jueves, abril 24, 2025

EVALUACIÓN FORMATIVA

 

(Literatura Digital)

Este texto analiza la evaluación formativa en el contexto educativo, destacando su papel crucial para garantizar la idoneidad profesional de los futuros egresados. Se subraya que la evaluación es un proceso continuo que involucra la búsqueda, valoración y análisis de información para la toma de decisiones y la retroalimentación, siendo el feedback una herramienta esencial. El autor enfatiza que la evaluación formativa debe ser individualizada y enfocada en la corrección de problemas, promoviendo la reflexión y el crecimiento profesional más allá de las calificaciones numéricas. Se detalla cómo el análisis de los resultados de los exámenes puede informar sobre la calidad de la enseñanza y la pertinencia de las actividades. Finalmente, se clasifican los tipos de preguntas según los procesos cognitivos que requieren, desde la memoria hasta la evaluación, ofreciendo ejemplos para cada categoría.

Fuente: "EVALUACIÓN FORMATIVA.pdf" por Prof. Dr. Miguel Héctor Ramos.

 1. Introducción y Propósito de la Evaluación

Según el Prof. Dr. Miguel Héctor Ramos, la evaluación en el ámbito educativo, particularmente en culturas avanzadas, es fundamental en el "intercambio crucial pero misterioso que con tanta ligereza llamamos educación" (citando a Jerome Bruner). El propósito último de la evaluación, especialmente para futuros profesionales, es verificar su "idoneidad profesional y garantizarle a la sociedad una atención de calidad". Esto implica que los estudiantes sean capaces de "seleccionar, aplicar, ajustar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y el juicio crítico para la solución de problemas en diferentes contextos dentro del campo de su actividad profesional". La forma en que se evalúa no solo impacta el estudio y la adquisición de destrezas, sino también la "calidad de la vida académica del docente y del estudiante por igual".

2. Definición y Características de la Evaluación Formativa

La mayoría de los teóricos, de acuerdo con Ramos, conciben la evaluación como un proceso que involucra la búsqueda y valoración de información, la toma de decisiones basadas en el análisis de resultados, y la comunicación ("feedback") de dichos resultados a los involucrados.

La evaluación formativa se destaca por su capacidad para "guiar el proceso aprendizaje, aportar seguridad y confianza al aprendiz, promover la reflexión y modelar los valores requeridos". Las herramientas clave para llevar a cabo este tipo de evaluación son el "feedback junto con el modelaje". La idea de modelar los valores requeridos y el uso del modelaje como herramienta en la evaluación formativa remite a una dimensión educativa que va más allá de la simple adquisición de conocimientos: implica acompañar al estudiante en su proceso de crecimiento como persona y como aprendiz dentro de una comunidad de sentido. Implica mostrar con la propia conducta, con la actitud y con las formas de relación, los valores que se esperan del aprendiz. Es un proceso implícito, encarnado, cotidiano.

 3. Énfasis en el Crecimiento y la Autoevaluación

Un aspecto crucial de la evaluación formativa es que "requiere un entrenamiento de parte de los estudiantes y docentes que les permita desarrollar una autoevaluación y un alto sentido de crítica ante sus propias actitudes y resultados". Se prioriza la obtención de "resultados satisfactorios y no simplemente 'promedios' de calificaciones que nos dan una falsa sensación de seguridad". Se considera "mucho más que el estudiante pueda crecer en su educación profesional que el que alcance promedios y calificaciones numéricas que poco reflejan y que, además, favorecen el antagonismo profesional". La naturaleza continua de la evaluación formativa facilita que el alumno alcance sus "objetivos educacionales y no solamente académicos", incentivando el estudio "para su trabajo futuro y no para el profesor y para la nota".

4. Principios de una Evaluación Formativa Efectiva

La evaluación formativa debe ser "claramente individualizada, específica y hecha en términos formativos, es decir, que estimule y facilite corregir los problemas identificados y efectivamente lo consiga". Es fundamental que "no debe frustrar ni destruir a quien la reciba" y debe permitir que los estudiantes "puedan contestar libremente sin temor a represalias". Esta evaluación es una "parte fundamental del proceso enseñanza aprendizaje" y su omisión "daña seriamente al estudiante por omisión docente".

5. Análisis de los Resultados de la Evaluación y Mejora Continua

Después de corregir los exámenes, se propone un análisis sistemático de los resultados para:

·         Analizar cuidadosamente los resultados en términos de rendimiento de los estudiantes.

·         Extraer conclusiones sobre la calidad del instrumento aplicado.

·         Inferir datos acerca de la pertinencia de las actividades de enseñanza.

·         Tomar decisiones acerca del alumno y de la enseñanza.

El análisis del examen en sí mismo es una herramienta para "controlar la calidad de la pregunta", abordando incógnitas como:

·         ¿Resultaron preguntas difíciles realmente?

·         ¿Los estudiantes que más sabían contestaron bien las preguntas más difíciles?

·         ¿Efectivamente este examen permite identificar a los que no saben?

·         ¿Los puntajes obtenidos se deben al azar?

6. Tipos de Preguntas según Operación Lógica (Basado en George Brown)

Las preguntas de evaluación pueden ser objetivas (donde el resultado no varía con el corrector y exigen una única respuesta correcta) o subjetivas. Siguiendo a George Brown, se clasifican las preguntas según la operación lógica requerida:

1.      Preguntas cognitivas de nivel inferior: 

       1. De Memoria: Exigen un recuerdo literal.

2.      2. De Comprensión: Requieren descripción, exposición de ideas fundamentales, comparación y relación.

3.      3. De Aplicación: Implican resolver situaciones problemáticas simples con conocimientos adquiridos (ej. calcular tasas).

·         Preguntas cognitivas de nivel superior:

       4. De Análisis: Implican fraccionar algo en sus elementos, identificando jerarquías y relaciones dentro de un todo.

       5. De Síntesis: Consiste en la reunión de elementos para formar un todo nuevo, relacionando, ordenando y combinando.

       6. De Evaluación: El nivel más elevado, implica reconocer el valor, juzgar, opinar y emitir juicios de valor (cuantitativos y cualitativos).

7. Bibliografía Citada

El documento se basa en las siguientes referencias:

1.      Venturelli José. Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. OPS. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 Nº 8. 2ª edición OPS 2003

2.      Ruiz Moral R. Educación Médica. Manual práctico para clínicos. Bs. As. Editorial Médica Panamericana S. A. 2010

3.      Amanda Galli, Claudia Castro. Evaluación Educacional. Módulo Nº 2. Bs. As. AFACIMERA 2002

8. Conclusión y Relevancia

El documento de Ramos enfatiza la importancia de la evaluación formativa como un proceso continuo y fundamental para el desarrollo integral del estudiante, no solo en la adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades, actitudes y juicio crítico necesarios para el éxito profesional. Subraya la necesidad de feedback constructivo, autoevaluación y un análisis detallado de los resultados para mejorar tanto el aprendizaje del estudiante como la calidad de la enseñanza.

MIGUEL H RAMOS: ORIGINAL  


No hay comentarios.: