Este documento presenta una discusión sobre la evaluación
educacional, abordando interrogantes fundamentales como el
propósito, el contenido, el momento y la metodología de la evaluación. Se
exploran conceptos clave de la Docimología y la Psicometría, incluyendo la
validez y confiabilidad de los instrumentos de medición, así como el análisis
estadístico de los test y las preguntas. El texto examina diferentes
tipos de evaluación, como la diagnóstica, formativa y sumativa, además de
métodos para medir competencias clínicas como el Mini-CEX y el ECOE. Finalmente,
se incluye una bibliografía que sugiere una base teórica en
psicometría y evaluación en ciencias de la salud.
Fuente: "EVALUACIÓN
EDUCACIONAL 2015", Miguel H Ramos, Facultad de Medicina. Taller sobre
Evaluación Educacional, 07/11/15.
Propósito
del Documento: Analizar los principales temas, ideas y conceptos clave
presentados en el taller sobre Evaluación Educacional, con el objetivo de
comprender los fundamentos, metodologías y consideraciones esenciales en el
ámbito de la evaluación en educación.
Temas
Principales:
El
documento se estructura en torno a las preguntas fundamentales de la evaluación
educativa: ¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?,
y ¿Cómo evaluar? Además, introduce conceptos clave de la Docimología y
la psicometría, discute la calidad de los instrumentos de evaluación
(especialmente los test) y analiza brevemente la aplicación de estos principios
en contextos no educativos.
1.
¿Para qué evaluar?
La
evaluación tiene como objetivo principal tomar decisiones basadas en la
información obtenida y valorada. Implica un proceso que abarca:
·
Buscar información: Recopilar datos
relevantes sobre lo que se quiere evaluar.
·
Valorarla: Analizar e interpretar
la información recogida.
·
Tomar decisiones: Utilizar la información
valorada para implementar acciones.
·
Informar o realizar la devolución de los
resultados:
Comunicar los hallazgos y las decisiones tomadas a las partes interesadas.
La
evaluación se clasifica según su propósito en:
·
Diagnóstica: Para identificar el
nivel de conocimientos o habilidades al inicio de un proceso.
·
Formativa: Para monitorear el
aprendizaje durante el proceso y realizar ajustes pedagógicos.
·
Sumativa: Para determinar el nivel
de logro al final de un proceso.
2.
¿Qué evaluar?
La
evaluación puede centrarse en diferentes aspectos, incluyendo:
·
Contenido: El conocimiento
específico de un tema o área.
·
Competencia: La capacidad de aplicar
conocimientos y habilidades en un contexto determinado.
Para
definir qué evaluar de manera precisa, se introduce el concepto de Tabla de
Especificaciones. Esta tabla permite relacionar los temas con los niveles
cognitivos (información, comprensión, aplicación) y determinar la cantidad de
ítems que se dedicarán a cada área, asegurando una cobertura equilibrada del
contenido evaluado.
3.
¿Cuándo evaluar?
Se
reitera la importancia de evaluar en diferentes momentos del proceso educativo:
diagnóstica, formativa y sumativa, según el objetivo de la evaluación.
4.
¿Cómo evaluar?
El
documento aborda los instrumentos y métodos de evaluación, destacando:
·
Cuestionarios y Tipos de Preguntas: Se menciona la
importancia de la calidad de las preguntas y se introduce el análisis
estadístico de las mismas.
·
Medición: Se define medir como
"asignar un valor a una variable observada" y se enumeran los tipos
de escalas (nominal, ordinal, intervalar, de razón). Se relaciona la medición
con la psicología, la psicometría, los test y las ciencias de la educación
(docimología y evaluación).
·
Cualidades de un Test: Se enfatizan dos
cualidades fundamentales:
·
Validez (exacto): Que el test mida lo que
realmente debe medir. Depende de los errores sistemáticos o sesgos.
·
Fiabilidad (preciso): Que el test produzca
resultados consistentes al repetir la medición. Depende de los errores aleatorios o no sistemáticos.
·
Se subraya que la validez implica
confiabilidad, pero la confiabilidad no implica necesariamente validez. La
exactitud (validez) se relaciona con la proximidad al valor verdadero, mientras
que la precisión (fiabilidad) con la repetibilidad de la medida.
·
Error en la Evaluación: Se distinguen dos tipos
de errores:
·
Error Sistemático (relacionado con la
validez y el sesgo): Afecta la exactitud de la medición.
·
Error Aleatorio (relacionado con la
confiabilidad): Afecta la precisión de la medición.
·
Análisis Estadístico del Test y de las
Preguntas:
Se mencionan diversos indicadores estadísticos para analizar la calidad de un
cuestionario (media, mediana, desviación estándar, asimetría, curtosis, coeficiente
de consistencia interna, tasa de error, error estándar) y de las preguntas
individuales (índice de facilidad, desviación estándar, calificación aleatoria
estimada, pesos, índice de discriminación, eficiencia discriminativa).
·
Se explica el Índice de Dificultad
(porcentaje de ítems respondidos correctamente) y el Índice de
Discriminación (capacidad de un ítem para diferenciar entre estudiantes de
alto y bajo rendimiento). Se presenta la fórmula para calcular el índice de
discriminación: I.D. = (Cs – Ci) / (n/2) x 100.
·
Corrección del Azar: Se presenta una fórmula
para corregir el grado de dificultad de una pregunta teniendo en cuenta la
probabilidad de responder correctamente al azar: P = ( C – (I/O -1) ) / N.
·
Evaluación de Competencias: Se introduce el Modelo
de Competencia Profesional (Miller 1990), que incluye conocimiento,
comportamiento y calidad profesional. Se relaciona las competencias con las
características de las personas (conocimientos, habilidades, actitudes,
valores, aptitudes) y las aptitudes con las características del trabajo.
·
Métodos de Evaluación de Competencias
Clínicas:
Se mencionan métodos como el Ejercicio Clínico Reducido (mini-CEX) y el Examen
Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), destacando su mayor grado de
objetividad al permitir la observación directa del desempeño del estudiante con
pacientes reales o estandarizados.
Citas Relevantes:
·
EVALUAR IMPLICA: "buscar
información, valorarla, tomar decisiones en función del análisis de los
resultados obtenidos e informar o realizar la devolución de los
resultados."
·
MEDIR: "es asignar un
valor a una variable observada."
·
Cualidades de un Test: "Que mida lo que
debe medir: Validez (exacto)."
·
"Que produzca resultados consistentes:
Fiabilidad (preciso)."
·
Sobre la relación entre validez y
confiabilidad: "Validez implica confiabilidad, pero confiabilidad
no implica validez."
·
Sobre el concepto de sesgo y confiabilidad: "El concepto de
sesgo, relacionado con la validez, se vincula al error sistemático." y
"El concepto de confiabilidad y el de error de medición se relaciona con
el error aleatorio."
·
Fausto Presutti sobre la medición objetiva: "Es imposible dar
una respuesta científica a la pregunta: “¿cómo es posible medir objetivamente
la enseñanza y los aprendizajes de los alumnos?”"
·
Fausto Presutti sobre los resultados en
Ciencias de la Educación: "las Ciencias de la Educación no
producen resultados objetivos como ocurre para las acciones de las Ciencias
Físicas, en cambio producen resultados documentables que pueden ser
científicamente valorables y comparables, de manera de contestar a los
requisitos de validez, de repetitividad y de autenticidad, típicos de las
Pruebas y de las reglas de la Psicometría."
·
Sobre la interpretación del análisis
estadístico: "La
Docimología da cuenta de que la evaluación basada únicamente en tratamiento
estadístico de forma rigurosa, tiende a ofrecer datos que generan la ilusión
del acceso a la verdad absoluta. El cálculo puede ser el resultado de un
proceso matemático, pero, incluso así, no se garantiza la pertinencia de la
aproximación al objeto y menos aun lo que mide. Los resultados de un análisis
cuantitativo exigen ser completados por el análisis cualitativo. Los problemas
de la educación son siempre complejos y es necesario tomar en cuenta muchas
variables que integren y ayuden a ofrecer una compresión delicada."
5.
Análisis de Programas Televisivos desde la Ciencia de la Educación:
El
documento plantea como consigna final analizar desde la Ciencia de la Educación
la estructura metodológica de los programas televisivos "Bailando por un
Sueño" y "Los 8 Escalones". Si bien el documento no desarrolla
este análisis, la inclusión de esta pregunta sugiere la intención de aplicar
los conceptos de evaluación (criterios, instrumentos, momentos, etc.) a
contextos no educativos, fomentando una reflexión sobre cómo se
"evalúa" el desempeño o el conocimiento en este tipo de formatos
televisivos.
Bibliografía:
Se
listan diversas fuentes bibliográficas relevantes en el campo de la psicometría
y la evaluación educativa, lo que indica la base teórica y el respaldo
académico del taller.
Conclusiones:
El
taller sobre Evaluación Educacional presentado en este documento ofrece una
introducción concisa pero completa a los principios fundamentales de la
evaluación en el ámbito educativo. Destaca la importancia de definir claramente
el propósito de la evaluación, seleccionar los instrumentos adecuados con
criterios de validez y fiabilidad, y analizar los resultados de manera
rigurosa, complementando el análisis cuantitativo con consideraciones
cualitativas. La inclusión de la consigna sobre el análisis de programas
televisivos invita a una reflexión más amplia sobre la aplicación de los
conceptos de evaluación en diversos contextos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario