martes, octubre 28, 2025

DETECCIÓN Y MANEJO DE LA FRAGILIDAD PREQUIRÚRGICA

 



(Literatura digital)

 

Visión general detallada sobre la detección y manejo de la fragilidad, particularmente en el contexto de la evaluación prequirúrgica. Se enfatiza la importancia de identificar la fragilidad, definida como la pérdida de reserva fisiológica, ya que predice significativamente un mayor riesgo de mortalidad temprana, complicaciones postoperatorias y delirium. La fuente presenta la escala FRAIL como una herramienta de cribado sencilla de cinco ítems (Fatiga, Resistencia, Ambulación, Enfermedades y Pérdida de peso) para clasificar a los pacientes como robustos, pre-frágiles o frágiles. La detección de fragilidad no contraindica la cirugía, sino que obliga a modificar el enfoque terapéutico mediante estrategias de optimización y prehabilitación (ejercicio, nutrición, ajuste farmacológico) antes de procedimientos invasivos.

 

1) Detección de Fragilidad en la Evaluación Prequirúrgica (SAC septiembre 2025

 ISSN 0034-7000)

Detectar la fragilidad es importante desde el inicio en pacientes mayores o con comorbilidades: la fragilidad tiene un impacto pronóstico independiente.

  • La escala FRAIL permite reconocer pacientes con menor reserva fisiológica y peor tolerancia al estrés (p. ej. cirugía).
  • Metaanálisis (18 estudios, 4479 pacientes) en la que los pacientes clasificados como frágiles tuvieron mayor mortalidad:
    • OR combinado para mortalidad a 30 días: 6.62 (IC 95% 2.8–15.61; p < 0.01).
    • OR combinado para mortalidad a 6 meses: 2.97 (IC 95% 1.54–5.72; p < 0.01).
    • OR combinado para mortalidad a 1 año: 1.54 (IC 95% 0.91–2.58; p = 0.11) — efecto más débil/no estadísticamente significativo a 1 año en ese conjunto.
  • Además, la fragilidad se asoció con más complicaciones postoperatorias (OR 3.11; IC 2.06–4.68; p < 0.01) y mayor riesgo de delirium (OR 2.65; IC 1.85–3.80; p < 0.01).
  • Conclusión clínica: detectar fragilidad no contraindica la cirugía, pero modifica el enfoque diagnóstico-terapéutico y orienta la prehabilitación y estrategias perioperatorias.

2) Qué representa el gráfico (desglose del acrónimo FRAIL)

El gráfico es la representación visual de la escala FRAIL, un cuestionario/cribado breve con 5 ítems. Cada letra corresponde a un dominio, con su criterio práctico:

  • F — Fatiga (Fatigue)
    ¿Se siente cansado la mayor parte del tiempo? (sí/no). Evalúa sensación crónica de fatiga que refleja menor energía basal.
  • R — Resistencia (Resistance)
    ¿Tiene dificultad para subir un tramo de escaleras sin ayuda? (sí/no). Mide fuerza muscular en miembros inferiores y capacidad para esfuerzos cotidianos.
  • A — Ambulación (Ambulation)
    ¿Tiene dificultad para caminar 100 metros sin ayuda?
    (sí/no). Evalúa movilidad y marcha.
  • I — Enfermedades (Illnesses)
    ¿Tiene 5 o más enfermedades crónicas (en lista usual: hipertensión, diabetes, EPOC, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, cáncer, etc.)?
    (sí/no). Mide carga comórbida.
  • L — Pérdida de peso (Loss of weight)
    Pérdida involuntaria >5% en el último año.
    Indica riesgo nutricional y catabolismo.

Cada ítem suma 1 punto si está presente.

3) Interpretación del puntaje (cómo usarlo)

  • Robusto (0 puntos) — buena reserva funcional.
  • Pre-frágil (1–2 puntos) — riesgo intermedio; oportunidad para intervención y prevención.
  • Frágil (>3 puntos) — alto riesgo de eventos adversos (mortalidad temprana, complicaciones, delirium).

4) Por qué la escala predice malos desenlaces

  • La fragilidad refleja pérdida de reserva fisiológica multisistémica (sarcopenia, alteraciones inmunológicas e inflamatorias, menor homeostasis energética).
  • Ante un estrés agudo (cirugía, infección) el sistema no puede compensar, lo que aumenta la probabilidad de complicaciones, delirium, fallo orgánico y muerte temprana.

5) Implicaciones prácticas y recomendaciones (qué hacer si detectas fragilidad)

En cribado/consulta primaria o preoperatoria:

  • Aplicar FRAIL como cribado rápido en ancianos o pacientes multimórbidos.
  • Si 0 puntos → seguimiento habitual; promover prevención (ejercicio, nutrición).
  • Si 1–2 puntos (pre-frágil) → intervenir: optimizar enfermedades crónicas, evaluar nutrición y actividad física, revisar fármacos.
  • Si >3 puntos (frágil) → derivar a Evaluación Geriátrica Integral (EGI / CGA) y discutir riesgos/beneficios de procedimientos invasivos. Planificar manejo perioperatorio específico: anestesia adaptada, vigilancia estrecha, prevención de delirium.

Medidas de prehabilitación y optimización (evidencia práctica y razonable):

  • Programa de ejercicio (resistencia y fuerza, especialmente miembro inferior) 4–8 semanas si cirugía electiva.
  • Rehabilitación nutricional (calorías, proteína, suplementación si déficit).
  • Revisión farmacológica (deprescripción de fármacos con riesgo: sedantes, anticolinérgicos, etc.).
  • Control y optimización de comorbilidades (insuficiencia cardíaca, anemia, diabetes, EPOC).
  • Estrategias para prevenir delirium: sueño, familiarización, manejo del dolor, evitar inmovilidad prolongada.

6) Ventajas y limitaciones de FRAIL

Ventajas

  • Muy sencilla, rápida y fácil de aplicar en consulta o en preoperatorio.
  • Buena para cribado poblacional: identifica pacientes que requieren evaluación más profunda.

Limitaciones

  • Es un cribado, no reemplaza una Evaluación Geriátrica Integral (EGI/CGA).
  • Puede subestimar aspectos cognitivos, sociales o de soporte familiar que influyen en pronóstico.
  • Algunos ítems son auto-reportados (fatiga, ambulación) y dependen de percepción/patrón cultural.

7) Significado de los números del estudio (interpretación clínica)

  • Un OR de 6.62 a 30 días significa que los pacientes frágiles tenían ~6–7 veces más probabilidad de morir a los 30 días que los no frágiles en esos estudios (estimación significativa).
  • El OR más cercano a 1 a 1 año sugiere que el efecto pronóstico inmediato es más marcado que el efecto a largo plazo en ese conjunto de estudios, aunque esto puede variar según contexto clínico.
  • OR para complicaciones y delirium (3.11 y 2.65) indican riesgo sustancialmente mayor de estos desenlaces en pacientes frágiles.

8) Cómo integrar esto en la práctica del médico de familia / atención primaria

  • Incluir cribado de fragilidad en mayores de 65–70 años o cuando haya comorbilidades múltiples o deterioro funcional.
  • Usar FRAIL para decidir cuándo derivar a geriatría o planificar prehabilitación antes de procedimientos electivos.
  • Comunicar riesgos al paciente y familia con datos claros y usarlos para planificar shared decision-making (decisión compartida).
  • Registrar intervenciones (ejercicio, nutrición, ajuste fármacos) y re-evaluar respuesta.

9) Resumen: 

  • FRAIL = herramienta de cribado simple (Fatigue, Resistance, Ambulation, Illnesses, Loss of weight).
  • Puntaje: 0 robusto; 1–2 pre-frágil; >3 frágil.
  • La fragilidad aumenta significativamente la mortalidad temprana, complicaciones postoperatorias y riesgo de delirium.
  • Detección no contraindica la cirugía, pero obliga a optimizar y planificar (prehabilitación, EGI, manejo perioperatorio).
  • Utilizar FRAIL como puerta de entrada a una evaluación geriátrica más completa y a intervenciones que mejoren resultado y calidad de vida.

 


No hay comentarios.: