martes, marzo 11, 2025

ATAPUERCA: TESOROS DEL TIEMPO

 


(Literatura Digital)

Principales Temas e Ideas de la Entrevista a Ignacio Martínez Mendizábal

Fuente: Sitio web YouTube: BBVA Aprendemos Juntos 2023 "V. Completa. Las huellas del tiempo. Ignacio Martínez Mendizábal, paleontólogo"

 

Introducción:

Este documento presenta un resumen de los principales temas, ideas y hechos destacados durante una entrevista a Ignacio Martínez Mendizábal, paleontólogo y profesor de Antropología Física en la Universidad de Alcalá, conocido principalmente por su trabajo en el proyecto Atapuerca desde 1984. La entrevista abarca diversos aspectos de la evolución humana, la importancia de Atapuerca, descubrimientos clave, la extinción de los neandertales, el origen del arte prehistórico, los cambios climáticos del pasado y reflexiones sobre el legado a las futuras generaciones. Se incluyen citas textuales relevantes para ilustrar los puntos clave.

 

Principales Temas e Ideas:

1. La Importancia Excepcional de Atapuerca:

·         Martínez Mendizábal subraya la relevancia mundial de los yacimientos de Atapuerca para comprender la evolución humana, calificándolo como el lugar "más importante de Europa" y "de los más importantes del mundo".

·         La singularidad de Atapuerca reside en ser un "conjunto de yacimientos" que abarcan "toda la prehistoria europea" desde hace "un millón y medio de años" hasta hace "3.000 mil euros" (utilizando una analogía para facilitar la comprensión de las escalas temporales).

·         En Atapuerca están representadas "todas las especies humanas que han pasado por el continente", incluyendo el Homo sapiens, los neandertales, el Homo heidelbergensis y el Homo antecessor, esta última descubierta exclusivamente en este sitio. "Y eso es único en el mundo."

·         El paleontólogo destaca su participación en el proyecto desde 1984, expresando su suerte por haber asistido y contribuido a los numerosos descubrimientos.

2. La Sima de los Huesos: Un Tesoro Paleontológico Único:

·         La Sima de los Huesos se describe como el "mayor yacimiento de la prehistoria", conteniendo más fósiles humanos que "en el resto de yacimientos del mundo juntos."

·         Este yacimiento, de unos 500.000 años de antigüedad, ha permitido obtener una gran cantidad de información sobre un grupo humano de aproximadamente "30 personas" de diversas edades, incluyendo paridad de sexos y la presencia de un niño o niña de unos cinco años. "Es decir, que tenemos literalmente un grupo humano delante, con los huesos."

·         El análisis físico de los restos revela que los individuos de la Sima de los Huesos eran "muy anchos, muy fuertes, muy robustos", con una estatura promedio similar a la actual (1,70m para hombres y 1,60m para mujeres), pero con una masa muscular significativamente mayor (hombres de unos 100 kg y mujeres de unos 80 kg en peso ideal). "¡Madre mía!", exclama Martínez Mendizábal al imaginarlo.

·         Un descubrimiento importante es que el dimorfismo sexual (diferencias de tamaño entre sexos) en esta población prehistórica era "las mismas que en la actualidad", desmintiendo el mito de que los varones prehistóricos eran significativamente superiores físicamente a las mujeres debido a la caza. "con lo cual todo ese mito de la caza y la mujer en la cueva se demostró, lo que siempre pensamos, que era una estupidez."

·         Estos homínidos tenían un cerebro "muy parecido al nuestro" en tamaño (alrededor de 1.200 gramos) y se cree que podían hablar "casi como las personas actuales", con un lenguaje "bastante parecido".

·         La evidencia de que hace 500.000 años ya se ocupaban de sus muertos, enterrándolos en la Sima, es un hallazgo crucial que indica una conducta humana temprana. "Si lo pensáis, es una cosa muy rara, porque sabemos que están muertos. Y lo hace toda la humanidad, da igual la cultura. Y es único, eso no lo hace ningún animal, y eso ya estaba en esta gente de hace 500 000 años."

3. Fósiles Emblemáticos: "Agamenón", "Miguelón" y "Benjamina":

·         El "Cráneo 4" fue el primer cráneo descubierto en la Sima de los Huesos y fue apodado "Agamenón" en homenaje a Schliemann y el descubrimiento de Troya. "Cuando descubrimos el 'Cráneo 4', nos dio la sensación de que estábamos sintiendo la misma emoción que había sentido Schliemann".

·         El "Cráneo 5" fue descubierto poco después y se le dio el nombre de "Miguelón" por Miguel Induráin, quien estaba triunfando en el Tour de Francia en ese momento.

·         "Benjamina" es el cráneo de una niña preadolescente de unos 10 u 11 años que presentaba signos de una patología congénita severa. Su supervivencia más allá de los seis años sugiere que fue cuidada por su grupo, lo que Martínez Mendizábal interpreta como una muestra temprana de compasión y un "amor fosilizado". "Se habían rebelado contra esa ley cruel de la selección natural y no habían abandonado a esta niña y la habían cuidado. Seguramente, la habían tenido que cuidar más que a los demás, la habían tenido que querer tanto o más que a los demás." Este descubrimiento apoya la idea de Darwin de que el amor fue un motor de la evolución humana.

4. La Datación de Fósiles y Rocas:

·         La edad de los fósiles generalmente no se puede determinar directamente. La mayoría de los métodos se aplican a las rocas circundantes, permitiendo establecer si el fósil es más antiguo o más moderno. "es saber convertir el espacio en tiempo, es decir, las posiciones espaciales en más antiguo o más moderno."

·         La datación de rocas se basa en la "radioactividad natural" de ciertos isótopos, que se desintegran a una tasa constante (vida media). Al medir la proporción entre el isótopo "madre" y el isótopo "hija", se puede calcular el tiempo transcurrido. Ejemplos incluyen el carbono-14 para materiales orgánicos de hasta 40.000 años y otros isótopos con vidas medias mucho más largas para rocas más antiguas.

·         Martínez Mendizábal comparte una anécdota divertida sobre su colega Juan Luis Arsuaga y el príncipe Felipe (hoy rey), ilustrando la dificultad de explicar las dataciones radiométricas al público.

5. ¿Qué es la Vida y la Singularidad Humana?:

·         La vida se describe como una forma "extraordinaria" en que se presenta la materia, una parte de ella que se "rebeló contra el universo" buscando aislarse y mantenerse. El primer organismo sería similar a una bacteria.

·         La vida evoluciona para adaptarse a las condiciones cambiantes a través de la "selección natural" descubierta por Darwin.

·         Desde una perspectiva "pedante", la vida puede definirse como un "sistema experto" que "convierte la energía en información" y aprende de su entorno.

·         Las personas son consideradas un "fenómeno cósmico" por la aparición de la "consciencia" de sus actos, lo que conlleva el "libre albedrío" y la "responsabilidad". "Somos la única materia responsable de sus actos. Y yo creo que es una reflexión importante y me parece que eso nos hace nobles a las personas."

6. La Extinción de los Neandertales:

·         La pregunta de por qué sobrevivió el Homo sapiens y se extinguieron otras especies, como los neandertales, es compleja y carece de una respuesta definitiva.

·         Durante mucho tiempo se consideró a los neandertales inferiores intelectualmente, pero esta visión ha cambiado radicalmente gracias a descubrimientos que demuestran que tenían lenguaje, un comportamiento complejo (dominio del fuego, talla musteriense, enterramiento de muertos, adornos) e incluso realizaban actos con significado simbólico.

·         La teoría más actual sobre su extinción no se basa en una superioridad intelectual o tecnológica del Homo sapiens, sino en factores demográficos y la hibridación entre ambas especies. Se cree que el Homo sapiens era más numeroso y que la hibridación continua, donde los híbridos menos parecidos a los neandertales eran más viables, llevó a la "dilución" de la población neandertal hasta su desaparición.

·         Un dato sorprendente es que todas las poblaciones humanas no africanas tienen, en promedio, "un 3 % de sangre neandertal". Curiosamente, no se han encontrado linajes de varones neandertales en nuestro genoma, lo que podría deberse a una menor viabilidad de los híbridos masculinos.

7. El Origen y la Función del Arte Prehistórico:

·         El arte rupestre se compara con una "escuela" donde se plasma la mente humana en las paredes de las cuevas, incluyendo una variedad de representaciones simbólicas, utilitarias y de habilidad.

·         El arte paleolítico se considera una "tecnología revolucionaria", el inicio de la "sociedad de la información", ya que permitió hacer "transparente" la mente humana a los demás.

·         La mente humana está llena de ideas abstractas que no existen en el mundo físico (paz, justicia, patria, celos, odio). El arte y el lenguaje permiten dar existencia a estas ideas, compartirlas y generar valores comunes.

·         El enamoramiento de las ideas es fundamental para su adopción y los valores compartidos son los que hacen "imbatibles" a los grupos humanos, permitiendo la colaboración más allá de la consanguinidad. El arte, con sus símbolos (bisontes, cruces, medias lunas), facilita la identificación y la cohesión de grandes grupos.

8. Los Cambios Climáticos a lo Largo del Tiempo:

·         El clima terrestre nunca ha sido estable, sino que ha fluctuado constantemente a lo largo de la historia. En los últimos 65 millones de años, la tendencia general ha sido hacia un enfriamiento, aunque con variaciones.

·         Las causas de estos cambios climáticos naturales se atribuyen principalmente a factores orbitales de la Tierra (ciclos de Milankovitć) y a la concentración de gases de efecto invernadero como el CO2 en la atmósfera.

·         El enfriamiento de los últimos 65 millones de años coincide con una disminución del CO2 atmosférico. El aumento actual de la temperatura se relaciona directamente con el incremento del CO2 de origen humano desde la época preindustrial.

·         Las temperaturas del pasado se pueden inferir mediante el análisis de isótopos estables de oxígeno presentes en el agua de mar fosilizada (en el hielo de la Antártida y Groenlandia, y en las conchas de microorganismos marinos que se acumulan en los sedimentos oceánicos). La proporción entre el isótopo pesado y el ligero de oxígeno en estas muestras refleja la temperatura del agua en el momento en que se formaron.

9. La Realidad de la Recuperación de Especies Extintas:

·         La clonación, como se hizo con la oveja Dolly, requiere el núcleo de una célula del individuo a clonar. En teoría, si se obtuviera un núcleo de una célula bien conservada de un mamut o un neandertal, se podría intentar clonarlo.

·         Sin embargo, el desarrollo embrionario también depende de la información genética de las mitocondrias (que en mamíferos se hereda de la madre) y del ambiente uterino. Al no disponer de madres de especies extintas, la clonación implicaría implantar el núcleo en una especie relacionada (elefante para el mamut, Homo sapiens para el neandertal), lo que daría como resultado un individuo que no sería completamente idéntico a la especie original.

·         A pesar del escepticismo, el potencial económico de "parques pleistocenos" podría impulsar investigaciones en esta área.

·         Para Martínez Mendizábal, el descubrimiento más importante en evolución humana en los últimos 30 años es la recuperación de ADN fósil, liderada por Svante Pääbo, que ha permitido conocer mucho sobre especies como los neandertales y su hibridación con el Homo sapiens.

10. El Legado para las Futuras Generaciones:

·         La principal responsabilidad de la generación actual es dejar a las futuras generaciones un planeta "como Dios manda", lo que implica reducir la contaminación, controlar la superpoblación y disminuir las desigualdades que generan conflictos.

·         A nivel personal, es importante dejar un buen ejemplo, intentar ser buena persona y demostrar que se puede vivir siendo educado, solidario y sin atropellar a nadie.

·         Este legado moral, basado en valores, es más importante que el legado material y dirige la propia vida, influyendo en cómo uno quiere ser recordado. "Me gustaría que me recordasen como yo recuerdo a mi padre: como una buena persona que me guía en la vida."

Conclusión:

La entrevista con Ignacio Martínez Mendizábal ofrece una visión fascinante y accesible del estado actual del conocimiento sobre la evolución humana, con especial énfasis en los descubrimientos realizados en Atapuerca. Sus reflexiones abarcan desde los detalles físicos y conductuales de nuestros ancestros hasta las implicaciones filosóficas y éticas de nuestro origen y nuestro papel en el planeta. La pasión y el rigor científico del paleontólogo se transmiten a lo largo de la conversación, invitando a la reflexión sobre nuestro pasado y nuestro futuro como especie.

Final del formulario

 

 


1 comentario:

Prof. Dr. Edgardo Marecos dijo...

MUY INTERESANTE , Un aporte; los paleontólogos tienen un tipo de "seguridad laboral" que no tienen otros trabajos, que podrían ser reemplazados por robots o algoritmos , porque el trabajo de los paleontólogos, que depende de un enfoque más interpretativo y científico, tiene menos probabilidades de ser sustituido por la tecnología. Esperemos que nos sigan dan luz de nuestro pasado.