lunes, abril 07, 2025

MARCEL PROUST Y JORGE LUIS BORGES SOBRE MEMORIA Y OLVIDO

 


(Literatura Digital con ChatGPT)

Imaginemos un diálogo ficticio y atemporal entre Marcel Proust y Jorge Luis Borges, como si se encontraran en un rincón silencioso de una biblioteca infinita, rodeados de libros, té tibio y sombras cargadas de memorias. Cada uno habla desde su tono: Proust, envolvente, melancólico, sensorial; Borges, irónico, preciso, metafísico.

📚 Diálogo imaginario entre Marcel Proust y Jorge Luis Borges — Parte I: La memoria

Proust (mirando una taza de té humeante):
—¿No le parece curioso, señor Borges, cómo una simple magdalena mojada puede devolvernos toda una vida olvidada? Un sabor, un aroma, y el tiempo se disuelve como azúcar en agua caliente. De pronto, uno es nuevamente ese niño, ese instante.

Borges (sonríe apenas):
—Curioso, sí. Aunque siempre he desconfiado de la memoria. No tanto por lo que revela, sino por lo que inventa. Usted recuerda desde el paladar; yo, desde la duda. Quizás ese niño que usted dice haber sido, nunca existió del todo.

Proust:
—Y sin embargo, lo sentí más vivo que mi yo presente. Cuando reviví ese momento, fui más verdadero que en cualquier otro instante de mi vida. El recuerdo no reconstruye el pasado: lo resucita.

Borges:
—O lo fabrica. Después de todo, ¿no somos todos escritores del pasado? Usted escribió En busca del tiempo perdido, pero ¿está seguro de que no lo inventó mientras creía recordarlo? Yo mismo me he sorprendido recordando cosas que jamás ocurrieron, o que ocurrieron a otro. Lo dije una vez: “Yo no soy, yo sueño al otro que se llama Borges”.

Proust (pensativo):
—Quizá sea esa la tragedia del tiempo: que jamás nos pertenece del todo. Pero, aun así, la emoción que nos invade cuando lo evocamos… ¿no es prueba de su verdad más profunda?

Borges:
—La emoción, querido Proust, es una mala testigo. Nos conmueve lo que deseamos que haya sido, no lo que fue. La nostalgia es una forma sutil de mentira. Aunque debo admitir que a veces esa mentira es bella.

Proust:
—Bella, y necesaria. Acaso mentimos para sobrevivir. Tal vez por eso dije: “El único paraíso es el paraíso perdido”. Porque el presente nos resulta siempre insuficiente, y solo en el recuerdo —falsificado, sí, pero sentido— encontramos sentido.

Borges:
—Yo he dicho algo similar, aunque en otro tono: “El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho”. Y, sin embargo, ese tiempo, como usted bien sabe, se dobla, se enreda, se olvida de sí mismo. Quizás todos nuestros recuerdos sean ficciones que nos contamos para no desaparecer.

Proust (mirándolo con ternura):
—Entonces la ficción es lo más humano que tenemos.

Borges (asintiendo con la cabeza):
—Y tal vez lo único. Pero dígame, Marcel, ¿usted cree que es posible recordar algo sin inventarlo?

Proust:
—No. Pero sí creo que en la invención hay una fidelidad más profunda que la exactitud: la fidelidad al sentimiento, al temblor del alma.

Borges (mirando la biblioteca que los rodea):
—Tal vez por eso escribimos: para recordar lo que nunca ocurrió como si hubiera ocurrido. Para darle al tiempo lo único que no tiene: sentido.


🌟 Epílogo:

En el silencio que sigue, Proust huele su taza vacía. Borges acaricia el lomo de un libro invisible. Ambos entienden —aunque no lo digan— que el tiempo, como la literatura, no sirve para atrapar lo real, sino para inventar una verdad más honda que los hechos.


📚 Diálogo imaginario entre Marcel Proust y Jorge Luis Borges — Parte II: El olvido

Segundo encuentro entre Marcel Proust y Jorge Luis Borges, esta vez con el olvido como eje. El tono sigue siendo íntimo, filosófico, elegante. El escenario: la misma biblioteca infinita, en un rincón donde la penumbra suaviza las fronteras entre memoria y sombra. Un reloj antiguo da las horas, aunque ambos parecen ignorar el paso del tiempo.


Proust (sosteniendo un libro cerrado entre las manos):
—Hay olvidos que duelen más que la muerte. Uno cree haber perdido a alguien por el tiempo, pero es el olvido quien se lo lleva en verdad. A veces despierto y no recuerdo el rostro de una persona amada… y me siento culpable, como si la hubiese traicionado.

Borges (murmura):
—Tal vez no haya traición más inevitable que olvidar. Pero el olvido no es un error: es una función. Sin él, seríamos un caos. Lo dijo Shakespeare —aunque no estoy seguro de que lo haya dicho—: “El olvido es parte de la justicia del tiempo”.

Proust:
—Pero es una justicia cruel. Mi obra entera —esos siete tomos, esa catedral de palabras— fue un intento por detener el olvido. Por fijar lo evanescente, por salvar un gesto, una tarde, un aroma. Como si la escritura pudiera desafiar el deterioro.

Borges (con voz suave):
—Y sin embargo, su obra también será olvidada. Todo lo es, con el tiempo suficiente. Hasta las pirámides se erosionan. El olvido no es lo opuesto de la memoria. Es su destino.

Proust (suspira):
—Lo sé… y no obstante, me resisto. ¿Cómo resignarse a que lo que amamos se desvanezca? El olvido de una caricia, de una voz… es como si uno muriera dos veces.

Borges (mira hacia lo alto, como si buscara una estantería perdida):
—Quizás morimos infinitas veces, con cada olvido. Pero también podría pensarse que el olvido es una forma de piedad. Imagine si recordáramos todo: cada humillación, cada herida. ¿No sería insoportable?

Proust:
—Entonces, ¿olvidar es una forma de sobrevivir?

Borges:
—Y también de crear. Olvidamos partes del pasado para poder contarlo de otro modo. Somos lo que elegimos recordar… y lo que inevitablemente olvidamos. La identidad, como la literatura, necesita huecos, silencios. Sin olvido, no habría historia.

Proust (con voz emocionada):
—Eso me duele… y a la vez me consuela. Porque tal vez en esos huecos, en esas ausencias, viva lo más sagrado: lo que no se puede decir, solo evocar.

Borges:
—O imaginar. Recuerde lo que decía Funes, aquel memorioso que yo inventé: “Mi memoria, señor, es como un basural”. Saberlo todo es una forma de locura. A veces, lo más sabio es olvidar.

Proust (asiente, con los ojos húmedos):
—Entonces, quizás el olvido no es solo pérdida… sino transformación. Lo olvidado no desaparece: se vuelve otra cosa.

Borges (con una leve sonrisa):
—Se vuelve literatura.


🌙 Epílogo:

Los dos hombres callan. Uno piensa en una magdalena, el otro en un laberinto.
La biblioteca los observa en silencio. Afuera, un viento leve arrastra las páginas sueltas del tiempo. Y entre las sombras, el olvido ya comienza a escribir también su versión del diálogo.