miércoles, marzo 05, 2025

APRENDIZAJE: PROCESOS INVOLUCRADOS

 

(Literatura Digital: NotebookLM)

Principio del formulario

Fuente:  "APRENDIZAJE 2017.pdf". Taller desarrollado en el “Curso de Posgrado en Docencia Universitaria con Orientación en Salud 2017” Posadas Misiones Argentina.


 Propósito: Este documento presenta un resumen de los temas y conceptos centrales abordados en el Taller sobre los procesos involucrados en el aprendizaje, destacando las capacidades humanas fundamentales, teorías relevantes, el papel de la neurobiología y la evolución, y las disciplinas científicas que contribuyen a la comprensión del aprendizaje.


Temas Principales y Hallazgos Clave:

 

1. Capacidades Humanas Básicas para Adquirir Cultura: 

Se identifican dos capacidades esenciales para la adquisición de cultura: El Aprendizaje Social y La Teoría de la Mente 


2. Teoría del Aprendizaje Social:

Definido como la habilidad de aprender observando e imitando a otros. Se describe como la capacidad que "permite a los individuos aprender de otros a través de la observación y la imitación." Y se añade que esta teoría, propuesta por Albert Bandura, ocurre "a través de la observación, imitación y modelado del comportamiento de otros, sin necesidad de experiencia directa."


3. Teoría de la Mente:

Se refiere a la capacidad de comprender y atribuir estados mentales (creencias, intenciones, deseos, emociones) tanto a uno mismo como a los demás. Y se enfatiza su rol en la interacción social, señalando que es "fundamental para la empatía y la interacción social."


4. Neuronas Espejo:

Estas neuronas se activan tanto al realizar una acción como al observar a otro realizarla. Se les atribuye un papel crucial en procesos como "la imitación, la empatía y la comprensión de las intenciones de los demás" y "la imitación, el aprendizaje y la empatía".


5. Gen FOXP2:

Este gen está implicado en el desarrollo del lenguaje y el habla. Se señala que "mutaciones en este gen pueden causar dificultades en la producción del habla y en la comprensión del lenguaje." Y lo consideran "clave en la evolución de la capacidad del habla en los seres humanos."


 6. Evolución Humana hace 200.000 años:

Se señala este periodo como el momento en que apareció el Homo sapiens en África, marcando el origen de nuestra especie con características anatómicas modernas.


 7. Relación entre Pan Troglodytes (Chimpancé) y la Especie Humana:

Se identifica a los chimpancés como nuestros parientes vivos más cercanos en el reino animal. Se menciona que "Compartimos un ancestro común y muchas similitudes genéticas y de comportamiento." Y se cuantifica la similitud genética en un "98-99%" y sitúa la separación del ancestro común hace aproximadamente "6-7 millones de años."


 8. Genes MCPH1 (40.000 años) y ASPM (5.000 años):

Se relaciona la aparición de estos genes con cambios significativos en las capacidades cognitivas y el tamaño cerebral:

·         Gen MCPH1 (hace 40.000 años): Se indica que coincide con el "desarrollo de capacidades cognitivas más complejas en los humanos." Y se especifica estas capacidades, mencionando "el aumento del tamaño cerebral y el desarrollo del pensamiento simbólico, arte rupestre y herramientas más avanzadas."

·         Gen ASPM (hace 5.000 años): Se señala que coincide con "un aumento considerable del tamaño del cerebro en la especie humana." Y se lo relaciona con "el desarrollo del lenguaje y la aparición de las primeras civilizaciones organizadas."


9. Ciencias que Aportan Conocimiento sobre el Aprendizaje:

Las fuentes enumeran diversas disciplinas que contribuyen a la comprensión del aprendizaje: Psicología, Neurociencia, Pedagogía, Antropología, Sociología, Biología, Ciencias de la educación, Ciencias cognitivas, Psiquiatría, Ciencias de la computación, Ciencias de la información, Inteligencia artificial, Filosofía, Lingüística.

  

Conclusiones:

El material revisado subraya la complejidad del aprendizaje humano, destacando la interacción entre capacidades sociales y cognitivas fundamentales (aprendizaje social y teoría de la mente), mecanismos neurobiológicos (neuronas espejo), la influencia de la genética en el desarrollo de capacidades como el lenguaje, y la larga trayectoria evolutiva que ha moldeado nuestra capacidad para aprender y adquirir cultura. La coincidencia de la aparición de ciertos genes con hitos en el desarrollo cognitivo y social sugiere una base biológica importante para la evolución de nuestras capacidades de aprendizaje. Finalmente, la diversidad de disciplinas científicas que estudian el aprendizaje enfatiza la necesidad de un enfoque interdisciplinario para comprender este fenómeno en su totalidad.

No hay comentarios.: