Síntesis del Consenso Argentino de Evaluación del Riesgo Cardiovascular en
Cirugía No Cardíaca 2025 (Sociedad Argentina de Cardiología)
1. Objetivos y Alcance
2. Metodología
3. Epidemiología
A nivel global,
el 5 % de la población requiere una CNC, con incremento sostenido del volumen
quirúrgico. Las complicaciones cardiovasculares son una causa relevante de
morbimortalidad hospitalaria, especialmente en pacientes añosos o con
comorbilidades.
4. Fisiopatología
La isquemia
miocárdica perioperatoria se debe a tres mecanismos principales:
- Desequilibrio
     entre aporte y demanda de oxígeno en enfermedad coronaria
     preexistente.
- Síndrome
     coronario agudo por rotura de placa aterosclerótica inducida por el
     estrés quirúrgico.
- Suspensión
     de antiplaquetarios, que favorece la trombosis del stent.
5. Evaluación Preoperatoria del Riesgo Cardiovascular
a. Factores clínicos
- La fragilidad
     es un determinante independiente de mortalidad y complicaciones,
     especialmente en adultos mayores.
- Se
     recomienda su valoración sistemática para planificar intervenciones de “prehabilitación”
     (ejercicio, nutrición, soporte psicosocial).
b. Riesgo quirúrgico
Se clasifica en
tres categorías según mortalidad/complicaciones a 30 días:
- Bajo (<1 %),
- Moderado (1–5 %),
- Alto (>5 %).Cirugías generales mayores, neurocirugías y vasculares son las de mayor riesgo.
c. Herramientas de estimación
El consenso
recomienda el uso de índices validados:
- RCRI (Revised Cardiac Risk Index) — sencillo, ampliamente validado.
- NSQIP —
     ajustado a grandes bases de datos, mayor precisión.
- ASA — útil
     pero no específico para RCV.
- Índice SAC
     2016 — integra
     predictores locales y experiencia argentina.
d. Capacidad funcional
e. Estudios complementarios
6. Estrategias que Modifican los Resultados
a. Tratamiento farmacológico perioperatorio
- Mantener
     betabloqueantes y estatinas en pacientes ya tratados.
- Individualizar
     el uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina y anticoagulantes.
- Aspirina:
     solo continuar si el riesgo trombótico supera el hemorrágico.
- Control
     estricto de la presión arterial y de la glucemia en diabéticos.
b. Revascularización coronaria previa
Solo indicada
cuando esté clínicamente justificada fuera del contexto quirúrgico. No se
recomienda realizar angiografía coronaria sistemática.
c. Monitorización perioperatoria
Control
intensivo de ECG, presión arterial y biomarcadores. Se destaca la importancia
del seguimiento temprano de MINS y arritmias.
7. Situaciones Clínicas Específicas
El Capítulo
4 aborda el manejo perioperatorio en patologías concretas:
- Valvulopatías
     (estenosis/insuficiencia aórtica y mitral, prótesis valvulares).
- Miocardiopatía hipertrófica.
- Hipertensión pulmonar y arterial.
- Cardiopatías congénitas del adulto.
- Diabetes e hiperglucemia.
- ACV reciente y anemia.
- Pacientes
     candidatos a trasplante renal/hepático.
- Obesidad y cirugía bariátrica.Cada condición requiere un enfoque multidisciplinario coordinado con anestesia, cirugía y cardiología.
8.
Conclusiones Principales
- La evaluación
     del riesgo cardiovascular es un proceso dinámico que integra factores
     clínicos, quirúrgicos y funcionales.
- El uso
     racional de herramientas validadas mejora la estratificación del
     riesgo y optimiza recursos.
- Se
     recomienda mantener la estabilidad hemodinámica, evitar suspender
     innecesariamente medicación cardiovascular y planificar en equipo
     interdisciplinario.
- La personalización
     del manejo es esencial: las guías orientan, pero la decisión final debe
     basarse en el juicio clínico y los recursos locales.
Qué debemos recordar
Explicación
profunda y detallada de cada una de las herramientas de estimación del
riesgo cardiovascular recomendadas por el Consenso Argentino de
Evaluación del Riesgo Cardiovascular en Cirugía No Cardíaca 2025 de la
Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
🧮
1. RCRI (Revised Cardiac Risk Index)
➤ Descripción general
El RCRI
(Índice Cardíaco Revisado de Goldman, o Revised Cardiac Risk Index) es
uno de los sistemas más utilizados en el mundo para predecir complicaciones
cardiovasculares mayores (MACE) —como infarto, insuficiencia cardíaca,
muerte o arritmias graves— en el contexto de una cirugía no cardíaca.
Fue propuesto
por Lee et al. en 1999 y validado ampliamente en múltiples poblaciones y
tipos de cirugía.
➤ Variables incluidas (6 predictores
clínicos)
Cada variable
suma un punto:
- Cirugía de
     alto riesgo (vascular mayor, intraperitoneal o intratorácica).
- Enfermedad
     coronaria previa (IAM, angina, revascularización).
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Enfermedad
     cerebrovascular (ACV o AIT previos).
- Diabetes
     mellitus tratada con insulina.
- Creatinina sérica ≥ 2,0 mg/dL.
➤
Interpretación del puntaje
- 0 factores → Riesgo
     bajo (<1% de eventos).
- 1–2 factores
     → Riesgo intermedio (~6%).
- ≥3 factores
     → Riesgo alto (~11%).
➤
Ventajas
- Fácil y
     rápido de aplicar en cualquier entorno clínico.
- No
     requiere tecnología ni estudios complementarios.
- Altamente
     validado en múltiples cohortes y especialidades quirúrgicas.
➤
Limitaciones
- No
     contempla la edad, la capacidad funcional, ni la fragilidad.
- Tiende a subestimar
     el riesgo en pacientes complejos o multimórbidos.
- Se diseñó
     con poblaciones norteamericanas y puede requerir ajustes locales.
📊 2. NSQIP (National Surgical Quality Improvement Program)
➤ Descripción general
➤ Cómo funciona
Utiliza un
algoritmo multivariable que integra:
- Factores
     clínicos del paciente (edad, comorbilidades, función renal, estado
     funcional, etc.).
- Tipo y
     urgencia de la cirugía.
- Datos institucionales y operatorios.
El resultado es
un porcentaje estimado de riesgo individual de complicaciones o muerte.
➤
Ventajas
- Predicción personalizada y cuantitativa.
- Basado en
     una gran evidencia poblacional real (big data).
- Mejora la estratificación
     del riesgo en cirugías específicas.
➤
Limitaciones
- Requiere acceso
     a soporte informático y bases de datos (no disponible en todos los
     centros).
- Su uso
     directo es más práctico en sistemas hospitalarios digitalizados (poco
     frecuente en Latinoamérica).
- Menos
     aplicable en consultorio o en evaluaciones preoperatorias rápidas.
🩺
3. ASA (American Society of Anesthesiologists Physical Status Classification)
➤ Descripción general
➤
Categorías ASA
| Clase | Descripción | Ejemplo | 
| I | Paciente sano | Sin enfermedades crónicas | 
| II | Enfermedad sistémica leve | HTA bien
  controlada, DM sin complicaciones | 
| III | Enfermedad
  sistémica grave que limita la actividad | IC controlada, EPOC moderado | 
| IV | Enfermedad
  sistémica grave que amenaza la vida | IC descompensada, angina inestable | 
| V | Paciente
  moribundo sin expectativa de supervivencia sin cirugía | Ruptura de
  aneurisma aórtico, shock irreversible | 
➤
Ventajas
- Simple y
     rápida de
     aplicar.
- Amplio uso
     universal, lo que facilita la comunicación entre equipos
     quirúrgicos y anestésicos.
- Buena
     correlación con mortalidad global perioperatoria.
➤
Limitaciones
- Subjetiva: depende
     de la interpretación del evaluador.
- No
     específica para eventos cardiovasculares.
- No incluye
     el tipo de cirugía ni la capacidad funcional.
🇦🇷 4. Índice SAC 2016 (Consenso Argentino
de Evaluación del Riesgo Cardiovascular en Cirugía No Cardíaca)
➤ Descripción general
Desarrollado
por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) en su consenso 2016,
y reafirmado en la actualización 2025, este índice busca adaptar los modelos
internacionales a la realidad argentina: recursos diagnósticos limitados,
pacientes con comorbilidades distintas y particularidades del sistema de salud.
➤ Estructura
El modelo combina
criterios mayores y menores:
Criterios
mayores (cualquiera de ellos):
- Cirugía de urgencia/emergencia.
- Enfermedad
     coronaria reciente de alto riesgo (IAM o angina CF III–IV en últimos 6
     meses).
- Valvulopatías
     severas (estenosis aórtica o mitral).
Criterios menores (sumar ≥2):
- Edad > 70 años.
- Diabetes mellitus.
- Enfermedad cardiovascular previa.
- Cardiopatía estable o FEVI < 40 %.
- EPOC severo.
- Cáncer activo.
- Insuficiencia
     renal (Cr ≥ 2 mg/dL).
- Valvulopatía moderada.
- Enfermedad vascular periférica.
➤
Interpretación
- Riesgo
     alto: ≥ 1
     criterio mayor o ≥ 2 menores.
- Riesgo moderado:
     1 menor.
- Riesgo bajo:
     sin criterios.
➤
Ventajas
- Integra factores
     clínicos, valvulares, oncológicos y respiratorios no considerados en
     modelos internacionales.
- Se ajusta
     a la práctica clínica argentina y a su disponibilidad tecnológica.
- Basado en
     la experiencia local del estudio VISION y consensos nacionales.
➤
Limitaciones
- No provee
     un porcentaje numérico de riesgo (clasificación cualitativa).
- Requiere
     conocer todos los antecedentes específicos del paciente.
- Falta validación cuantitativa externa.
🧭
Síntesis comparativa
| Herramienta | Tipo | Ventajas
   principales | Limitaciones | Uso
   recomendado | 
| RCRI | Clínica, simple | Validada, rápida, fácil | Subestima riesgo complejo | Evaluación inicial estándar | 
| NSQIP | Algorítmica, digital | Precisión alta, personalizada | Requiere sistema informático | Centros con
  base de datos quirúrgica | 
| ASA | Global, clínica | Amplio uso, simple | Subjetiva, no específica | Complementaria
  para discusión quirúrgico-anestésica | 
| SAC 2016 | Adaptada a Argentina | Incluye factores locales | No cuantitativa, validación
  pendiente | Uso nacional,
  entornos con recursos limitados | 


 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario