sábado, abril 12, 2025

JUAN MALDACENA: HOLOGRAMAS, CUERDAS Y LA FÍSICA ARGENTINA

 

Existe otra Argentina que no todos conocen !!!


(Literatura digital)

Esta transcripción presenta una entrevista a Juan Maldacena, físico teórico argentino reconocido por su influyente conjetura holográfica. La conversación explora esta teoría, que postula una conexión entre la gravedad en un espacio tridimensional y una teoría cuántica de campos en su frontera bidimensional. Se discuten las implicaciones para entender la gravedad cuántica, los agujeros negros y el origen del universo. También se aborda el papel potencial de las computadoras cuánticas y la inteligencia artificial en la verificación de estas ideas. Maldacena comparte reflexiones sobre la física argentina, su trayectoria y ofrece recomendaciones para quienes deseen explorar este campo. La charla concluye con preguntas sobre su vida y la relación entre la física teórica y sus aplicaciones prácticas Principio del formulario

Entrevista a Juan Maldacena en "La Última Frontera"

Fuente: Entrevista a Juan Maldacena en el programa "La Última Frontera".

Fecha: 08/04/25

 

Participantes:

·         Invitado: Juan Martín Maldacena, físico teórico argentino, profesor vitalicio en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

·         Entrevistadores: Santi Siri y Emy Garzón.

1. Introducción y Celebración:

·         Se destaca la visita de Juan Maldacena, calificado como un "verdadero militante del saber" e incluso comparado con Einstein ("Einstein contemporáneo, el Messi de la física") por sus contribuciones a la física teórica.

·         Se menciona el contexto de la visita en el marco del centenario de la visita de Albert Einstein a Argentina.

·         Se agradece el apoyo del Instituto de Innovación Digital "Ciudadanía" por impulsar el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a la cuestión pública, con un enfoque ético y de equidad digital.

2. La Conjetura Holográfica:

·         Concepto Central: Maldacena explica la conjetura holográfica como la idea de que "el espacio tiempo se puede representar en términos de una teoría que vive muy lejos, la llamada frontera, en un espacio que tiene una dimensión menos," similar a un holograma óptico donde una placa bidimensional codifica una imagen tridimensional.

·         Aplicación: Esta idea funciona muy bien en los espacios de "anti-de Sitter," que tienen curvatura negativa y no se expanden, a diferencia de nuestro universo que tiene una curvatura más bien positiva y se está expandiendo.

·         Eficiencia de la Información: Se menciona la idea de que "es más eficiente almacenar información en la superficie de una esfera que en el volumen de la esfera."

·         Motivación: El objetivo principal de esta conjetura es entender la gravedad a nivel cuántico, incluyendo las correcciones de la mecánica cuántica, algo crucial para comprender fenómenos como el Big Bang y el interior de los agujeros negros.

3. Gravedad Cuántica y Teoría de Cuerdas:

·         El Problema Fundamental: La dificultad radica en conciliar la teoría de la relatividad general (que describe la gravedad a gran escala) con la mecánica cuántica (que describe el mundo a nivel atómico y subatómico). En la gravedad, "el escenario mismo que es el espacio-tiempo se está moviendo" y requiere una descripción cuántica.

·         Teoría de Cuerdas: Se presenta como una teoría que trata de resolver este problema y "funciona muy bien en ciertas circunstancias" (espacios planos y pequeñas fluctuaciones), aunque todavía está en construcción y no se sabe si es la teoría correcta.

·         Origen de la Conjetura Holográfica: La conjetura holográfica surgió en base a ejemplos de la teoría de cuerdas, aunque podría ser más general.

·         Relación con Teorías de Partículas: La teoría en la frontera (donde reside la descripción holográfica) es una teoría de partículas "usuales," similares a las del Modelo Estándar, como la cromodinámica cuántica. Estas teorías son bien comprendidas y, en principio, se pueden simular en una computadora.

4. El Rol de la Tecnología y la Comprobación Experimental:

·         Computadoras Cuánticas: Maldacena considera que las computadoras cuánticas son lo más promisorio para verificar la conjetura holográfica, ya que podrían simular las teorías cuánticas en la frontera y comparar los resultados con lo que se esperaría de una teoría de la gravedad. Esto permitiría confirmar la "relación matemática entre teorías dos tipos de teorías de la física: las teorías de la gravedad y las teorías de partículas."

·         Inteligencia Artificial: Se menciona brevemente el potencial de la inteligencia artificial para la física, aunque no se profundiza en ejemplos concretos de su aplicación a la comprobación de teorías fundamentales.

5. El Universo como Computadora:

·         Se menciona la idea de David Deutsch sobre el universo como una "supercomputadora" y la posibilidad de repensar la física en términos de acciones computables. Maldacena señala que las leyes de la física son "un procedimiento" similar a los cálculos de las computadoras cuánticas, aunque más continuo.

·         Complejidad y Límites: Se discute la importancia de la complejidad en los cálculos físicos y cómo las leyes de la naturaleza deberían ser lo suficientemente simples para que los cálculos puedan realizarse en un tiempo finito.

6. La Rotación de las Galaxias y Agujeros Negros:

·         Ante la mención de un hallazgo del James Webb sobre la rotación de dos tercios de las galaxias en el mismo sentido y la sugerencia de que podríamos estar dentro de un agujero negro, Maldacena se muestra escéptico sobre la conexión directa.

·         Diferencias con Agujeros Negros Comunes: Explica que, en el interior de los agujeros negros ordinarios, muchas direcciones espaciales se contraen en lugar de expandirse, a diferencia de nuestro universo en expansión. También señala diferencias en la isotropía de las dimensiones.

·         Similitud Conceptual: Menciona una similitud con un "big crunch," lo opuesto al Big Bang, lo que hace que el estudio de los agujeros negros sea útil para entender el origen del universo.

·         James Webb y el Pasado: Confirma que el James Webb, al observar luz infrarroja, permite ver objetos mucho más lejanos y, por lo tanto, galaxias más viejas, así como penetrar el polvo cósmico.

7. Programador Divino y la Simplicidad de las Leyes Físicas:

·         Ante la pregunta sobre la posibilidad de un "programador" o diseño detrás de las leyes de la física, Maldacena, siendo miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias, señala que las leyes de la física a un nivel básico son sorprendentemente simples, pero generan complejidad emergente.

8. Encuentro con Stephen Hawking y el Problema de la Información en Agujeros Negros:

·         Describe a Stephen Hawking como alguien con una trayectoria muy importante y un gran divulgador.

·         Explica el descubrimiento de Hawking sobre la radiación de los agujeros negros y el posterior "problema de la información," donde parecía que la información que caía en un agujero negro se perdía.

·         Solución Holográfica: La conjetura holográfica ofrece una respuesta clara: la información sí se preserva porque la teoría en la frontera es una teoría cuántica ordinaria donde la información se conserva.

·         Progresos Recientes: Se menciona un progreso reciente en la comprensión de cómo la información se preserva, incluso dentro de la teoría de la gravedad, considerando múltiples espacio tiempos y "agujeros de gusano" entre ellos, lo que reconcilia la gravedad con las leyes cuánticas.

9. Distancia a la Prueba Experimental de Teorías como la Supercuerdas:

·         Maldacena reconoce que no hay predicciones genéricas claras para la teoría de cuerdas que puedan verificarse fácilmente.

·         Posibles Vías: Menciona algunas ideas, como observaciones cosmológicas de posibles efectos de cuerdas cósmicas generadas en la inflación temprana del universo, aunque la detección de estas cuerdas sería el primer paso.

·         Dimensiones Extra: Otra vía sería entender mejor cómo las dimensiones extra (requeridas por la teoría de cuerdas) y su geometría determinan las constantes fundamentales de la física en nuestras cuatro dimensiones.

10. Simulación de Espacio-Tiempo en Computadoras Cuánticas:

·         Menciona intentos de simular sistemas sencillos que podrían interpretarse como la creación de un pequeño espacio-tiempo (incluso agujeros negros conectados por wormholes) en computadoras cuánticas, aunque todavía hay debate sobre la interpretación de estos resultados.

·         Potencial Futuro: Se espera que con computadoras cuánticas más potentes se puedan realizar simulaciones más complejas que permitan verificar ideas sobre la holografía y la relación con el espacio-tiempo.

·         Paralelismo con la Criptografía: La complejidad necesaria para estas simulaciones se compara con la complejidad necesaria para romper la criptografía actual.

11. El Camino a la Conjetura de Maldacena:

·         Describe el proceso como gradual, basado en investigaciones previas sobre la teoría de cuerdas y la descripción de agujeros negros dentro de ella.

·         Momento Crucial: El entendimiento de las simetrías de los espacios de anti-de Sitter fue crucial para comprender la relación entre la teoría de la gravedad y la teoría de partículas en la frontera.

·         Apoyo de Colegas: Menciona el apoyo de colegas que lo animaron a publicar su artículo a pesar de algunas dudas.

·         Recepción Inicial: La conjetura generó interés, pero también escepticismo, seguido por la verificación y clarificación por parte de otros investigadores.

12. Investigación Actual:

·         Actualmente, su investigación se centra en extender las ideas de la holografía a los espacios cosmológicos y en comprender mejor cómo los sistemas cuánticos con muchas partes que interactúan fuertemente pueden generar el espacio-tiempo.

13. La Física en Argentina:

·         Destaca la presencia de investigadores excelentes en Argentina, como Horacio Casini y Marina Wert, en teoría cuántica de campos e información cuántica.

·         Menciona la tradición en relatividad general en el Observatorio de Córdoba, recordando que investigadores de allí intentaron verificar las predicciones de Einstein en los años 20.

·         Resalta que Gabriela González, quien anunció la detección de ondas gravitatorias, se formó en relatividad general en Córdoba.

·         Considera que, para el nivel de ingresos de Argentina, el país tiene un nivel muy bueno en investigación científica, fruto de una cultura creada a lo largo de muchos años.

14. Inspiración y Recomendaciones para Jóvenes:

·         En su infancia, tenía inquietud por la ingeniería y la física, y siempre le gustó la matemática.

·         Para aquellos interesados en introducirse en este mundo, recomienda las charlas de Leonard Susskind.

15. Reflexión Final:

·         Se aborda la diferencia entre la realidad fundamental descrita por la física y la realidad que percibimos intuitivamente, utilizando la analogía de la superficie del agua. Se subraya que la descripción fundamental y la descripción emergente son distintas pero relacionadas.

·         Se destaca la creciente distancia entre la teoría científica y el producto tecnológico final, resultado de cadenas de desarrollo cada vez más complejas.

·         Maldacena se toma con humor la comparación con Messi.

 


No hay comentarios.: