencia de errar es alta.”


EXPERIENCIA PERSONAL – EL PODER DEL INCONSCIENTE Y LOS SESGOS

“Viví personalmente el poder del inconsciente y de los sesgos al atravesar una situación clínica en la que, a pesar de tener formación y experiencia, el sesgo de confirmación me llevó a tardar dos horas en decidir realizar las pruebas necesarias para diagnosticar un infarto de miocardio. Esa demora, nacida de una hipótesis inicial que quise confirmar en vez de falsar, me dejó una enseñanza profunda: no somos inmunes a los sesgos, pero sí podemos entrenarnos para detectarlos y actuar a pesar de ellos.”


No hay comentarios.: