miércoles, abril 09, 2025

¿CÓMO SE CONSTRUYE NUESTRA IDENTIDAD PERSONAL?

 


(Literatura digital)

Endel Tulving fue uno de los psicólogos más influyentes en el estudio de la memoria humana, y su trabajo cambió profundamente la forma en que entendemos cómo recordamos.


🌟 1. Diferenció tipos de memoria: episódica y semántica

Este fue su mayor aporte. Antes de Tulving, la memoria se consideraba algo más o menos unitario. Él propuso que existen distintos sistemas de memoria, y distinguió dos tipos fundamentales dentro de la memoria declarativa (aquella que puede expresarse con palabras):

  • Memoria episódica:
    Es la memoria de experiencias personales concretas, con tiempo y lugar. Por ejemplo: “Recuerdo el día que me gradué”.
    Está ligada al yo que recuerda y al contexto temporal.
  • Memoria semántica:
    Es el conocimiento general sobre el mundo, sin referencia al momento en que se aprendió. Ejemplo: “Sé que París es la capital de Francia”.
    No involucra necesariamente recuerdos personales.

Esta distinción permitió entender cómo algunas personas con amnesia podían seguir sabiendo cosas (semántica) aunque no recordaran su vida (episódica).


🧠 2. Introdujo el concepto de “conciencia autonoética”

Tulving propuso que la memoria episódica se diferencia porque implica una forma especial de conciencia: la autonoética, es decir, la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo y revivir experiencias pasadas como si las estuviéramos experimentando otra vez.

Esto tiene implicancias filosóficas profundas: implica que la memoria episódica es clave para construir nuestra identidad personal.


🔍 3. Estudió las claves de recuperación (retrieval cues)

Otro hallazgo importante de Tulving fue que recordar no es solo almacenar información, sino también saber recuperarla. Propuso la teoría de la codificación específica (encoding specificity):

“La probabilidad de recordar algo depende de que las pistas de recuperación estén presentes en el momento del recuerdo, y coincidan con las condiciones del momento del aprendizaje”.

Esto explica por qué a veces no recordamos algo hasta que aparece un detalle (una canción, un aroma, un lugar) que nos lo “desencadena”.


🧪 4. Desarrolló métodos experimentales para estudiar la memoria

Fue pionero en el uso de tareas experimentales controladas, y más adelante también utilizó Neuroimagen para explorar la base cerebral de los distintos tipos de memoria.


🧭 En resumen:

Tulving nos enseñó que la memoria humana no es un simple archivo, sino un conjunto de sistemas complejos que nos permiten:

  • Recordar hechos personales únicos (memoria episódica)
  • Saber cosas del mundo (memoria semántica)
  • Revivir mentalmente el pasado (conciencia autonoética)
  • Recuperar recuerdos según el contexto en que se formaron

Gracias a él, entendemos mejor la memoria no solo como almacenamiento, sino como una herramienta activa para construir el sentido de nosotros mismos y del mundo.


 

CONCIENCIA AUTONOÉTICA

El concepto de conciencia autonoética fue introducido por Endel Tulving y es central para comprender cómo los seres humanos nos experimentamos a nosotros mismos en el tiempo.


🧠 ¿Qué es la conciencia autonoética?

La conciencia autonoética es la capacidad de una persona para:

  • Revivir experiencias pasadas como si estuvieran ocurriendo de nuevo.
  • Situarse mentalmente en el pasado, el presente o el futuro.
  • Tener una conciencia de sí mismo a través del tiempo: “yo fui”, “yo soy”, “yo seré”.

Es un tipo de conciencia que permite la autorreflexión y el viaje mental en el tiempo.


🕰 Un ejemplo sencillo

Imaginá que recordás tu primer día en la universidad:

  • No solo sabés que ocurrió.
  • Te ves a vos mismo ahí, con nervios, con ropa que te gustaba, con la mochila nueva.
  • Sentís que vos mismo estuviste ahí, no es algo que alguien te contó.

Eso es memoria episódica con conciencia autonoética.


🧍‍♂ ¿Por qué es tan especial?

Porque implica una forma de conciencia que solo los seres humanos (hasta donde sabemos) poseen. Nos permite:

  • Ser conscientes de nuestra historia personal.
  • Proyectarnos hacia el futuro ("¿cómo quiero ser en 10 años?").
  • Reflexionar sobre nuestro pasado y tomar decisiones nuevas basadas en él.

👉 Es la base de la identidad personal y de la idea del “yo” que persiste a lo largo del tiempo.


🔁 Tipos de conciencia según Tulving

Tulving propuso tres niveles de conciencia:

Tipo de conciencia

Sistema de memoria asociado

Características principales

Anoética

Memoria procedimental

Sin conciencia del aprendizaje (ej: andar en bici)

Noética

Memoria semántica

Sabemos cosas, pero sin revivir cuándo las aprendimos

Autonoética

Memoria episódica

Revivimos eventos personales, con sentido del yo


🧘 En resumen:

La conciencia autonoética es la capacidad de:

  • Ser consciente de uno mismo a través del tiempo.
  • Revivir experiencias pasadas desde la perspectiva del yo.
  • Imaginar el futuro como una continuidad del yo.

Esta forma de conciencia nos permite tener una biografía mental y preguntarnos cosas como:
“¿Quién soy?”, “¿Qué me pasó?”, “¿Qué quiero llegar a ser?”.


 

¿CÓMO SE CONSTRUYE NUESTRA IDENTIDAD PERSONAL?

Esa es una pregunta profunda y apasionante. La identidad personal no es algo fijo ni simple: es un proceso dinámico, una construcción que mezcla elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales.


🧠 1. La memoria: el núcleo narrativo del yo

Como decía Endel Tulving, nuestra capacidad de recordar eventos personales (memoria episódica) y de revivirlos con conciencia autonoética es clave para la identidad.

Nos construimos como quienes fuimos, al recordar lo que vivimos.

  • Cuando decimos “yo soy así” muchas veces nos basamos en recuerdos significativos: triunfos, traumas, relaciones, decisiones.
  • Esos recuerdos no son copias fieles del pasado, sino narraciones reconstruidas que organizan nuestra historia de vida y le dan sentido.

👉 Así, la identidad es una narración continua del yo, sostenida por la memoria, aunque esta memoria sea selectiva, flexible y a veces, incluso inventada.


🧬 2. Factores biológicos y temperamentales

Nacemos con una base biológica: genética, temperamento, sistema nervioso. Eso influye en cómo sentimos, reaccionamos y percibimos el mundo.

  • Un niño muy sensible, por ejemplo, puede desarrollar una identidad más introspectiva.
  • La neuroplasticidad permite que esta base se modifique con la experiencia.

🌍 3. El entorno social y cultural

La identidad personal no se forma en el vacío: desde el nacimiento, otros nos miran, nos nombran, nos interpretan.

  • Nuestra familia, nuestros pares, la escuela, la cultura, nos dicen (implícita o explícitamente) quiénes somos y cómo debemos ser.
  • Las etiquetas (“inteligente”, “tímido”, “rebelde”) pueden convertirse en profecías autocumplidas.

Como decía George Herbert Mead: "El yo surge del espejo social".
O como resumía Sartre: "Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros."


🧘 4. La reflexión y el relato de uno mismo

En la adolescencia y adultez, aparece la capacidad de pensar sobre uno mismo, cuestionar lo que hemos sido y elegir qué queremos ser.

  • Nos contamos historias sobre nosotros: “Yo soy alguien que siempre se esfuerza”, “Yo soy una sobreviviente”.
  • Esa narrativa personal nos da continuidad y coherencia, aunque estemos en constante cambio.

👉 Cambiar la narrativa puede ser una forma poderosa de transformación personal.


🌀 5. La identidad como proceso, no como cosa

La identidad no es un objeto que se tiene, sino un proceso que se construye, se revisa y se negocia continuamente:

  • Cambia con las experiencias, las pérdidas, las crisis, las decisiones.
  • Podemos tener múltiples identidades (profesional, familiar, cultural, sexual, espiritual) que coexisten y a veces entran en conflicto.
  • Hay momentos clave donde la identidad se redefine: adolescencia, migraciones, duelos, traumas, jubilación.

En resumen:

Nuestra identidad personal se construye:

  • Con los recuerdos que seleccionamos y revivimos
  • Con los vínculos que nos reconocen y nombran
  • Con nuestras decisiones y relatos internos
  • Con la interacción constante entre lo que fuimos, lo que somos y lo que deseamos ser

Es un equilibrio entre memoria, entorno, narrativa y posibilidad de cambio.


 

 


No hay comentarios.: