martes, noviembre 18, 2025

CONTROLAMOS LOS ACTOS, NO LOS PENSAMIENTOS

 


(Literatura digital)

Resumen: El texto se centra en la máxima filosófica de que controlamos nuestras acciones, pero no nuestros pensamientos, un principio fundamental en la ética estoica. Se establece una distinción crucial entre la esfera de los pensamientos, que incluye las impresiones iniciales y juicios instintivos que son en gran medida incontrolables, y la esfera de los actos, donde reside nuestra verdadera libertad y responsabilidad moral. La clave para la autodisciplina y la virtud radica en el "asentimiento", el proceso consciente de elegir si actuar o no en función de un impulso o pensamiento. Este principio libera de la culpa por tener pensamientos fugaces e inapropiados, ya que el carácter se define por las acciones y no por el flujo mental constante. Finalmente, el documento concluye que la tarea principal no es silenciar la mente, sino entrenar la voluntad para dirigir las respuestas conductuales.

“Lo que controlamos son los actos, no los pensamientos es una máxima profundamente arraigada en la filosofía estoica y en gran parte de la ética basada en la acción”


🧐 La Distinción Fundamental: Pensamiento vs. Acto

Este pensamiento establece una distinción crucial entre dos esferas de la experiencia humana:

1.      La Esfera de los Pensamientos (Lo Incontrolable/Parcialmente Controlable): Incluye las impresiones iniciales, las emociones automáticas, los juicios instintivos, las preocupaciones y los pensamientos intrusivos .

2.      La Esfera de los Actos (Lo Controlable): Incluye las decisiones, las palabras que elegimos decir, la forma en que reaccionamos a un estímulo, el esfuerzo que ponemos en una tarea y las acciones físicas que ejecutamos.

1. La Naturaleza Incontrolable del Pensamiento Inicial

Los pensamientos, en su forma más básica, son a menudo sucesos que nos ocurren , más que acciones que ejecutamos

·         Impresiones automáticas: Cuando ves un objeto, escuchas una crítica o recuerdas un evento traumático, el cerebro genera instantáneamente una impresión ("Esto es peligroso", "Me siento atacado", "Debo preocuparme"). Estos pensamientos iniciales o "propensamientos" (como a veces los llamaban estoicos) son reflejos psicológicos.

·         Juicios instantáneos: Antes de que puedas aplicar la razón, puede surgir un juicio emocional (ej.: ira ante una ofensa). No controlamos que este juicio surja , solo controlamos si lo aceptamos y actuamos en consecuencia.

·         Flujo mental: La mente es como un río constante. Intentar detener el flujo por completo es inútil y agotarlo. Los pensamientos van y vienen sin nuestro permiso consciente.

2. El control pleno y soberano sobre el acto

La acción (o acto ) es la manifestación final de la voluntad, donde reside nuestra verdadera libertad

·         El proceso de asentimiento: Entre el pensamiento (el estímulo) y el acto (la respuesta), hay un paso crucial: el asentimiento (o prohairesis en estoicismo: la facultad de la elección moral). Es la decisión consciente de aceptar ese pensamiento como verdadero y actuar en base a él.

o    Ejemplo:

§  Pensamiento (Incontrolable): Siento una punzada de ira cuando mi colega me interrumpe.

§  Acto (Controlable): Decido gritarle o, por el contrario, respiro hondo y espero mi turno

·         La Responsabilidad Moral: Nuestra responsabilidad moral y ética se ancla en los actos. No se nos culpa por tener un pensamiento fugaz de venganza, sino por la decisión consciente de llevar a cabo la venganza. La virtud se encuentra en la elección de actuar con razón, a pesar de los impulsos mentales.

·         El Ámbito de la Influencia: El acto no solo es lo único que controlamos, sino también lo único que realmente define nuestro carácter . Las personas son juzgadas por lo que hacen , no por cada pensamiento fugaz que cruza su mente.


💡 Implicaciones Profundas de Este Principio

Este principio no es solo una observación psicológica; es un pilar para la ética, la paz mental y la automejora .

A. Implicación Psicológica: El Arte de la Separación

Este principio enseña que "Tú no eres tus pensamientos."

·         Liberación de la culpa: Nos liberamos de la culpa paralizante por tener pensamientos "negativos", "irracionales" o "inapropiados". Reconocer que el pensamiento intrusivo es solo ruido mental y no una orden nos permite desapegarnos de él.

·         Mindfulness y distancia: La práctica de la atención plena (Mindfulness) se basa en esto: observar el pensamiento sin reaccionar ni juzgarlo. Se reconoce el pensamiento ("Ah, ahí está la preocupación por el futuro"), pero se elige el acto de no engancharse a él.

B. Implicación ética y estoica: Vivir con virtud

Para los estoicos (como Epicteto y Marco Aurelio), este es el principio del Dicótoma del Control .

·         Enfoque de energía: Si perdemos energía intentando no tener el pensamiento de envidia, estamos luchando contra una fuerza natural. Si, en cambio, enfocamos nuestra energía en el acto de ser generosos o de alegrarnos por el éxito ajeno (a pesar del pensamiento), estamos cultivando la virtud

·         La Tarea del Filósofo: La tarea del sabio no es purificar su mente de todo pensamiento indeseable (algo imposible), sino entrenar su facultad de elección para negar el asentimiento a las impresiones falsas y desadaptativas.

C. Implicación Práctica: La Autodisciplina

Si el control se limita a los actos, el entrenamiento de la voluntad debe enfocarse en la respuesta conductual .

🌟 Conclusión

El pensamiento "Lo que controlamos son los actos, no los pensamientos" es un mapa para la libertad interior.

No nos exige la tarea imposible de silenciar la mente, sino la práctica posible de supervisar y dirigir nuestra voluntad . Reconoce que la mente es un campo de batalla donde surgen constantemente impresiones aleatorias, pero que somos los generales de nuestras acciones.

Nuestra dignidad, carácter y poder no residen en lo que pasa por nuestra cabeza, sino en lo que elegimos hacer con las manos y la boca.


 


No hay comentarios.: