martes, marzo 18, 2025

JULIO VELASCO Y LA FORMACIÓN DE EQUIPOS

 


(Literatura Digital)

Julio Velasco en "La llave del Gol"

Fuente: Entrevista a Julio Velasco en "La llave del Gol", Fox Sports.

En una charla para Fox Sports, Julio Velasco, un renombrado entrenador de vóley argentino que triunfó en Italia, comparte su perspectiva sobre la formación de equipos y el rol del entrenador, contrastando su experiencia en el vóley con el fútbol. Se analiza su filosofía sobre la formación de equipos y el rol del entrenador, especialmente en el contexto deportivo.

1. Saber vs. Información

Velasco diferencia entre poseer información superficial y tener un conocimiento profundo, destacando que el verdadero "saber" implica una comprensión internalizada y personal del juego. El aprendizaje en los jugadores se basa en la experiencia más que en la instrucción directa del entrenador.

Además, critica la idea de que todos los jugadores deben ser tratados por igual, subrayando la necesidad de un trato personalizado según sus características.

2. Formación de Equipos: Más Allá de la Suma de Individualidades

Para Velasco, un equipo no es solo una acumulación de talentos, sino un conjunto organizado con:

  • Un objetivo claro
  • Un modo de jugar definido
  • Roles bien establecidos y aceptados por los jugadores

·         Usa la analogía de niños jugando a la pelota para mostrar cómo, sin orden ni roles, no se forma un verdadero equipo. “los chicos no juegan al futbol, juegan a la pelota”

·         También destaca que la clave es la complementariedad de los jugadores.

3. El Rol del Entrenador: Facilitador y Conductor, No Ejecutor

El entrenador depende de los jugadores para lograr objetivos, por lo que su papel no es ejecutar acciones, sino guiar y convencer.
Para un exjugador que se convierte en entrenador, el cambio de mentalidad es crucial: pasa de hacer a lograr que otros hagan. También destaca la necesidad de flexibilidad y adaptación.

4. Estilo de Juego

Velasco duda de la existencia de un único estilo de fútbol argentino y considera positivo que no haya uniformidad impuesta. Julio Velasco hace una distinción clave entre eficacia y "jugar bien", dos conceptos que en el deporte (y en otros ámbitos) no siempre coinciden.

Eficacia: El Resultado Importa

La eficacia se refiere a lograr un objetivo independientemente del método utilizado. En el fútbol, un equipo es eficaz si gana partidos, sin importar cómo lo haga. Puede lograrlo con un juego defensivo, aprovechando errores del rival o incluso sin dominar el balón.

Ejemplo: Un equipo que defiende con diez jugadores y gana con un solo contraataque fue eficaz, aunque no necesariamente jugó bien.

"Jugar Bien": Principios y Calidad de Juego

Para Velasco, "jugar bien" implica más que solo ser eficaz. Significa desarrollar el juego con calidad, respetando ciertos principios básicos que permiten una mejor toma de decisiones y un rendimiento más sólido. Estos principios incluyen:

  1. Identificación Rápida de Situaciones
    • Los jugadores deben leer el partido y adaptarse en tiempo real.
    • No basta con ejecutar jugadas predefinidas, sino que deben entender qué hacer según el contexto.
  2. Toma de Decisiones Correcta
    • No se trata solo de ejecutar, sino de elegir bien qué acción tomar en cada momento.
    • Un equipo que juega bien no depende solo de su talento individual, sino de decisiones colectivas inteligentes.
  3. Coherencia en el Juego
    • Las jugadas deben tener lógica y sentido en el desarrollo del partido.
    • Un equipo que "juega bien" no abusa de pelotazos sin dirección o de improvisaciones constantes.
  4. Técnica y Coordinación
    • Un equipo que maneja bien la pelota, que sabe moverse y ocupar los espacios de manera armoniosa, está jugando bien.
    • La ejecución correcta de los fundamentos técnicos es clave.

Para Velasco, jugar bien implica identificar y solucionar situaciones en el campo de forma rápida y precisa. En el fútbol, esto es especialmente complejo por la oposición directa y la dinámica del juego. Un equipo puede ser eficaz sin jugar bien (ganar con un planteo cerrado y poco vistoso), así como también puede jugar bien sin ser eficaz (dominar el partido y perder por falta de precisión en la definición). Principio del formulario

Final del formulario

 

Conclusión:

La entrevista a Julio Velasco revela una profunda comprensión de la dinámica de los equipos y el liderazgo. Su enfoque se centra en el conocimiento profundo de los jugadores, el tratamiento individualizado, la construcción de roles complementarios y la adaptación constante. Critica las simplificaciones y la ideologización en el deporte, abogando por un enfoque más pragmático y flexible para alcanzar el "jugar bien", más allá de la mera eficacia. Sus reflexiones ofrecen valiosas lecciones tanto para el ámbito deportivo como para cualquier tipo de gestión de grupos.