(Literatura Digital)
El medio o contexto, por un lado, y la experiencia
personal por otro, pueden modificar nuestra epigenética individual,
entendiendo que se trata de dos fenómenos distintos, aunque relacionados.
🌱 ¿Qué es la epigenética?
La epigenética
estudia los cambios heredables en la expresión génica que no implican
una alteración en la secuencia del ADN. Es decir, aunque la “letra” del ADN
no cambia, sí puede cambiar qué genes se activan o se silencian, y eso
tiene consecuencias biológicas reales.
Esto se regula
a través de mecanismos como:
- Metilación
del ADN: pequeños
grupos químicos que se adhieren al ADN, apagando genes.
- Modificaciones
de histonas: cambios en las proteínas que empaquetan el ADN,
afectando su accesibilidad.
- ARN no
codificante: moléculas que regulan la expresión génica sin
producir proteínas.
Estos cambios
pueden ser temporales, permanentes o incluso heredables, y están influenciados
por señales internas y externas.
1. 🏞️ Influencia del medio o contexto (fenómeno ambiental)
Cuando hablamos
de medio o contexto, nos referimos a factores externos que
afectan al individuo de forma más o menos general: alimentación, clima,
contaminación, nivel socioeconómico, entorno familiar, comunidad, estilo de
vida general, estrés ambiental, etc.
🔬 Mecanismo de acción epigenética
- Factores
nutricionales: una dieta rica o pobre en nutrientes esenciales
como folatos, vitamina B12 o colina, afecta directamente la disponibilidad
de grupos metilo, que regulan la metilación del ADN.
Ejemplo: Dietas en embarazo que afectan la epigenética
del feto (Estudio de la hambruna en Holanda, 1944).
- Exposición
a tóxicos ambientales: contaminantes como metales pesados, pesticidas o
tabaco inducen modificaciones epigenéticas que pueden persistir toda la
vida.
- Estrés
crónico del entorno: el contexto de pobreza, violencia, o abandono
infantil crónico altera la regulación de genes relacionados con el eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), afectando la respuesta al estrés.
- Microbiota: el
ambiente también modula la flora intestinal, que a su vez regula genes
epigenéticamente mediante metabolitos como los ácidos grasos de cadena
corta.
👉 Conclusión: el medio actúa como un modulador silencioso y generalizado que
regula grupos de genes relacionados con la supervivencia, la adaptación y la
salud general. Suele actuar de manera crónica y
sistémica.
2. 🧠 Influencia de la experiencia personal
(fenómeno psico-biográfico)
Por otro lado,
la experiencia personal incluye vivencias subjetivas, concretas e
irrepetibles: traumas, relaciones afectivas, logros, aprendizajes,
frustraciones, vivencias emocionales intensas o prolongadas.
🔬 Mecanismo de acción epigenética
- Eventos
traumáticos tempranos (abuso, negligencia): se han asociado con hipermetilación
de genes como NR3C1, relacionados con receptores de glucocorticoides,
alterando la respuesta al estrés de por vida.
- Experiencias
afectivas positivas (vínculos seguros en la infancia): modulan
favorablemente la expresión de genes relacionados con la oxitocina,
serotonina, dopamina, mejorando la regulación emocional y social.
- Aprendizaje
significativo y emocional: la plasticidad sináptica se acompaña de cambios
epigenéticos (como acetilación de histonas) que permiten la consolidación
de recuerdos a largo plazo.
- Experiencia
espiritual o trascendente: ciertos estudios han relacionado prácticas como la
meditación con modificaciones epigenéticas en genes que regulan
inflamación, envejecimiento celular, y bienestar.
👉 Conclusión: la experiencia personal actúa de forma más localizada, plástica y
emocionalmente cargada, modificando genes que tienen que ver con la identidad
psíquica, la memoria emocional, el aprendizaje y la resiliencia. Su impacto
puede ser muy específico y duradero.
🧩 Cierre filosófico-biológico
La epigenética
nos obliga a abandonar la idea de un determinismo genético cerrado. Nos
muestra que somos seres en construcción, donde lo que vivimos y donde
vivimos se escribe –no en nuestra secuencia de ADN– sino en las marcas que
regulan su expresión. Somos, en buena medida, la memoria química de
nuestras vivencias y de nuestro entorno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario